domingo, 2 de septiembre de 2012

Otoño caliente / Ignacio Ramonet

Como si las vacaciones de verano fuesen un manto de olvido que disipase la brutalidad de la crisis, los medios de comunicación han tratado de distraernos con dosis masivas de embrutecimiento colectivo: Eurocopa de fútbol, Juegos Olímpicos, aventuras estivales de ‘famosos’, etc. Desean hacernos olvidar que una nueva andanada de recortes se avecina y que el segundo rescate de España será socialmente más lastimoso… Pero no lo han conseguido. Entre otras razones, porque los audaces aldabonazos de Juan Manuel Sánchez Gordillo y el Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT) han roto el conjuro y mantenido la alerta social. El otoño será caliente.

En una conversación pública mantenida en agosto pasado (1) con el filósofo Zygmunt Bauman coincidíamos en la necesidad de romper con el pesimismo imperante en nuestra sociedad desengañada del modo tradicional de hacer política. Debemos dejar de ser sujetos individuales y aislados, y convertirnos en agentes del cambio, en activistas sociales interconectados. “Tenemos el deber de tomar el control de nuestras propias vidas –afirmó Bauman–. Vivimos un momento de grave incertidumbre donde el ciudadano no sabe realmente quién está al mando, y esto hace que perdamos la confianza en los políticos y en las instituciones tradicionales. El efecto en la población es una situación constante de miedo, de inseguridad… Los políticos sugestionan a los ciudadanos para que siempre tengan miedo, y así poder controlarlos, constreñir sus derechos y limitar las libertades individuales. Estamos en un momento muy peligroso, porque las consecuencias de todo esto afectan nuestra vida diaria: nos repiten que debemos tener seguridad en el trabajo, mantenerlo a pesar de las duras condiciones de empleo y de precariedad, porque así obtendremos dinero para poder gastar... El miedo es una forma de control social muy poderosa”.

Si el ciudadano ya no sabe quién está al mando es porque se ha producido una bifurcación entre poder y política. Hasta hace poco, política y poder se confundían. En una democracia, el candidato (o la candidata) que, por la vía política, conquistaba electoralmente el poder Ejecutivo, era el único que podía ejercerlo (o delegarlo) con toda legitimidad. Hoy, en la Europa neoliberal, ya no es así. El éxito electoral de un Presidente no le garantiza el ejercicio del poder real. Porque, por encima del mandatario político, se hallan (además de Berlín y Angela Merkel) dos supremos poderes no electos que aquél no controla y que le dictan su conducta: la tecnocracia europea y los mercados financieros.

Estas dos instancias imponen su agenda. Los eurócratas exigen obediencia ciega a los tratados y mecanismos europeos que son, genéticamente, neoliberales. Por su parte, los mercados sancionan cualquier indisciplina que se desvíe de la ortodoxia ultraliberal. De tal modo que, prisionero del cauce de esas dos rígidas riberas, el río de la política avanza obligatoriamente en dirección única sin apenas margen de maniobra. O sea: sin poder.

“Las instituciones políticas tradicionales son cada vez menos creíbles –dijo Zygmunt Bauman– porque no ayudan a solucionar los problemas en los que los ciudadanos se han visto envueltos de repente. Se ha producido un colapso entre las democracias (lo que la gente ha votado), y los dictados impuestos por los mercados, que engullen los derechos sociales de las personas, sus derechos fundamentales”.

Estamos asistiendo a la gran batalla del Mercado contra el Estado. Hemos llegado a un punto en que el Mercado, en su ambición totalitaria, quiere controlarlo todo: la economía, la política, la cultura, la sociedad, los individuos… Y ahora, asociado a los medios de comunicación de masas que funcionan como su aparato ideológico, el Mercado desea también desmantelar el edificio de los avances sociales, eso que llamamos: “Estado de bienestar”. 

Está en juego algo fundamental: la igualdad de oportunidades. Por ejemplo, se está privatizando (o sea: transfiriendo al mercado) de forma silenciosa la educación. Con los recortes, se va a crear una educación pública de bajo nivel en el que las condiciones de trabajo estructuralmente van a ser difíciles, tanto para los profesores como para los alumnos. La enseñanza pública va a ­tener cada vez más dificultades para favorecer la emegencia de jóvenes de origen humilde. En cambio, para las familias acomodadas, la enseñanza privada va a conocer seguramente un auge mayor. Se van a crear de nuevo unas categorías sociales privilegiadas que accederán a los puestos de mando del país. Y otras, de segunda categoría, que sólo tendrán acceso a los puestos de obediencia. Es intolerable.

En ese sentido, la crisis probablemente actúa como el shock, del que habla la socióloga Naomi Klein en su libro La Doctrina del shock (2): se utiliza el desastre económico para permitir que la agenda del neoliberalismo se realice. Se han creado mecanismos para tener vigiladas y bajo control a las democracias nacionales, para poder aplicar (como está pasando en España y pasó antes en Irlanda, Portugal o Grecia) feroces programas de ajuste vigilados por una ­nueva autoridad: la troika que ­forman el Fondo Monetario Internacional, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo; unas instituciones no democráticas cuyos miembros no son elegidos por el pueblo. Instituciones que no representan a los ciudadanos. 

Y sin embargo, esas instituciones –con el apoyo de unos medios de comunicación de masas que obedecen a los intereses de grupos de presión económicos, financieros e industriales– son las encargadas de crear las herramientas de control que reducen la democracia a un teatro de sombras y de apariencias. Con la complicidad complaciente de los grandes partidos de gobierno. ¿Qué diferencia hay entre la ­política de recortes de Rodríguez Zapatero y la de Mariano Rajoy? Muy poca. Ambos se han ­inclinado servilmente ante los especuladores financieros y han obedecido ciegamente a las consignas eurocráticas. Ambos han liquidado la soberanía nacional. Ninguno de los dos tomó decisión política alguna para ponerle freno a la irracionalidad de los mercados. Ambos consideraron que, ante los dictados de Berlín y el ataque de los especuladores, la única solución consiste –a semblanza de un rito antiguo y cruel– en sacrificar a la población como si el tormento inflingido a las sociedades pudiera calmar la codicia de los mercados.

En semejante contexto, ¿tienen los ciudadanos la posibilidad de reconstruir la política y de regenerar la democracia? Sin duda. La protesta social no cesa de amplificarse. Y los movimientos sociales reivindicativos se van a multiplicar. Por ahora, la sociedad española aún cree que esta crisis es un accidente y que las cosas volverán pronto a ser como eran. Es un espejismo. Cuando tome conciencia de que eso no ocurrirá y de que estos ajustes no son “de crisis” sino que son estructurales, que ­vienen para quedarse definitivamente, entonces la protesta social alcanzará probablemente un nivel importante. 

¿Qué exigirán los protestatarios? Nuestro amigo Zygmunt Bauman lo tiene claro: “Debemos construir un nuevo sistema político que permita un nuevo modelo de vida y una nueva y verdadera democracia del pueblo”. ¿A qué esperamos?

(1) En el marco del Foro Social organizado en el seno del Festival Rototom Sunsplash en Benicàssim (Castellón) del 16 al 23 de agosto de 2012. www.rototomsunsplash.com/es
(2) Naomi Klein, La doctrina del shock. El auge del capitalismo del desastre, Paidós, Barcelona, 2007.

martes, 28 de agosto de 2012

Democracia Real Ya llama a concentrarse en Madrid durante la reunión Merkel-Rajoy

MADRID.- Democracia Real Ya (DRY) ha convocado para el jueves 6 de septiembre una concentración ante la sede de la Unión Europea en Madrid coincidiendo con la visita que la canciller alemana, Angela Merkel, realizará a España en la que tiene previsto reunirse con el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy.

   Según señala DRY, la reunión de Merkel y Rajoy coincide con el día en el que se conocerán los detalles del rescate financiero a España dictado por el Banco Central Europeo. La concentración tendrá lugar a las 19.00 horas en el Paseo de las Castellana, 46.
   Está previsto que la reunión, que se celebrará en el Palacio de la Moncloa, la inaugure el ministro de Economía, Luis de Guindos, y la clausuren Rajoy y Merkel, quienes de forma paralela a los encuentros entre los empresarios mantendrán una reunión bilateral que irá seguida de una rueda de prensa conjunta.
   El presidente del Gobierno ha invitado a los líderes de CC.OO. y de UGT, Ignacio Fernández Toxo y Cándido Méndez, respectivamente, a participar en este encuentro, han anunciado hoy fuentes del Ejecutivo.
   Toxo y Méndez, que han aceptado la invitación, tendrán la oportunidad de hablar en uno de los paneles de la conferencia centrado en temas de investigación, desarrollo y formación. Asimismo, han sido invitados a asistir a la clausura del encuentro, han precisado las mismas fuentes.

Las Vegas Sands registra en la OAMI el nombre Europa Vegas

ALICANTE.- Las Vegas Sands, compañía estadounidense del magnate Sheldon Adelson, ha solicitado el registro de la marca Europa Vegas ante la Oficina de Armonización del Mercado Interior (OAMI), que es el registro europeo de marcas, dibujos y modelos, y que tiene su sede en Alicante.

 La petición de registro se produjo en febrero, con una solicitud de marca comunitaria que incluye todos los ámbitos que prevé incluir el macrocomplejo de ocio conocido hasta ahora como Eurovegas, desde los comercios y juegos de azar a la organización de espectáculos y congresos y los servicios de hoteles y restauración.
En el documento también se solicita dentro de la marca Europa Vegas la venta de «puros, cigarrillos y accesorios para fumar», en línea con la voluntad de Adelson de que sus instalaciones en España puedan contar con espacios cerrados en los que se pueda fumar, lo que ahora no permite la Ley Antitabaco. 
Asimismo, Europa Vegas prevé entre sus negocios la organización de eventos deportivos y conciertos, lo que supone contemplar el «alquiler de estadios».
Las Vegas Sands ha señalado en repetidas ocasiones que todavía no tenía nombre para el macrocomplejo que decidirá si ubica en Madrid o Barcelona a principios de septiembre, pero que en todo caso no sería Eurovegas. 
La marca comunitaria Europa Vegas está ahora en proceso de tramitación para confirmar su registro, y la última documentación sobre el expediente se publicó el 29 de mayo.

sábado, 25 de agosto de 2012

Las cajas de ahorro preparan una nueva oleada de despidos masivos para el otoño

MADRID.- Los empleados de las cajas de ahorro se enfrentan a un otoño caliente, con una nueva ronda de despidos que en algunos medios digitales cifran en más de 5.000 personas. La fecha clave para el pistoletazo de salida se producirá tras la primera quincena de septiembre, cuando las auditorías independientes detallen qué entidades recibirán ayudas del rescate europeo, según http://www.elboletin.com.

Según los cálculos de los sindicatos, desde que se inició la crisis más de 30.000 trabajadores de los bancos y cajas han perdido su empleo, un 11,1% de las plantillas que existían en 2008. La nueva ronda de ayudas del rescate de 100.000 millones de euros llevará aparejadas nuevas condiciones de reestructuración por parte de Bruselas. En otras palabras, más despidos y cierres de sucursales.

Una entidad que podría tener que recibir ayudas es BMN. La entidad, de la que el ministro de Economía, Luis De Guindos, fue consejero antes de asumir su cartera, quedó fuera de la nueva ronda de fusiones y tiene difícil poder realizar los saneamientos del ladrillo a cargo de sus resultados. El grupo surgido de la fusión de Caja Murcia, Sa Nostra, Caja Granada y Caixa Penedès, necesita algo más de 1.000 millones de euros para realizar las provisiones exigidas por los dos reales decretos aprobados por el Gobierno este año.

Por lo pronto, BMN ha iniciado en la segunda quincena de agosto el ‘Segundo Plan de Adecuación Laboral’, que estará ejecutado previsiblemente para principios de octubre. 389 trabajadores han presentado solicitudes para adherirse a esta nueva reestructuración de la plantilla, de los que 353 han pedido bajas voluntarias, 25 suspensiones y 11 excedencias.

Las entidades en procesos de fusión también deberán recortar sus plantillas al regreso del verano si finalmente reciben parte del rescate. Es el caso del proceso de Unicaja y Caja España Duero. Los rumores apuntan a que 1.800 empleados podrían abandonar la entidad. En su momento, la fusión de Caja España y Caja Duero ya vino acompañada de un expediente de regulación de empleo (ERE) de 846 trabajadores.

Más complicado es el caso de la fusión a tres bandas entre Ibercaja, Liberbank y Caja3, ya que, según han publicado algunos medios digitales, si el proceso finalmente requiriese ayudas públicas, Ibercaja podría plantearse romper el acuerdo o, como poco, reformular el reparto de poder.

Se da el hecho de que Liberbank surgió precisamente de una fusión rota, cuando Cajastur, Caja Cantabria y Caja Extremadura, las tres entidades que la conforman, rompieron su acuerdo con la CAM hace aproximadamente un año. Su unión ya provocó un ajuste que afectó a 1.227 empleados, un 17% de su plantilla.

Casos aparte son los de las tres entidades nacionalizadas, Bankia, Novagalicia y CatalunyaCaixa, que aglutinarán la mayor parte de las ayudas públicas, y cuyo futuro está incluso en el aire al abrirse la puerta a que el FROB liquide entidades.

Bankia, formada por Caja Madrid, Bancaja y las cajas de Avila, Segovia, La Rioja, Insular de Canarias y Laietana, ya aprobó un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) para 3.700 trabajadores, el 16% de la fuerza laboral, tras su fusión.

Mientras, Novagalicia ha eliminado un total de 1.904 empleos para cumplir con las exigencias de su plan de reestructuración, a los que se sumarán 700 puestos de trabajo más hasta el 2013, según el expediente de regulación de empleo (ERE) en vigor, que contempla además otras 1.400 suspensiones de contratos. CatalunyaCaixa eliminó 1.300 puestos de trabajo con la fusión de las cajas de Catalunya, Tarragona y Manresa. Otra incógnita es qué ocurrirá con Banco de Valencia, que cuenta con 2.000 empleados.

domingo, 19 de agosto de 2012

Ocho cosas que no hay que olvidar / Eduardo Punset *

Lo peor que le puede ocurrir a los españoles en este mes de agosto es creerse que les viene un mal año encima. Es paradójico que el conocimiento más sencillo indique a las claras que «se acabó lo que se daba» y que no hay más remedio que volver a empezar, esta vez en serio; y que podemos hacerlo perfectamente si no nos empeñamos en decir que la culpa es de los alemanes. Tal vez por ello valga la pena recordar las ocho cosas que no debiéramos haber olvidado nunca.
  • Primera. Aunque pocos se acuerden, hubo una cosa llamada «el milagro español», que, obviamente, muchos creían que se había instalado para siempre. Ni aquello podía durar toda la vida, como creían muchos políticos y un gran número de ciudadanos, ni la crisis de ahora va a durar eternamente. El milagro español empezó a mediados de los años 60 con los primeros turistas; el famoso boom inmobiliario lo mantuvo hasta 2007.
  • Segunda. La demanda de pisos fue la mayor registrada por ningún país industrializado, de tal manera que el sector público y, sobre todo, el sector privado no pararon de aceptar préstamos del extranjero hasta situarse en el segundo puesto de países más endeudados del mundo. Solo nos ganaba en deuda con el extranjero Estados Unidos, con la gran diferencia de que el dólar seguía siendo una moneda que cualquiera quería aceptar como reserva y que el endeudamiento en porcentaje del producto no representaba ni de lejos el estrafalario porcentaje de España.
  • Tercera. Poco a poco fuimos aceptando que con el euro habíamos empezado la casa por el tejado, constituyendo la unión monetaria antes de la unión económica; de manera que cada uno podía ir a su bola y anular el invento si no se imponían medidas de precaución.
  • Cuarta. Habrá habido quien haya recordado el pasado nazi de los alemanes y su responsabilidad en las dos guerras mundiales, olvidándose de que España estuvo al lado de los supuestamente culpables y por mucho más tiempo.
  • Quinta. El Gobierno alemán, gracias a su influencia en Bruselas y en el Banco Central Europeo, ha sabido recordar a los políticos españoles que había llegado el momento de la verdad. Que era imposible volver a empezar a pedir prestado sin apenas condiciones y sin iniciar en serio las reformas necesarias para salir del atolladero.
  • Sexta. Que la negociación con la Unión Europea no es una negociación similar a la que tiene un estado autonómico con su Gobierno central. Ni el Gobierno de Cataluña ni el Gobierno andaluz pueden comportarse como niños malcriados alegando que, pase lo que pase, ellos tienen sus propias prioridades que pasan por encima de todo el resto. La Unión Europea es la suma de varios Estados que en su conjunto tienen un peso específico y un proyecto de futuro bastante más serio que el nuestro.
  • Séptima. El Fondo Monetario Internacional ha comprobado el sistema elemental para medir la situación económica y financiera de un país. Mi experiencia de economista del Fondo Monetario Internacional –en la que cada dos meses estaba de analista de lo que le pasaba a un país del universo– es que muy a menudo los economistas y políticos instalados en el país observado no sabían o no querían aprender lo que les pasaba. Y sin embargo, bastaba con conciliar las cuatro tablas de la balanza de pagos, del sistema bancario, del acumulado fiscal y de la evolución del producto para saberlo.
  • Octava. Si en lugar de insultarse, este país decidiera sacar pecho no para arremeter contra los demás, sino para poner en marcha procesos tan serios como los que fue capaz de llevar a cabo en el pasado –salir de la dictadura a la democracia e iniciar el proceso de apertura al exterior–, los españoles podrían pasar un buen año.

martes, 14 de agosto de 2012

Ceaccu denuncia a Ryanair por los aterrizajes forzosos en Valencia por falta de combustible

MADRID.- La Confederación Española de organizaciones de amas de casa, consumidores y usuarios (Ceaccu) ha elaborado una demanda que presentó esta mañana ante la Dirección General de Aviación Civil contra la compañía Ryanair por el incidente ocurrido el pasado 26 de julio en el aeropuerto de Valencia cuando tres aviones tuvieron que efectuar un aterrizaje de emergencia por falta de combustible.

   El abogado de la confederación de consumidores, Eugenio Ribón, explicó que en caso de que se comprueben los hechos, se trata de una "infracción grave" por comprometer la seguridad de los pasajeros, que conllevaría una multa de cuatro millones de euros y tres años de suspensión de licencia para volar por España.
   Los hechos ocurrieron cuando tres aviones de Ryanair tuvieron que ser autorizados a efectuar un aterrizaje de emergencia el pasado jueves 26 de julio en el aeropuerto de Valencia, al que fueron desviados desde Barajas, tras lanzar un aviso por falta de combustible, según informó el 'Sunday Independent', de Dublín.
    En la ciudad levantina tuvieron que permanecer en cola en vuelo, a la espera de recibir permiso para aterrizar, algo que se adelantó a raíz de la llamada de emergencia emitida por los comandantes de Ryanair, que alertaron de que no disponían de combustible suficiente y consiguieron prioridad para aterrizar.
   El combustible que deben cargar los pilotos de la aerolínea irlandesa para sus viajes está estipulado en un plan de eficiencia presupuestaria de la compañía, del que se ha informado a la tripulación en al menos dos memorándum en los últimos meses.
   Así, se obliga a los pilotos a repostar la cantidad "mínima necesaria" para cumplir su plan de vuelo, y cualquier exceso debe ser justificado por escrito. Sin embargo, según el 'número dos' de la Dirección de los pilotos de Ryanair y capitán de la base de Stansted, Shane McKeon, "continúa habiendo un pequeño número de comandantes que parecen tener problemas" con este protocolo.
   "Algunas de las explicaciones dadas por los comandantes de vuelo para cargar fuel de más no son aceptables. La excusa más irracional es que les gusta aterrizar con tres toneladas de combustible. Ésa no es la política de Ryanair, es totalmente inaceptable y no es para lo que se les paga", ha afirmado McKeon.

La Justicia acorrala al promotor de Eurovegas

SAN FRANCISCO.- El magnate estadounidense Sheldon Adelson, promotor del macrocomplejo Eurovegas que aspiran acoger las ciudades españolas de Madrid y Barcelona, vuelve a estar ahogado por la Justicia. A la investigación abierta por el Departamento de Justicia de EEUU, y en la que también participa la Comisión del Mercado de Valores de aquel país, por permitir la prostitución en sus locales de juego de China y sobornar a las autoridades locales para facilitar sus negocios, se ha sumado otra del organismo regulador del juego del estado de Nevada.  

Las tres investigaciones pueden tener sus raíces en la denuncia presentada contra Adelson por Steve Jacobs,  su exsocio y exgerente de la filial de Las Vegas Sands Corp. en China. Tras ser despedido, este acudió a la Justicia contando las oscuras estrategias que utilizaba el magnate norteamericano para mantener sus negocios en Macao. Pero Sands ya ha negado cualquier tipo de actividad ilícita. Adelson, cuando fue citado a declarar ante el juzgado, aseguró "nada" de lo que dice Jacobs es cierto y "no lo puede demostrar."

Millones para intermediarios

Las autoridades de Nevada han obtenido recientemente un informe detallado, que concluye que los controles de la compañía en acciones ejecutivas eran demasiado débiles. El documento, revelado el viernes por el diario Wall Street Journal, no da pruebas concluyentes de pagos corruptos pero advierte de las decenas de millones de dólares que se gastan a través de intermediarios para garantizar el espacio para los centros de Adelson en Estados Unidos y China.
 
La página web de periodismo de investigación ProPublica desvelaba hace pocas semanas que la compañía del magnate habría obstruido deliberadamente la justicia al ocultar que había conseguido salvar una copia de los archivos de sus casinos en Macao (ocultos en un disco duro que fue enviado de Macao a Las Vegas). 

lunes, 13 de agosto de 2012

Los inmigrantes usan con menor frecuencia la mayoría de servicios sanitarios que la población española

ZARAGOZA.-   Las personas inmigrantes utilizan con menor frecuencia que la población española la mayor parte de los servicios sanitarios, según se pone de manifiesto en un informe elaborado por la Fundación Ecología y Desarrollo (ECODES) sobre la realidad de la atención sanitaria a las personas inmigrantes en España y las consecuencias de las nuevas medidas anunciadas por el Gobierno.

   Este estudio, realizado por Francisco Javier Falo Forniés, profesional con más de 25 años de experiencia en salud pública y colaborador de ECODES, se ha efectuado ante la publicación del real decreto-ley de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y mejorar la calidad y seguridad de las prestaciones y la propuesta de hacer pagar a los inmigrantes sin papeles 710 euros anuales por la asistencia sanitaria.
   ECODES ha mostrado su "preocupación" por las repercusiones que pueden derivarse de estas medidas. Respecto al informe, refleja que "pueden ser variadas" las razones por las que las personas inmigrantes utilizan con menor frecuencia que la población española la mayor parte de los servicios sanitarios.
   Entre ellas, menciona la menor necesidad, las dificultades en la accesibilidad al sistema y los problemas de comunicación, para subrayar que el coste de la atención de la población inmigrante "es menor que para los propios de aquí".
   Según el informe, y al igual que ocurre con la población autóctona, "hay que acudir a los determinantes ambientales y sociales para explicar la frecuencia y la tipología de servicios sanitarios a los que se acude".
   El estudio, además, hace énfasis en las consecuencias que se pueden derivar de la aplicación de las nuevas medidas. "Las personas no dejarán de enfermar porque un decreto lo regule, simplemente los esconderemos y, si hay que atenderlos, lo haremos en un recurso más caro y especializado, el de las urgencias", apunta el estudio.
   Agrega que no hay que olvidar la necesidad que puede haber de intervención en problemas de salud pública "para cortar la transmisión de enfermedades, imposible de plantear si quien padece una enfermedad no tiene medios para ser atendido o comprar medicamentos".

Tres aviones de Ryanair destino Barajas, aterrizan de emergencia en Valencia por falta de combustible

DUBLÍN.- Tres aviones de Ryanair tuvieron que ser autorizados a efectuar un aterrizaje de emergencia el pasado jueves 26 de julio en el aeropuerto de Valencia, al que fueron desviados desde Barajas, tras lanzar un aviso por falta de combustible.

Según informa el Sunday Independent , los tres vuelos fueron desviados desde Madrid-Barajas a Valencia por el Control de Tráfico Aéreo como consecuencia de una tormenta eléctrica que desaconsejaba el aterrizaje en la capital.
En la ciudad levantina tuvieron que permanecer en cola en vuelo, a la espera de recibir permiso para aterrizar, algo que se adelantó a raíz de la llamada de emergencia emitida por los comandantes de Ryanair, que alertaron de que no disponían de combustible suficiente y consiguieron prioridad para aterrizar.
Según las grabaciones de las conversaciones entre el piloto y el Control de Tráfico en Valencia, el comandante de vuelo emitió un claro "mayday" por falta de combustible, algo que se repitió apenas tres minutos más tarde y en una tercera ocasión el mismo día.
El portavoz de la empresa, Stephen McNamara, ha confirmado al diario irlandés estas informaciones, asegurando que la única razón del suceso estriba en el desvío que sufrieron los aviones y ha aprovechado para disculparse "sinceramente" con los pasajeros afectados.
El combustible que deben cargar los pilotos de la aerolínea irlandesa para sus viajes está estipulado en un plan de eficiencia presupuestaria de la compañía, del que se ha informado a la tripulación en al menos dos memorándum en los últimos meses.
Así, se obliga a los pilotos a repostar la cantidad "mínima necesaria" para cumplir su plan de vuelo, y cualquier exceso debe ser justificado por escrito. Sin embargo, según el 'número dos' de la Dirección de los pilotos de Ryanair y capitán de la base de Stansted, en Londres, Shane McKeon, "continúa habiendo un pequeño número de comandantes que parecen tener problemas" con este protocolo.
"Algunas de las explicaciones dadas por los comandantes de vuelo para cargar fuel de más no son aceptables. La excusa más irracional es que les gusta aterrizar con tres toneladas de combustible. Ésa no es la política de Ryanair, es totalmente inaceptable y no es para lo que se les paga", ha afirmado McKeon.

domingo, 12 de agosto de 2012

El BBVA ve positiva la señal del Gobierno de "amonestar" a ocho comunidades

MADRID.- La señal que ha dado el Gobierno de "amonestar" a ocho comunidades autónomas por la evolución de sus finanzas es calificada de "positiva" por el servicio de Estudios del BBVA al considerar que muestra que los mecanismos establecidos en la Ley de Estabilidad Presupuestaria ya se han puesto en marcha.

Así consta en el informe "Situación España" que elabora el BBVA Research, en el que avisa del riesgo que puede suponer que las comunidades no cumplan con el objetivo de déficit del 1,5 % del PIB.
El Ministerio de Hacienda dejó claro que no se trata de un proceso de intervención a esas comunidades y que su único propósito es "chequear" la ejecución presupuestaria de las autonomías, que recibieron la advertencia de que de seguir así no cumplirán.
Hasta el momento, sólo Castilla-La Mancha, Extremadura, Cataluña, Murcia y la Comunidad Valenciana han admitido públicamente que están en esa lista de Hacienda.
El BBVA indica que en el plan plurianual 2012-2014 se detalla un ahorro de 10.000 millones de euros en 2013 que dependen de "políticas difíciles de medir".
En este sentido, pone como ejemplo la reforma de la administración pública con la que se espera generar un ahorro de 3.500 millones.
Así, el BBVA señala que sería deseable que el Estado y las comunidades autónomas explicaran lo más pronto posible exactamente cómo piensan generar este ahorro.
Además, considera "normal" que el margen adicional de un punto en el objetivo de déficit para 2012 (hasta el 6,3 % en vez del 5,3 % inicial) aprobado por Bruselas beneficie a la Seguridad Social o al Estado, porque el criterio de la Comisión Europea era relajar el cumplimiento de la meta fiscal por el mayor deterioro de la economía.

Políticos opositando: ahí los quiero ver / Arturo Pérez-Reverte *

Lo sugería el ex embajador Paco Vázquez hace unos días, de guasa. Aunque tiene razón: debería ser obligatorio. Como a registrador de la propiedad, pero con temario más amplio. Y quien no llegue, a tomar por saco. Búscate la vida, chaval. O chavala. Recogiendo melones, fregando suelos o podando setos, como la gente que no tiene más remedio; y que, sin embargo, a menudo está mejor preparada. Ignoro si de ese modo iba a resolverse algo, pero introduciría algo de justicia en el putiferio. Sentido común dentro del esperpento nacional. Porque oigan: en España deben hacerse oposiciones para médico de la Seguridad Social, arquitecto municipal, inspector de Hacienda, abogado del Estado, fiscal, juez, o cualquier puesto público. Hasta un profesor de instituto o catedrático de universidad deben hacerlas. Quien pretenda currar en los sectores de la sociedad dedicados a la función pública, debe enfrentarse a unas oposiciones que a veces son de una dureza terrible, en situaciones de extrema competencia y con años de estudio, preparándose. Y sin embargo, el aspecto más decisivo en nuestras vidas, la actividad política que determina el presente y condiciona el futuro, puede caer en manos de cualquiera. A veces, quizás, de individuos excepcionalmente preparados; pero también, y eso ya resulta menos excepcional, de cualquier analfabestia incompetente, varón o hembra, incapaz de articular sujeto, verbo y predicado, cuyo único mérito, o aval, es compartir ideología o intereses -a menudo una y otros van íntimamente relacionados- con un partido político concreto.

Porque echen cuentas, señoras y caballeros. Si no todos los médicos que salen de la facultad superan las pruebas de residente, ni todos los abogados las de juez, por ejemplo; si para conducir un coche hace falta superar un examen teórico, otro práctico y tests psicotécnicos; si tenemos la constancia experimental de que no todos valemos para todo, ni siquiera cuando se trata de gente preparada y con estudios, calculen, entonces, el control de calidad, las Iteuves posteriores y la psicotecnia que pasaría buena parte de las decenas de miles de políticos españoles en activo o en pasivo, algunos de los cuales -conozco a un concejal de cultura en esa situación exacta- no tienen ni acabado el bachillerato. Consideren los que habrían llegado ahí, donde están, medran y trincan, de exigírseles estudios, preparación, controles éticos y formación adecuada. De aplicárseles de un modo práctico, objetivo, antes de ocupar puestos de tanta importancia, tan bien pagados y con tantos privilegios, la idea de los antiguos filósofos griegos de que toda comunidad pública debe ser gobernada por los mejores. Y de establecerse si lo son. O si no lo son.

Eso, naturalmente, incluye a algunos de nuestros sindicalistas, ornatos del telediario. Cuando oigo expresarse a los más conspicuos, o los veo pasear la pancarta queriendo ponerse al frente de ciudadanos honrados que no sé cómo los toleran, con sus antecedentes, pienso que todo aspirante a líder sindical debería probar antes su conocimiento histórico de la lucha de clases y su capacidad oratoria para convencer al trabajador de que es necesario dedicar parte del sueldo -y no de subvenciones estatales embolsadas por la cara- a mantener una institución sindical imprescindible para la sociedad, cuyo único fin es defenderlo de las agresiones de empresarios y políticos. Y si, por reparto de pastel, ese mismo sindicalista puede acabar en el consejo de administración de una caja de ahorros -que tiene pelotas la cosa-, tampoco estaría de más que se le examinara antes de las cuatro reglas: sumar, restar, multiplicar y dividir. Como mínimo.

Así que, oigan. Puestos a suponer gente pública idónea, España decente, mundos felices donde comer perdices, permítanme imaginar una actividad política regida por el sentido común. O sea: militantes de partidos colaborando, faltaría más, en cuanto haga falta. Según su ideología, interés y conciencia; allá cada cual. Sin embargo, cualquiera que aspirase a figurar en una lista elegible por los ciudadanos, tendría que hacer antes unas oposiciones en las que se le examinase de cultura general como trámite previo. Y luego, según las especializaciones a las que aspirase -ministro de Trabajo, presidente de Gobierno y tonterías así-, de economía, derecho, política internacional, historia de España y ética, por ejemplo; aunque temo que aprobar ética muchos lo tendrían peliagudo. Y por supuesto, idiomas: inglés, un poco de francés, alemán. A no pocos de ahora -muchos impresentables de ambos sexos lo demuestran en cuanto abren la boca en el Parlamento- ni siquiera se les exige hablar bien el castellano. 

(*) Periodista y miembro de la Real Academia Española

sábado, 4 de agosto de 2012

Esperanza Aguirre privatizará Telemadrid en cuanto la ley lo permita


MADRID.- La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, ha asegurado que privatizará el ente público Radio Televisión Madrid "en el momento que la ley lo autorice". "Así lo haremos en el supuesto de que haya personas físicas o jurídicas interesadas", ha explicado.

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, la presidenta regional fue preguntada por la reforma de la Ley General de Comunicación Audiovisual, publicada este miércoles en el Boletín Oficial del Estado (BOE) y que permite a las comunidades autónomas suprimir o privatizar en parte o en su totalidad la gestión de las televisiones autonómicas.
Aguirre ha comentado que una vez entró en vigor la ley -ayer viernes-, valoró la decisión que adoptará, y añadió que es una pretensión que el Gobierno autonómico tiene desde que Alberto Ruiz-Gallardón era presidente.
En anteriores ocasiones, la presidenta de la Comunidad de Madrid ha anunciado esta misma postura. El pasado mes de mayo, subrayó que el déficit de Telemadrid "no puede estar sufragado por todos" los madrileños y que ella y su equipo de Gobierno están estudiando la fórmula sobre "cómo" reducirlo.
"Hace muchos años nos comprometimos a que cuando la Ley lo permitiera privatizaríamos Telemadrid porque no es misión de las administraciones públicas mantener medios de comunicación. Esto podría estar bien en tiempos de Franco pero a nosotros nos parece que no tenemos por qué gestionar medios de comunicación. Para eso están los profesionales", afirmó entonces Aguirre.

Sheldon Adelson, promotor de Eurovegas, investigado por blanquear dinero procedente del tráfico de drogas

NUEVA YORK.- El magnate estadunidense creado y enriquecido en las arenas de Las Vegas, Sheldon Adelson, está siendo investigado por las autoridades federales de su país por un supuesto delito fiscal. Este multimillonario, que aparecía hace unos días como el primer financiador de la campaña a favor de los republicanos, se ha dado a conocer en España en los últimos meses gracias a su particular proyecto de ciudad-casino de Eurovegas que pretende instalar en la Península Ibérica. Y es precisamente su empresa Las Vegas Sands la que supuestamente ha violado las leyes fiscales al haber ocultado a la transferencia de varios millones de dólares en efectivo de procedencia sospechosa a su casino, según recoge hoy el diario norteamericano The Wall Street Journal

Según explica el diario, la oficina del fiscal de Los Angeles está investigando la gestión que hizo Adelson del dinero que recibió hace varios años de un empresario mexicano, que posteriormente fue acusado de tráfico de drogas, y de un ejecutivo californiano, que también fue condenado por recibir comisiones ilegales. Esta investigación se suma a otra ya en curso sobre posibles sobornos del magnate en sus operaciones con empresarios chinos en Macao.
El Departamento de Justicia de EEUU está convencido de que en los últimos años ha aumentado la utilización de los casinos para el blanqueo de dinero e incluso podrían estar siendo utilizados para financiar actividades terroristas. Lo que sí está claro es que las leyes de la industria no son lo suficientemente duras para combatir la corrupción de Las Vegas, tan real como popularizada a través del cine y la televisión. Por eso, esta investigación podría convertirse en una nueva gran batalla del gobierno federal contra la poderosa industria del juego. 
El portavoz de la corporación de Las Vegas Sands, Ron Rees, declaró al The Wall Street Journal que su empresa está colaborando en la investigación con las autoridades federales. "La compañía cree que ha actuado correctamente y no ha cometido ningún delito", dijo. También ha negado las acusaciones de soborno a empresarios chinos.
La cuestión clave para investigación es averiguar si el casino tenía la capacidad de saber si el dinero que traían ciertos clientes procedía de actividades ilegales, o si por lo menos tendría que haber sospechado y haber avisado a las autoridades. Según la legislación norteamericana, las instituciones financieras, incluso si desconocen la fuente del dinero que reciben, pueden ser procesadas si muestran una "ceguera voluntaria" o "indiferencia flagrante". Y en estos casos, las leyes federales se aplican a los casinos igual que a los bancos.
Los casinos han sido objeto en los últimos años de las mismas regulaciones que han sido impuestas a los bancos, destinadas a evitar que estafadores y criminales puedan lavar dinero procedente de actividades ilegales.

Tomás Gómez pide evitar por ley que miembros del Opus Dei ocupen cargos públicos

MADRID.- El secretario general del PSM, Tomás Gómez, ha dicho que el gobierno del PP "está al servicio del Opus Dei" y ha considerado que habría que "elevar a rango de ley que personas que pertenezcan a pseudosectas como el Opus Dei no puedan ocupar responsabilidades públicas".

Así lo ha manifestado el líder de los socialistas madrileños, en relación a la polémica generada en las últimas semanas en torno a posibles reformas en la ley del aborto.
"Me parecen preocupantes las posiciones de integrismo religioso que tiene el Gobierno del Partido Popular. Lo veíamos hace unos días con la propuesta de ley de interrupción voluntaria del embarazo del señor Ruiz-Gallardón. Esto es lo que ocurre cuando en los gobiernos se introduce gente del Opus Dei", ha dicho Gómez.
A su juicio, "cuando el Opus Dei marca ideológicamente a un gobierno ocurren cosas como ésta. El Opus es prácticamente una secta, es una pseudosecta. En este país habría que hacer una reflexión, creo que habría que hacerla en el Congreso de los Diputados y elevar a rango de ley que personas que pertenezcan a pseudosectas, como el Opus Dei, no puedan ocupar responsabilidades públicas".
Ello porque "luego dicen y hacen burradas como las que decía y hacía el señor Cotino o muchas de las que está imponiendo ideológicamente el Gobierno del Partido Popular, que está al servicio en muchas ocasiones del Opus Dei y de grupos similares", ha continuado.

El Gobierno, preocupado por la debilidad del turismo interno

MADRID.- El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, ha destacado la buena marcha del turismo de extranjeros, que podría hacer que España superase a final de 2012 los 58 millones de visitantes internacionales, aunque ha expresado su preocupación por la evolución del turismo nacional.

"Estamos preocupados por el comportamiento del turismo nacional", ha dicho Soria, según declaraciones de la entrevista recogidas en la página web de Expansión.
"Es un reflejo directo de la evolución de la economía y de la caída en los niveles de renta disponible de los españoles, unido al drama que supone la cifra de más 5,6 millones de personas paradas en España".
Tras la debacle del sector inmobiliario, el turismo se ha convertido en una pieza fundamental en la economía española, con un peso del 11 por ciento en el Producto Interior Bruto.
El ministro también se refirió en la entrevista a la esperada reforma energética, reiterando a las empresas energéticas que ningún sector quedará al margen, y que el necesario ajuste lo soportará el sector, el Estado y los ciudadanos.
La reforma busca frenar el déficit de tarifa, un desfase que ya supera los 25.000 millones de euros y que se genera porque los ingresos obtenidos vía recibo de la luz son insuficientes para cubrir todos los costes del sistema.
Con este objetivo Industria intentará "llegar al equilibrio" con un aumento de los ingresos del sistema, que se sustentará en "algunas tasas, algunos cánones, algunos impuestos", dijo Soria, según declaraciones recogidas en lainformacion.com.
De cara al futuro, Soria ha adelantado que el objetivo del Gobierno para este año es "taponar" la generación de déficit de tarifa y que, a partir del próximo año, entrará en la "modificación en profundidad" de la ley del sector eléctrico para abordar aspectos relativos a la fijación de la tarifa de la luz.
"Lo que hay que plantearse es: ¿este sistema sigue siendo un sistema eficaz? ¿Es un sistema que permite obtener el mejor precio al consumidor? Eso formará parte del siguiente paso de la reforma", dijo a la agencia.