viernes, 10 de junio de 2011

Los indignados de Sol se preparan para levantar el campamento

MADRID.- Los indignados del Movimiento 15-M concentrados en la Puerta del Sol preparan para el fin de semana distintos actos y protestas antes de levantar la acampada el domingo.

Está previsto que entre hoy y mañana se produzcan diversas asambleas para decidir la mejor manera de llevar a cabo el desmantelamiento y si la acampada se traslada de una forma más reducida a otras zonas.
Para mañana hay convocadas protestas a las once de la mañana en toda España frente a los ayuntamientos en la jornada de constitución de los consistorios, entre ellas la de la Plaza de la Villa en Madrid.
El domingo, día 12, según la comisión de comunicación, los integrantes de la acampada realizarán una jornada festiva y reivindicativa entre el mediodía y las seis la tarde.
Una colaboradora de comunicación, Laura, ha comentado que todavía quedan pendientes muchos asuntos por tratar en las asambleas, entre ellos la donación de parte del material que les han venido regalando los ciudadanos desde que empezó la acampada, tales como medicamentos y libros.

Alertan de que las administraciones públicas se están financiando con el retrasao de pagos a los proveedores

BARCELONA.- La Asociación Española de Financieros y Tesoreros de Empresa (Asset) ha alertado de que las demoras de pago de las administraciones a sus empresas proveedoras está provocando cierres por falta de liquidez.

   En la asamblea anual de Asset, el presidente de la entidad, Josep Badia, ha defendido que para salir de la crisis "hay que hacer muchas cosas, la primera, cumplir las leyes, por ejemplo la ley de morosidad".
   En este sentido, ha argumentado: "No podemos permitir que nuestras empresas substituyan, de facto, a las entidades financieras como entes financiadores de la Administración pública".
   Por otro lado, Badia ha abogado por la simplificación administrativa, y en este sentido ha celebrado la ley omnibus impulsada por la Generalitat.
   Asimismo, ha reivindicado: "Las empresas precisan que las leyes sean claras, duraderas y den pie a pocas interpretaciones. Es por eso que, leyes como la Reforma Laboral y también la de la Reforma de la Negociación Colectiva, que se pueden convertir en normas abstractas, difusas, poco concretas y poco perdurables en el tiempo, hacen un flaco favor a la recuperación económica".

Fitch reclama a las comunidades autónomas nuevos esfuerzos para lograr cumplir los objetivos de déficit

LONDRES.- La agencia de calificación crediticia Fitch Ratings ha reclamado a las comunidades autónomas españolas "continuados esfuerzos" para lograr cumplir con los objetivos de déficit marcados para este año, y ha mostrado su preocupación ante el hecho de que algunas regiones no hayan llevado a cabo un mayor control del gasto. 

   Fitch ha reconocido que los resultados presupuestarios del primer trimestre del año de las autonomías publicados por el Ministerio de Economía le han generado "algunas preocupaciones", ya que algunas regiones aún no han mostrado evidencias de que frenarán su gasto lo suficiente para lograr el objetivo de déficit del 1,3% del PIB nacional para este año.
   Aunque reconoce que es "demasiado pronto" para evaluar si todas las regiones serán capaces de cumplir con los límites de déficit, los resultados publicados hasta la fecha muestran que, en general, los actuales ingresos siguen cayendo, en comparación con el mismo periodo del año pasado, mientras que los gastos aumentan.
   Asimismo, la agencia señala que, aunque algunas regiones han realizado "esfuerzos considerables" para recortar el gasto, es necesario aún "más trabajo" para lograr cumplir el objetivo general de déficit para esta año.
   Las comunidades autónomas cerraron el primer trimestre del año con un déficit de 5.000 millones de euros, el 0,46% del PIB. Las peor situadas entre enero y marzo fueron Islas Baleares y Castilla-La Mancha, con un déficit del 0,97% del PIB, seguidas de Murcia (-0,89%) y País Vasco (-0,77%). En el lado contrario se situaron las únicas tres comunidades que lograron superávit: Aragón (0,19%), Galicia (0,14%) y La Rioja (0,18%).
   Fitch subraya que sólo diez autonomías informaron de un menor porcentaje de crecimiento del gasto durante el primer trimestre en comparación con el mismo periodo del pasado año, cuando esperaba que un mayor número de regiones hubieran hecho "mayores esfuerzos" para controlar el gasto.
   Además, destaca que el hecho de que las autonomías controlen servicios básicos en materia de sanidad y la educación, hace más difícil que se puedan llevar a cabo recortes del gasto.
   Respecto a los ingresos, señala que mostraron en general un "ligero descenso" comparados con el trimestre anterior (-1,42%), aunque incide en que, desde un punto de vista individual, los datos mostraron una gran disparidad, ya que van desde el crecimiento del 9,9% en el País Vasco hasta la caída superior al 11% en Navarra y Baleares.
   Fitch señala que el elevado desempleo, la baja actividad en el mercado inmobiliario y una débil demanda de los consumidores fueron los responsables de esta caída de los ingresos, ya que parte de los impuestos que controlan están ligados a estas situaciones.
   Por otra parte, la agencia celebra la "transparencia adicional" ofrecida por el Ministerio con la publicación trimestral de los datos de ejecución presupuestaria de las autonomías.
   Sin embargo, también cree que las auditorías regionales anunciadas por el Partido Popular para los gobiernos autonómicos que controlará tras las elecciones del 22 de mayo podrían revelar déficits "escondidos" en algunas regiones, que hagan más complicado cumplir con los objetivos marcados.
   "Fitch analizará con preocupación la fiabilidad de los informes y las cuentas de estas regiones si, como consecuencia de estas auditorías especiales, se materializan unos déficits mayores de los que se han registrado hasta ahora", advierte.
   Por otro lado, Fitch subraya que en la actualidad mantiene la perspectiva 'negativa' en las diez autonomías españolas que califica, debido a que su calidad crediticia se ha deteriorado en los últimos años después de la contracción económica y de los altos déficits acumulados.
   Así, añade que entre los elementos más importantes que permitirían revisar las calificaciones a 'estable' se encuentran el pleno cumplimiento de los planes de reequilibrio, la contención del incremento de la deuda de los últimos años y el regreso a un balance corriente positivo.

Gómez amenaza con acciones legales por un pacto "oscuro" en Getafe

MADRID.- El secretario general del PSM, Tomás Gómez, ha manifestado este viernes en Getafe que barajan la posibilidad de emprender acciones legales por un supuesto pacto "oscuro" entre el Partido Popular y UPyD para que Juan Soler sea el próximo alcalde de esta localidad.

   "Estamos exigiendo a Rosa Díez que no permita que se consuma algo que tenemos una presunción y una convicción de que es una claro caso de corrupción. Está a tiempo de evitarlo Rosa Díez. Si no se evita pondremos a disposición judicial y en los órganos e instituciones que sean menester toda la información de que disponemos", ha asegurado.
   Tomás Gómez, que ha comparecido en rueda de prensa acompañado por el alcalde en funciones de Getafe Pedro Castro, ha dado un ultimátum a la máxima responsable de UPyD, Rosa Díez, para "desautorizar una operación que se sustenta sobre cosas oscuras, sobre negocios con empresarios del ladrillo, con pacto en una marisquería del barrio de Salamanca", en referencia a la comida que mantuvieron el pasado 1 de junio el candidato de UPyD de Getafe, Jose Luis Morato con Juan Soler y el secretario general del PP de Madrid, Francisco Granados.
   "Si eso es lo que entiende por austeridad, por regeneración y por una nueva forma de hacer política el partido de Rosa Díez mal inicio ha tenido y corta vida le auguró", ha apuntado.
   En este sentido, Tomás Gómez ha advertido que si Juan Soler es investido este sábado como nuevo alcalde de Getafe "la mezcla entre magenta y azul habrá dado un color oscuro".
   El líder de los socialistas madrileños ha insistido en que en la comida del barrio de Salamanca estuvieron empresarios de la construcción y se trataron asuntos relativos al planeamiento urbanístico de la ciudad entre los que se encontraría la posibilidad de recalificar los terrenos que en la actualidad ocupan la multinacional de maquinaría agrícola John Deere y que, según ha dicho podría poner en peligro 3.000 puestos de trabajo por lo que se ha mostrado dispuesto a llevar el asunto a los tribunales por tratarse de un presunto caso de corrupción.
   Además, ha reiterado que en dicho encuentro participó la presidenta regional en funciones Esperanza Aguirre a través del teléfono móvil por lo que le ha exigido que dé explicaciones urgentes acerca de lo que pudo haber acordado con UPyD para que estos se abstengan en el pleno de investidura y faciliten la alcaldía a Juan Soler.
   Por su parte, Pedro Castro ha asegurado que los ciudadanos no eligen alcalde sino que eligen a concejales y luego la suma de los que más tienen "eligen candidato".
   "La contradicción de Rosa Díez es que no está votando a la lista más votada capaz de elegir alcalde, está votando a la lista más votada elegida", ha matizado.

La Audiencia de Alicante dice que la ejecución de una vivienda no impide que el banco persiga más bienes

ALICANTE.- Los magistrados del orden jurisdiccional civil de la Audiencia Provincial de Alicante consideran que "con la ley en la mano" la ejecución hipotecaria de la vivienda por la que se solicitó un préstamo por parte de una entidad financiera "no impedirá" que esta se dirija contra otros bienes del deudor para saldar la deuda. Madrid es la región con mayores ejecuciones hipotecarias.

   La Audiencia ha llegado a esta conclusión tras mantener una reunión sus magistrados del orden jurisdiccional civil para unificar criterios sobre distintos temas que habían sido planteados por jueces, abogados y procuradores, según ha informado en un comunicado la Audiencia alicantina.
   La reunión ha sido presidida por el presidente de la Audiencia, Vicente Magro, y en la misma se han adoptado 20 criterios que serán enviados a los jueces decanos de la provincia para su traslado a los jueces y a los colegios de abogados de Alicante, Elche, Alcoy y Orihuela y de procuradores de Alicante y Elche, así como al Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).
   Entre otras cuestiones, se ha tratado el tema relativo a las ejecuciones hipotecarias que solicitan los bancos contra aquellas personas que no han pagado los plazos de su hipoteca sobre el inmueble y en las que el banco o caja solicita al juzgado la entrega del inmueble tras subasta.
   En estos casos se ha planteado el problema de si pese a que se acordaba la entrega del inmueble podría la entidad bancaria perseguir más bienes hasta cobrar el importe total de la deuda, o se entendía que quedaba satisfecha esta con la entrega del inmueble sobre el que recaía la hipoteca no pagada.
   En este sentido, se ha analizado el primer auto dictado sobre esta materia por la Audiencia Provincial de Navarra en el que se entendía que "con la entrega del inmueble ya no se podrían perseguir más bienes del deudor", pero que fue posteriormente modificado por otro auto de la misma Audiencia.
   En este tema, "las Audiencias entienden que debe aplicarse claramente lo que establece al efecto la Ley procesal española, que no es otra cosa que admitir que la ejecución hipotecaria no impedirá la continuación del procedimiento de apremio hasta la íntegra satisfacción del crédito en los términos cuantitativos que estén adeudados pudiendo dirigirse el banco contra otros bienes del deudor".
   Se ha entendido que, "con la ley en la mano, que es a la que deben sujetarse los jueces, no cabe otra respuesta, y que debe ser el legislador el que, si se entiende que debe limitarse la capacidad de cobro del banco al piso hipotecado, sin poder perseguirse más bienes, debería recoger esta opción en la ley".
   Así, el presidente de la Audiencia Provincial de Alicante ha señalado que "aunque desde un punto de vista dialéctico pueda parecer que con la entrega del inmueble al banco se debería entender saldada la deuda, ya que ésta se constituyó al pedir el préstamo sobre ese inmueble que se ha perdido, y que no debería admitirse que se siga reclamando hacia otros bienes del deudor cuando ya se ha perdido el bien hipotecado, el juez está sujeto al imperio de la ley y cuando esta no distingue no se puede distinguir".
   "La Ley en este sentido es clara, por lo que el tema debe estar en el tejado del legislador sobre el que debe recaer la opción de seguir admitiendo esta opción o modificarla, ya que el papel del juez no es el de legislador, sino el de aplicador del derecho, y menos cuando lo que la ley señala es claro", ha indicado Magro, quien ha destacado que "el juez puede interpretar la norma cuando ésta no es clara o difusa pero tras estudiar este caso se ha entendido que es inviable seguir otro criterio que el sustentado en la línea expuesta".

UPyD propone que sólo la presidenta de Madrid tenga coche personal

MADRID.- El Grupo Parlamentario de UPyD en la Asamblea de Madrid ha estrenado actividad legislativa presentando una Proposición no de Ley (PNL) en la que expone una batería de medidas para evitar las "duplicidades, redundancias y gastos innecesarios" en la Comunidad y, entre otras cosas, proponen eliminar la segunda cadena autonómica o que sólo la presidenta de la Comunidad de Madrid tenga coche personal.

   Se trata de una primera acción legislativa que ha emprendido el partido magenta, y que ha presentado su portavoz en el registro de la Asamblea de Madrid, Luis de Velasco, que ha señalado que es fundamental la "austeridad y la transparencia" y que ha destacado que la administración autonómica "ni es suficientemente austera, ni es suficientemente transparente".
   Entre otras cuestiones, el texto de UPyD propone la "eliminación de entes duplicados", y en un primer momento, abordar la eliminación de la Agencia de Protección de Datos, el Tribunal de Defensa de la Competencia y "todos los observatorios autonómicos".
   También contemplan "la eliminación del segundo canal de la televisión autonómica dejando como máximo un canal y una radio pública, siempre que cumplan una función de servicio público" y entre otras cosas, la supresión "de los coches oficiales asignados de forma personal excepto el del presidente de la Comunidad, de manera que queden exclusivamente aquellos imprescindibles para realizar las tareas institucionales, que se integrarán en un parque móvil común".
   Los miembros de UPyD consideran que es necesario que en estos momentos de "grave crisis económica" los gobiernos y la administración "den ejemplo" y por lo tanto, proponen "reconducir el gasto hacia los servicios esenciales de los ciudadanos eliminando todo aquello superfluo, innecesario o redundante".
   Quieren "devolver el poder a los ciudadanos para que través de la transparencia lograr que estos tengan un mejor conocimiento de la actividad pública de las instituciones y puedan controlar mejor la labor de los políticos" y ven necesario un "cambio en la política de personal del Gobierno de la Comunidad".
  Además, creen que "debe haber un cambio drástico en la política de transparencia y de comunicación institucional de la Comunidad, reforzar la transparencia en materia de contratación y hacerse una auditoría" a la vista de la "evidente opacidad de esta Comunidad" en la línea, a su juicio, de la existente en otras autonomías.
   Por todo esto, en su PNL se proponen medidas de austeridad como la "eliminación de entes duplicados" y la introducción de criterios de economías de escala conjuntamente con las diferentes administraciones públicas para compras".
   También apuestan por la eliminación de entes, empresas, sociedades, fundaciones públicas y sociedades participadas; la publicación de estos entes, así como de su situación financiera; y que los procedimientos de selección de sus directivos sean públicos y transparentes como también han de serlo sus retribuciones dinerarias, en especie.
   Desde UPyD proponen también una evaluación de políticas públicas, simplificación y la racionalización de la estructura administrativa. En este punto, apuestan por la evaluación, partiendo de un presupuesto base cero, por órganos independientes y no por los directivos de los órganos afectados, de todas las políticas públicas de la Comunidad para suprimir aquéllas superfluas y redirigir los recursos hacia los servicios esenciales o a reducir el déficit y deuda. Además, quieren suprimir "órganos redundantes " de la Comunidad y reducir los consejos asesores de las Consejerías.
   En el plano del personal eventual, abogan por que sólo se contrate a los "estrictamente necesarios limitados a los gabinetes de presidente y consejeros y siempre que un empleados públicos de otra naturaleza no puedan realizar esa función", y que los datos del número de puestos abiertos a personal eventual sean "públicos" y sea "objeto de sanción ocultar o falsearlos".
   Abogan por la "prohibición de externalización de servicios públicos" en funciones inherentes a la labor de autoridad de la administración pública limitándose en su caso a funciones accesorias siempre bajo justificación acreditada y control posterior a cargo de la intervención; la publicación del coste del alquiler o remodelación de despachos u oficinas y el recorte de gastos de publicidad.
   En favor de la transparencia, abogan por la publicación en Internet de forma "inteligible" de los presupuestos consolidados de todo el sector público; el análisis y explicación de las desviaciones entre lo aprobado en el presupuesto y lo ejecutado, y la publicación inteligible en Internet de la liquidación final y auditorías realizadas y la realización de una auditoria externa.
   En el caso de las subvenciones públicas, los miembros de UPyD quieren que se publiquen en Internet y que su eficacia sea "objetivamente evaluada" y en el tema de las retribuciones de cargos públicos, abogan por que estén publicados en los boletines oficiales y páginas web en lugares fácilmente accesibles
   Por último, mencionan la contratación y abogan por optar por los procedimientos que permitan "mayor transparencia, publicidad y competencia entre licitadores".
   Preguntado por la reducción de Consejerías, De Velasco ha afirmado que si sólo se recorta el consejero y no el resto de los que dependen de él, la medida "serviría para muy poco". "En época de abundancia todo se esconde, en época de escasez, no. Las miserias salen a la luz y están saliendo la luz las miserias del Estado de las autonomías", ha concluido.

El Gobierno central autoriza deuda a Madrid por más de 2.000 millones

MADRID.- El Consejo de Ministros ha autorizado a la Comunidad Autónoma de Madrid a realizar operaciones de préstamos en el exterior y una o varias emisiones de deuda pública a largo plazo, hasta un importe máximo de 2.041.732.350 euros.

   Asimismo, la Comunidad Autónoma de Galicia podrá realizar una o varias emisiones de bonos u obligaciones a largo plazo, hasta un importe máximo de 485.800.000 euros.
   Estas operaciones corresponden al primer tramo de autorizaciones de endeudamiento para 2011 previsto en los Acuerdos del Consejo de Política Fiscal y Financiera, que equivale al 0,65 por 100 del PIB de cada Comunidad Autónoma. En el caso de la Comunidad de Madrid incluye también la financiación de déficits de ejercicios anteriores.
   El Ejecutivo ha explicado que los importes que se autorizan se encuentran dentro de los límites de endeudamiento que se derivan de los acuerdos del Consejo de Política Fiscal y Financiera, son conformes con los respectivos Programas Anuales de Endeudamiento acordados entre el Estado y dichas Comunidades Autónomas, y se autorizan según lo establecido en la Ley Orgánica de Financiación de las Comunidades Autónomas y en la Ley Orgánica complementaria de la Ley General de Estabilidad Presupuestaria, de 2001.

Reflexiones sobre el 15-M / Toni Negri *

En estas últimas semanas, he estado por el trabajo en España. Naturalmente, he prestado atención a los "indignados", he atravesado algunas calles y acampadas, he discutido con muchos compañeros. ¿Quiénes son los “indignados "? No pretendo responderlo -hay docenas de historias que fácilmente pueden hacerlo. Cito aquí sólo algunas notas.
¿Quiénes son los “indignados ".
Democracia Real, Ya nace dos meses antes del 15 de mayo. Es una asociación de activistas informáticos, menos radical pero tan eficaz como Anonymous. Ya se habían manifestado contra la ley Sinde que castiga la piratería en Internet en enero de 2011 y desarrollaron un discurso y una lucha contra la firma de ese acuerdo, decidido por PP y PSOE (derecha e izquierda), y bendecido por el vicepresidente estadounidense Biden. En consecuencia, la asociación fomenta el rechazo del voto: "¡no les votes!", y desarrolla un discurso sobre el sistema representativo español, contra el bipartidismo por una nueva ley electoral proporcional, destinada a favorecer el pluralismo y la equidad.
Otro grupo interesante es V de Vivienda. Es un movimiento de lucha sobre la vivienda iniciado en el 2005 (“por una vivienda digna"), desarrollándose sobre todo en red cuando estalla la burbuja inmobiliaria, que produce auténticos "enjambres" con fuertes protestas pero que inicialmente luchan por establecer un impacto político.
Un tercer movimiento es el de "hipotecados”. Nace en Barcelona y constituye una plataforma de ayuda mutua entre las familias y los individuos que por hipoteca o préstamo bancario o desalojo privado son expulsados ​​de sus hogares. La comunicación mediática de este grupo es particularmente demandada, y su competencia ha sido importante para las luchas y la construcción de la 15M.
Un cuarto grupo está formado por las distintas asambleas y colectivos del cognitariado urbano. Estos grupos no tienen perfiles militantes consolidados, se trata fundamentalmente de una izquierda intelectual que produce protestas y coopera en red, asumiendo posiciones radicales contra la precariedad y la incertidumbre del trabajo, así como contra los bajos salarios. Son grupos de trabajo inmaterial desarrollados "dentro y contra" la crisis.
Desde hace algún tiempo, sobre todo desde abril de este año, también aparece en escena una red de "izquierda autónoma", mayoritariamente vinculada políticamente a Izquierda Unida, “Juventud sin futuro”. El nombre lo dice todo. Esta organización comienza una amplia agitación, con una importante capacidad para aprovechar los titulares periodísticos convocando una manifestación el 7 de abril. Es un antecedente importante porque del 7 de abril al 15 de mayo el anuncio de una “gran manifestación” se propagará por la red como un virus.
¿Quiénes son, además de estos movimientos, las personas que se reúnen el 15 de mayo en las calles de España? Hay dos componentes principales. El primero es esencialmente la clase media empobrecida, empleados abocados al desempleo, propietarios de pequeñas empresas en crisis, profesionales que son rechazados por las empresas, trabajadores autónomos afectados recientemente por la crisis o acosados por Hacienda a los que acompañan ciudadanos indigentes expulsado de su vivienda o que no la pueden conseguir. 

Un segundo componente, frecuentemente mayoritario en las acampadas, es el del cognotariado metropolitano, trabajadores cognitivos e informáticos, precarios del sector servicios y de todo tipo de actividad inmaterial, estudiantes y jóvenes sin futuro. Algunos inmigrantes están presentes en las manifestaciones y se expresan en las asambleas. En el movimiento son muchas las mujeres que participan en los debates y sobre todo en la dirección de la organización de los campamentos. Estos sujetos constituyen un movimiento que no es identitario, no es un simple movimiento de solidaridad, todo el mundo habla en primera persona: es un movimiento contra la crisis y la pobreza que atraviesa la clase media (en un sentido amplio).
Indignados. Los medios de comunicación imponen este nombre, tomado del folleto de Hessel. En la imposición de este nombre, el movimiento ha reconocido inmediatamente un intento de reducirlo a la protesta moral y relegarlo a un terreno no-político (con la amenaza implícita de ser reprimidos si actuasen políticamente). El movimiento ha respondido por partida doble: de inmediato, pacíficamente; y luego, practicando el "rechazo a la violencia", teorizado y proclamado como “rechazo del miedo”. Este es un factor importante y constante en la constitución y mantenimiento del movimiento. Refleja la conciencia de que si se tiene miedo, se está dispuesto a responder violentamente a la violencia; de que el gobierno tratará ahora de infundir el miedo (un gesto hobbesiano) para provocar una respuesta tan violenta como empobrecedora para legitimar la represión. La respuesta no-violenta del movimiento ha permitido una aceleración extraordinaria, una gran expansión (metrópolis, ciudades, pueblos), su aparición como un "evento" incontenible.

El lenguaje del movimiento es simple, popular pero no populista. Ha sido sugerido sobre todo por Democracia Real, Ya: "No somos mercancía en manos de políticos y banqueros". El lenguaje es filtrado por las redes y por la increíble cantidad de comunicaciones, enlaces, webs y foros en Facebook, Twitter, etc. Que, en una democracia real el poder sea interacción –lo que implica la disolución de toda autonomía de lo político- constituye la clave del lenguaje del movimiento. A esto se añade la crítica de la constitución democrática y los tres poderes (legislativo, ejecutivo, judicial), porque ya no se corresponden con las funciones para las que fueron constituidos. La dimensión pública del Estado, cuando no es atravesada por la participación de los ciudadanos, ya no puede ser considerada legítima. En las formas en las que existe, lo público es simplemente una superestructura del sector privado. Por lo tanto, se requiere un nuevo poder constituyente para la construcción del común. ¿Se puede decir más claramente que el movimiento de los indignados es un movimiento radicalmente constituyente?
Por tanto, aquí se propone un nuevo modelo de representación. Por un lado, las redes, por otro las asambleas. Desde las asambleas en las plazas de las ciudades se desciende “en red" a las asambleas locales en los barrios y, después, a las pequeñas ciudades y pueblos. El retorno es igual de rápido y veloz. La base de la organización de las asambleas –desde la base-es por lo tanto la vía y la estructura de la "democracia real" más allá de la representación. La red proporciona una temporalidad inmediata y en la organización/difusión espacial (cuando los tiempos son más largos) las asambleas deciden la institucionalización del movimiento.
El 15M parece brotar de la nada. No es cierto: más allá de la actividad de los grupos, más allá de la casualidad (latente y perversa) de la crisis, pueden rastrearse en el movimiento acumulaciones, sedimentaciones, cambios en la duración.

Para empezar, hay similitudes importantes con lo que había sucedido en mayo de 2004, cuando el "movimiento contra la guerra" se rebeló contra Aznar en los días previos a las elecciones generales, en protesta por la atribución a ETA de los atentados terroristas de la estación de Atocha. También entonces se produjo un enorme enjambre, convocado a través de los "móviles", que transformó radicalmente el ambiente electoral y favoreció la victoria electoral del socialista Zapatero: la llamada "comuna de Madrid."
Hoy, no existe esa enorme tensión, aquel gran miedo, aquella violencia, que entonces atravesaba los movimientos. Hoy en día existe un mayor sentido de la propia fuerza y una mayor madurez. Por otra parte, Zapatero respondió entonces al movimiento y propuso una vez más una posibilidad de representación política -pronto se reveló un engaño, tanto más insultante porque fue una traición. 

Ahora ya no queda ninguna posibilidad de reforma sino que se tiene la conciencia de la imposibilidad de modificar el sistema. Se tiene la percepción (sobre todo después de los resultados electorales desastrosos para los socialistas y en referencia al gran impacto de la abstención -alrededor del 50%) que el movimiento hace y deshace los gobiernos pero con un imaginario cambiado, ya que –se piensa- ninguna hegemonía de partido puede hoy corresponder al movimiento. "No nos representan". El sistema constitucional está en crisis.
La continuidad también se puede registrar en referencia a las formas organizativas del movimiento.La configuración material de las acampadas retoman las formas de lucha de los trabajadores de Sintel que durante meses acamparon en el centro de Madrid. La forma de la “acampada” se toma de la lucha obrera. Esto muestra cómo la conexión de los movimientos representa hoy un pasaje esencial en la producción de las luchas. Aunque las organizaciones oficiales del movimiento obrero (sindicatos y partidos) se mantienen fuera del movimiento, la experiencia de las luchas obreras es comprendida y desarrollada.
Sólo a partir de esta puntualización vale la pena mencionar otro elemento fundamental de este 15M: el "republicanismo" implícito, el recuerdo nostálgico pero radical de 1936. Toda la historia de la España moderna es la que está aquí puesta en cuestión contra una gobernabilidad capitalista y clerical, reaccionaria y represiva, liberal y reformista, que no tiene comparación en otros países europeos.
Todo esto ayuda a comprender la dinámica organizativa de este movimiento. Nace de una maduración capilar, sobre una dimensión microsocial, completamente voluntarista. Hay un máximo de cooperación, que no se produce por individuos ni grupos sino organizada por "todos juntos". Incluso la elaboración teórica es colectiva. En las asambleas todos tienen derecho a hablar. El nivel del debate es muy desigual pero a menudo rico en intervenciones competentes y eficaces. 

Parece increíble pero aquí se dan formidables experiencias innovadoras, tanto en el terreno de la cooperación organizativa como en el de la elaboración teórica -experiencias de ninguna manera repetitivas, burocráticas, inútiles. Hay una madurez general que ha desarrollado sus competencias -pero, sobre todo, que ha evitado confrontaciones dogmáticas y sectarias. Los que ya estaban organizados en grupos no han sido excluidos sino involucrados en el "todos juntos". No hay necesidad de un "savoir faire" político particular en este movimiento sino de competencia y capacidad de proyecto.
Los dos procesos organizativos fundamentales que se integran aquí son, por tanto, el de la comunicación en red (que permite la articulación de la centralización y la descentralización territorial) y el de la intersección de los componentes sociales (que permite la recomposición programática del proletariado social).
Teniendo en cuenta estas características de la recomposición (de los movimientos y de los programas) se comprende también la afirmación de un espíritu constituyente que evita amalgamas políticamente contradictorias (por ejemplo, entre grupos y organizaciones que intenten afirmar su hegemonía sobre otros) y que, por tanto, no produce entusiasmos sectarios o puramente movimentistas. Los indignados hablan entre ellos, en las asambleas o en la red, de programas, de acciones, de plazos, de problemas concretos que hay que resolver... El espíritu constituyente predomina aquí. "Todos Juntos" -aquí se construye el común.
Se ha creado una organización de alimentación totalmente horizontal, con su cocina y servicio de limpieza en el campamento, con un centro informático e informativo, con horarios de asamblea, decisiones, actividades, comisiones jurídicas y médicos "no a las drogas", etc...
¿Cuáles son los mecanismos de decisión en este movimiento? La democracia directa, por tanto las decisiones tomadas en asamblea y la temporalidad (breve) de las funciones de representación (portavoces). Sabemos que tomar una decisión en estas condiciones requiere mucho tiempo y que el proceso a menudo tiene que sufrir los efectos de una discusión caótica. 

Sin embargo, ello no impide llegar a través de la designación de "portavoces" (cambian todos los días), a la toma de decisiones, a la comunicación pública con legitimidad y consenso. La decisión o la discusión que se produce, es depositada/archivada en el sitio informático del movimiento. Este proceso es, en paralelo, una réplica y una verificación en red. Se pone así en marcha una estructura policéntrica de decisión y, si en las asambleas las decisiones exigen mucho tiempo, su verificación en la red es rapidísima.
Este proceso constituye una novedad radical con respecto a la experiencia de los movimientos más recientes (Seattle, Génova, etc.) cuando las decisiones colectivas difícilmente conseguían sintetizar puntualmente los comportamientos y la urgencia de los eventos con la continuidad y la extensión de la iniciativa... Por no hablar de su institucionalización.
Como ya hemos dicho el movimiento surgió desde las manifestaciones de los grupos, de un período experimental de movilizaciones rápidas, de la repetición de acciones flash: y finalmente, en relación con las grandes manifestaciones, la decisión de acampar. La acampada y la consolidación de la modalidad asamblearia que la acompañan, representan, por tanto, una relativa ruptura/discontinuidad con el modelo de decisión en red. 

Tanto más que en los campamentos la composición social se complica y, junto a los sujetos mencionados, también hay sectores marginales del proletariado (cognitivo y no- cognitivo): desempleados, inmigrantes, "hyppies" y pequeños-burgueses desesperados... Todo esto puede crear problemas si no se soluciona fácilmente, pero no hay que dramatizar, y no han roto los procesos de organización y toma de decisiones. Otra prueba del "sentido común" de este movimiento.
Los puntos programáticos discutidos en las asambleas y proseguidos en la red, siempre resumidos en los documentos, son básicamente los siguientes:
Empleo precario. Se pide trabajo y/o ingresos para todos. La discusión no implica ideologías o prejuicios "laboristas" (los sindicatos están excluidos, tanto UGT y CCOO, así como las fuerzas políticas): decir "trabajo para todos" quiere decir "ingresos para todos." El tema de la renta universal es muy difuso. Se convierte en dominante cuando los trabajadores autónomos de segunda generación son mayoría en las asambleas. Además: reducción de la jornada laboral, jubilación a los 65 años, seguridad del empleo y ayudas a los parados, etc...
Derecho a la vivienda. Expropiación del stock de casas sin vender y su transferencia al mercado público de alquiler. Plan para la cancelación de las hipotecas, etc...
Fiscalidad. La crítica del desigualdad reparto de la renta, tanto de los trabajadores independientes como dependientes, por las autoridades fiscales es muy fuerte. Aumento de los impuestos sobre las grandes fortunas y bancos. Relanzamiento del impuesto sobre el Patrimonio. Control real y efectivo de la evasión fiscal y la fuga de capitales a los paraísos fiscales. Pero la discusión se dirige principalmente contra los bancos, contra de las estructuras financieras, etc... 

Prohibición de toda inyección de capital a los bancos responsables de la crisis. Control social de los bancos. Sanciones para los movimientos especulativos y la mala praxis bancaria, etc. El concepto fundamental expresado en las asambleas es que hay una gran riqueza social, de la que se apropian las autoridades fiscales y los bancos. Las operaciones bancarias actuales son culpables de usura y arrogancia. Se pide la generalización de la tasa Tobin.
Sistema electoral. La solicitud de modificación de la ley electoral y las reglas de representación ha asumido un tono de urgencia. Se considera que el sistema bipartidista español es intolerable, que las dos grandes fuerzas parlamentarias son igualmente corruptas y responsables de la crisis. Por tanto, se pide que el sistema electoral se modifique proporcionalmente y una propuesta de un referéndum sobre esta cuestión se ha puesto ya en marcha (500.000 firmas). Por otra parte, sobre la libertad de los ciudadanos y la democracia participativa: no al control de Internet y la abolición de la ley Sinde, generalización del método de consulta, etc...
Sistema judicial. Se considera por completo en manos de los políticos y banqueros, incapaz de perseguir la corrupción y, sobre todo, corregir los defectos de la representación y dotar de sentido igualitario el sistema jurídico. Cuando se habla de la justicia, se contrapone a la corrupción política un discurso sobre la dignidad -no desde un moralismo pequeño-burgués sino desde un fuerte sentimiento de autonomía ética y política.
Servicios públicos. Reorganización de la sanidad pública. Contratación de profesores para garantizar una ratio adecuada de alumnos por aula y grupos de apoyo escolar. Gratuidad de la enseñanza universitaria. Financiación pública de la investigación para garantizar su independencia. Transporte público de calidad y ecológicamente sostenible. Constitución de redes de control local para los servicios municipales, etc...
Algunos temas no aparecen en las asambleas. Lo "nacional" en primer lugar -es decir, no hay enfrentamientos entre las distintas nacionalidades (algo asiduo en el debate político español), hablándose en todos las lenguas, castellano, vasco, catalán, etc... Este es un elemento muy importante en la experiencia de los campamentos. Otros temas inexistentes son el de Europa y, en parte, el de la guerra (sí se protesta contra los gastos militares del gobierno). La ausencia de debate sobre estos temas es bastante extraña, pero corresponde a la falta de información y a la ambigüedad existente respecto a la cuestión europea y la Alianza Atlántica.
¿En qué puede devenir este movimiento desde una perspectiva a largo plazo? ¿Puede constituirse un contra-poder permanente y organizarse como poder constituyente. Es difícil predecir cuáles serán los pasos del movimiento, si organiza una especie de doble poder,o bien desarrolla un poder constituyente que intente penetrar y transformar las estructuras del Estado. Lo que es seguro es que, dentro de la práctica de toma la plaza contra el gobierno, aparece positivamente el proyecto de una regeneración republicana: la República frente al Estado, tal y como en la tradición española (antes y durante la Guerra Civil ), este proyecto se ha vivido. 

Hay que tener en cuenta que en España, treinta años después del fin del régimen franquista, todavía falta una crítica del fascismo, hay todavía una demanda de la continuidad de la derecha conservadora y financiera con el régimen de Franco. Esto significa que el movimiento -incluso y especialmente en su actual éxodo- se sitúa radicalmente a la izquierda, pero desde luego fuera de la izquierda que está representada por Zapatero -cuya acción política siempre ha consistido en una gestión del capital. El 15M no se opone a la política en general sino al sistema de partidos.
Como se ha mencionado, se habla poco de Europa en las acampadas. Sin embargo, la necesidad de un relais europeo, de una adquisición de una dimensión continental de la discusión política es particularmente evidente.
  ¿Qué pasará con el movimiento a corto plazo? Hay tres posibilidades a tener en cuenta. La primera es el de un agotamiento por frustración; la segunda es la de una radicalización grupal. Y la tercera es la de una reterritorialización estable, en los barrios, en la sociedad con una capacidad de movilización continua. Parece que los manifestantes quieren federarse en un movimiento socio-político, específico de cada región y una auto-administración a nivel territorial.

Cada 15 de mes, los grupos territoriales se pondrían de acuerdo sobre una plataforma de reivindicaciones y un calendario de movilizaciones. Sería una continuidad del movimiento al menos hasta las elecciones generales del año próximo. Queda por saber si el apoyo de la gente se mantendrá tan sólido a corto plazo. Esto dependerá en parte de la conducta de las autoridades: si reprimen el movimiento, la solidaridad manifestada debería reforzarse. De todas las maneras, los problemas fundamentales que quedan abiertos en este momento son principalmente los relacionados con la reterritorialización del movimiento y la construcción de una red europea.
 (*) Filósofo y pensador italiano, catedrático de Teoría del Estado por la Universidad de Padua)