madridconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) * Fundado en 2011 por Francisco Poveda
martes, 13 de septiembre de 2011
Gómez dice que no quiere enfrentar a ricos y pobres, sino que los ricos aporten más a Educación y Sanidad
SAN FERNANDO DE HENARES.- El secretario general del PSM y portavoz del PSOE en la Asamblea  de Madrid, Tomás Gómez, ha afirmado este martes que no quiere enfrentar a  ricos y a pobres, sino que lo que defiende es que los ricos aporten más  al sostenimiento de la Educación y la Sanidad.
   "No queremos enfrentar a ricos con pobres. Lo que queremos es que  los ricos aporten más al sostenimiento de la Educación y la Sanidad  pública, porque eso es lo más justo", ha opinado el socialista  preguntado por las palabras del consejero de Economía y Hacienda de la  Comunidad de Madrid, Percival Manglano, que ha afirmado este martes que  "lo que divide a los españoles no es los ricos y los pobres sino los  trabajadores y los cinco millones de parados".
   Gómez ha insistido en que "no es enfrentar ricos y pobres", sino  "crear un sistema de cohesión en el que cada uno aporta en función de  sus posibilidades", y ha considerado que como los ricos tienen más, "son  los que más tienen que aportar". 
   "Los impuestos sostienen el sistema pero los impuestos son justos  siempre que el que tiene más aporta más, lo que hacen ellos es lo  contrario", ha criticado Gómez, que ha denunciado que los 'populares'  quieren que "en Sanidad pague más el que está más enfermo" y que  "prefieren no poner un impuesto sobre patrimonio a los más ricos en esta  Comunidad pero recortar en escuelas infantiles, Primaria..."
   Asimismo, ha criticado que el consejero se hace llamar "Percival  sin tilde".
 "Fue la primera instrucción que envió por correo electrónico  a todos los funcionarios de su Consejería: que no le pusiesen en los  papeles tilde porque Percival no lleva tilde", ha concluido.
Profesores y alumnos españoles cursan más horas lectivas que la media OCDE
MADRID.-  Los profesores y alumnos españoles dedican más tiempo lectivo   obligatorio que la media de los países de la OCDE y la Unión Europea   (UE), según el informe 'Panorama de la Educación 2011', que ha   presentado el secretario de Estado de Educación y Formación Profesional,   Mario Bedera, junto al analista de la OCDE Pedro García de León.
    En concreto, los alumnos españoles de Primaria tienen 875  horas de  clase al año, 126 más que la media de la OCDE y 129 más que la  de la  UE; los de Secundaria, con 1050 horas, asisten a 148 horas de  clase más  que la media de la OCDE y 153 más de que la de la UE.
    Asimismo, las horas netas del profesorado español de Primaria   ascienden a 880, 101 más que la media de la OCDE y 125 que la de la UE;   los de Secundaria obligatoria (ESO) dedican 713 horas, 12 más que la   media de la OCDE y 54 más que la de la UE.
    "Esto echa por tierra algunas manifestaciones poco  responsables que  dicen que los profesores españoles trabajan poco", ha  defendido el  secretario de Estado, que también ha destacado que un  profesor de  Primaria español tiene 200 horas de clase más que uno de  Finlandia, el  país que mejores resultados obtiene en los informes PISA. 
    En este sentido, Bedera ha señalado que el debate sobre el  número de  horas obligatorias de clase debe analizarse con "sensatez"  para que no  se resienta el nivel educativo, refiriéndose con ello a los  recortes de  profesorado puestos en marcha por algunos gobiernos  autonómicos para  este curso.
    El salario de los profesores españoles es superior a la media  de la  OCDE y de la UE. De esta forma, con datos de 2009, en España un   profesor de Primaria gana entre 35.907 y 50.105 euros al año --en la   OCDE entre 26.512 y 42.784 euros y en la UE entre 26.472 y 42.041--; y   en Secundaria gana en España entre 40.923 y 57.304 --en la OCDE entre   29.472 y 47.740 y en la UE entre 29.459 y 47.374 euros--.
    Además, Bedera ha destacado del estudio el dato que demuestra  que, en  España, la media de los alumnos por clase en centros públicos es  del  19,8 por ciento, la más baja de la OCDE que asciende a 21,4 y de la  UE,  que es del 20 por ciento.
    El informe, que se ha presentado de forma simultánea en varios  países,  da cuenta también de los resultados económicos y sociales que  genera  la educación. Así, apunta a que por cada euro que se invierte en  el  sistema educativo español se obtienen 3,9 euros, una cifra similar a  la  OCDE. "A más titulación menos desempleo, a más titulación más salario  y  a más titulación más rentabilidad pública y privada", ha valorado el   secretario de Estado.
    Según demuestra este trabajo, las tasas de desempleo de los  españoles  con estudios inferiores al Bachillerato o ciclos formativos de  grado  medio es del 21,9 por ciento --13,5% en la OCDE y 11,5% en la  UE--,  mientras que los que tienen estudios universitarios o superiores  la  tasa de desempleo afecta al 9 por ciento, cuatro puntos por encima de   la OCDE y la UE. 
    Sobre este asunto, en la presentación en Bruselas, los  expertos de la  OCDE han advertido de dos aspectos negativos de la  situación de la  formación superior en España, y es que el paro entre sus  titulados  universitarios es superior a la media y la cualificación  profesional  respecto al empleo que desempeñan también los es. 
    Eric Charbonnier, analista de Educación de la OCDE ha señalado  que  aunque países como España, Francia y Bélgica han desarrollado  "mucho"  en los últimos años la Formación Profesional, es en España y  Grecia  donde la gente con estudios universitarios y superiores tiene más   dificultades de encontrar un trabajo que responda a su cualificación.
    Así, este informe asocia el salario al nivel educativo que se  alcanza,  de tal manera que el de un titulado universitario es un 41 por  ciento  más elevado que el de un titulado en secundaria, pero esta  diferencia  es más amplia en la OCDE, ya que asciende a 53 puntos más.
    El estudio muestra el avance educativo de España en los  últimos 50  años, ya que junto a Corea es el que más cambios ha  experimentado. De  esta forma, se detecta un aumento de titulados en  Educación Superior,  pues ha pasado del 10 por ciento en 1997 a  prácticamente el 40% en 2009  y en los últimos diez años, la población  adulta con estudios  superiores ha pasado del 35 por ciento en 1999 al 52  por ciento en  2009. 
    Otros datos que avalan este progreso son los titulados en  Bachillerato  y FP, que a mitad de los años 90 era de un 62 por ciento  hasta  alcanzar un 74 por ciento en 2009. 
    El trabajo habla también del gasto en educación y señala que  España  gasta en instituciones educativas un 29 por ciento de su PIB per   cápita, igual que Japón, y dos puntos por encima de la media de la OCDE y   tres de la UE. Sobre este asunto, el secretario de Estado ha explicado   que "de cada cien euros de un español, 29 se destinan a la educación".  
    Sin embargo, aunque los datos sobre el gasto por alumno en  España son  superiores, los del gasto público en educación --suma del  gasto directo  en instituciones educativas más ayudas a familias y a  otras  instituciones privadas--, continúan siendo inferiores con respecto  a  los promedios de la OCDE y UE. 
    "Invertir en educación es bueno para el país, de ahí la  necesidad de  preservar todo lo que hemos conseguido y el peligro y la  preocupación  que presentan los recortes en materia educativa. No podemos  retroceder  en lo que tantos como país nos ha costado alcanzar", ha  aseverado  Bedera.
Veinticinco candidatos disputan a Uralde el liderazgo de Equo
MADRID.- La democracia interna comienza a dar sus frutos en Equo.  Hasta 26 candidatos han presentado sus credenciales para encabezar la  candidatura de la formación ecosocialista del 20-N en el proceso de  primarias abierto la semana pasada. Entre ellos está el fundador de  Equo, Juan López de Uralde, según 'Público'.
Fuentes  del partido verde explicaron que se han presentado 20 hombres y 6  mujeres para liderar la lista para Madrid, aunque no revelaron, por el  momento, la identidad de todos ellos. Será hoy cuando el equipo  encargado de organizar las primarias enviará la relación de nombres a las 8.226 personas entre socios y simpatizantes con derecho a voto en el proceso interno. 
Las  votaciones tendrán lugar desde mañana mismo y hasta el próximo jueves a  través de internet y en las mesas que la formación ecosocialista  colocará en las principales capitales de provincia de todo el Estado. 
El viernes, tras el recuento, Equo hará público quién será su candidato o candidata para la Presidencia del Gobierno. 
La  semana que viene se volverá a repetir un proceso similar en cada una de  las circunscripciones en las que el partido tiene intención de  presentar candidatura. La diferencia consistirá en que, en esa ocasión,  los socios y simpatizantes de Equo no sólo tendrán que votar por los  respectivos líderes provinciales, sino que deberán escoger a los  miembros de toda la lista. 
Desde el partido admitieron que, en las  últimas semanas, se ha visto incrementado el número de socios de Equo. 
Rubalcaba avisa que las CCAA que no cobren patrimonio no tendrán compensación
MADRID.- El candidato socialista a La Moncloa, Alfredo Pérez Rubalcaba, ha  advertido hoy de que las comunidades autónomas que no cobren el impuesto  sobre el patrimonio tampoco tendrán la compensación económica que les  daba el Estado desde que se suprimió este tributo.
 Rubalcaba ha recordado que desde que se retiró el impuesto las  comunidades han venido recibiendo 2.000 millones de euros al año en  compensación por no cobrarlo.
Tras insistir en que la recuperación del tributo afectará sólo a los  más ricos y no a las clases medias, Rubalcaba ha señalado que las  comunidades "pueden cobrarlo o quitarlo", pero si optan por la segunda  opción "dejarán de cobrar".
Y entonces, ha añadido, los gobiernos autonómicos tendrán que  explicar por qué dejan de cobrar ese impuesto a las fortunas más grandes  y en lugar de eso prefieren "las tijeras de podar".
"No se trata de perseguir a nadie, sino de que quienes tienen los  patrimonios más grandes echen una mano", ha insistido el líder  socialista, quien también ha reiterado que el dinero recaudado se  dedicaría a la creación de empleo juvenil.
Rubalcaba ha subrayado, por otra parte, que durante los ocho años de  Gobierno del PP al que perteneció su actual líder, Mariano Rajoy, "no  tocaron" el impuesto sobre el patrimonio.
Ha justificado que sí lo quitasen los socialistas en un contexto  económico "bien distinto" al actual, y ahora debe recuperarse para los  que más tienen.
Ha añadido que se está pidiendo un esfuerzo a todos los sectores  sociales, y por eso los que tienen un mayor patrimonio deben colaborar  en ese esfuerzo colectivo ante la crisis.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
