Mostrando entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de septiembre de 2023

La Comunidad de Madrid adelantará el coste del comedor escolar hasta la resolución de los expedientes de las becas


MADRID.- La Comunidad de Madrid va a adelantar el coste del comedor para que todas las familias que han solicitado beca para este curso 2023/24 puedan hacer uso de este servicio hasta que se resuelva su expediente, según ha señalado este lunes el consejero de Educación, Ciencia y Universidades, Emilio Viciana.

A instancias de la Intervención General de la Comunidad de Madrid y para incrementar las garantías de las familias solicitantes, el sistema de precios reducidos y exenciones que se utilizaba hasta ahora se ha sustituido desde este año por uno de becas de concesión directa, con los mismos requisitos para obtenerlas, según ha explicado Viciana, quien ha subrayado que se trata de una fórmula "mucho más garantista".

Sin embargo, el consejero ha precisado que el nuevo sistema requiere "completar una serie de pasos administrativos y formalidades" que han provocado que muchas solicitudes se hayan tramitado con defectos de forma, como la falta del DNI o de la firma de los progenitores, por lo que se está contactando con las familias para subsanar estos errores.

Estas incidencias quedarán resueltas antes del 31 de octubre, según ha subrayado, y para evitar cualquier perjuicio a las familias solicitantes, hasta esa fecha la Comunidad de Madrid va asumir el coste de la beca comedor de todos los que las hayan solicitado y estén pendientes de resolución, ha avanzado el consejero.

Además, en el caso de que alguno de los solicitantes no cumpla los requisitos establecidos y, por tanto, finalmente no resulte beneficiario, no tendrá que abonar la cantidad adelantada por la Administración regional.

En este sentido, Emilio Viciana ha aclaro que se está dando instrucciones a los centros educativos sostenidos con fondos públicos para que "ningún niño que lo necesite se quede sin este servicio" y para que ayuden a completar los trámites burocráticos a las familias que lo precisen.

Como se recuerda desde la Consejería, este año el presupuesto para estas ayudas dirigidas a las personas con menos recursos de la región se ha incrementado hasta los 39,2 millones de euros para llegar a los 100.000 beneficiarios.

Por su parte, desde la Federación de la Comunidad de Madrid de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado (FAPA) 'Francisco Giner de los Ríos' se ha denunciado que los niños "más vulnerables" no están comiendo en los centros educativos porque la Administración regional "no ha resuelto las becas de comedor" y ha rechazado la "desidia" que, a su juicio, está mostrando el Gobierno autonómico.

Desde los servicios jurídicos de la Federación se está estudiando la posibilidad de registrar un escrito de denuncia ante la Fiscalía de Menores de Madrid para determinar la existencia de un posible delito por parte de la Comunidad de Madrid contra los derechos de los menores, al tiempo que advierte de que se dirigirá al Defensor del Pueblo para solicitar amparo por la "situación de desprotección" a la cual está sometiendo a la infancia y la adolescencia.

"El curso ya ha empezado y muchos menores dependen de la comida del centro educativo como la única completa que realizan al día; pero, a día de hoy, los niños y niñas más vulnerables no están comiendo en los comedores escolares porque la Comunidad de Madrid no ha resuelto las becas", ha señalado la FAPA a través de un comunicado.

Para esta Federación, las "decenas de miles de familias con precio reducido" para el servicio de comedor que quieran hacer uso del mismo hasta ahora sólo podían "adelantar el dinero de la beca", algo que advierten de que es "imposible", o "esperar a que se resuelva y no llevarlos mientras tanto".

La FAPA Giner de los Ríos ha recordado, a modo de ejemplo, que en el municipio de Brea de Tajo la tasa de pobreza infantil, calculada en base al umbral autonómico, se sitúa en el 67,86%; en Horcajo de la Sierra-Aoslos, en el 66,67%; en Coslada, "hay un distrito en el 59,38%", o en el distrito de Puente de Vallecas en la capital, en el 57,43%.

"Es inadmisible que las becas de comedor no estén resultas en tiempo, antes del inicio de curso, y que además esta situación se produzca año tras año", ha censurado esta Federación, que reclama un modelo de comedor escolar "gratuito y universal".

Almeida asegura que las becas de comedor están "garantizadas"


MADRID.- El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, ha asegurado este lunes que las becas comedor están "garantizadas" y ha criticado que Más Madrid "meta miedo a las familias en temas tan sensibles".

Así lo ha señalado a los periodistas desde la Rosaleda del Parque del Oeste, después de que la portavoz de Más Madrid en el Ayuntamiento, Rita Maestre, haya acusado al alcalde de ser "cómplice" de unas becas de comedor que no llegan por la falta de convenio entre administraciones.

"Las familias de los niños madrileños pueden tener la seguridad total y absoluta de que tendrán la beca comedor, como no puede ser de otra manera", ha defendido Almeida.

Además, ha criticado que Más Madrid se dedique a hacer oposición "anunciando el apocalipsis en cada momento" y diciendo que Madrid es "la peor ciudad del mundo".

CCOO pide a la Comunidad de Madrid que se adelante de manera "inmediata" el coste del comedor escolar


MADRID.- CC.OO. Madrid ha pedido a la Comunidad Autónoma que se adelante de manera "inmediata" el coste del comedor escolar porque hasta ahora "los centros educativos no tienen ninguna comunicación formal" y que "los niños afectados seguirán sin poder ir al comedor de su colegio".

En declaraciones remitidas a los medios de comunicación, la secretaria general de Enseñanza de CC.OO. Madrid, Isabel Galvín, ha asegurado que es "positivo" que la Consejería de Educación, Ciencia y Universidades vaya a adelantar el coste del comedor para que todas las familias que han solicitado beca para este curso 2023/24 puedan hacer uso de este servicio hasta que se resuelva su expediente.

El consejero de Educación, Ciencia y Universidades, Emilio Viciana, explicó este mediodía que, a instancias de la Intervención General de la Comunidad de Madrid y para incrementar las garantías de las familias solicitantes, el sistema de precios reducidos y exenciones que se utilizaba hasta ahora se ha sustituido desde este año por uno de becas de concesión directa, con los mismos requisitos para obtenerlas.

Sin embargo, el consejero precisó que el nuevo sistema requiere "completar una serie de pasos administrativos y formalidades" que han provocado que muchas solicitudes se hayan tramitado con defectos de forma, como la falta del DNI o de la firma de los progenitores, por lo que se está contactando con las familias para subsanar estos errores.

"Es una emergencia resolver esta situación. El curso ha empezado sin las becas para comedor resueltas y hay miles de niños cuyas familias no pueden adelantar los costes del copago del comedor escolar en Madrid", ha lamentado Galvín.

En esta línea, ha señalado que "miles de familias ni siquiera han podido solicitar estas ayudas porque con el cambio de modelo se han inflexibilizado los plazos y se ha dificultado el proceso". La secretaria general de Enseñanza de CC.OO. Madrid ha subrayado que este sistema "ha puesto barreras y ha dejado fuera a miles de familias".

"Estas incidencias quedarán resueltas antes del 31 de octubre y para evitar cualquier perjuicio a las familias solicitantes, hasta esa fecha la Comunidad de Madrid va asumir el coste de la beca comedor de todos los que las hayan solicitado y estén pendientes de resolución", avanzó el consejero.

Además, en el caso de que alguno de los solicitantes no cumpla los requisitos establecidos y, por tanto, finalmente no resulte beneficiario, no tendrá que abonar la cantidad adelantada por la Administración regional.

En este sentido, Viciana aclaró que se está dando instrucciones a los centros educativos sostenidos con fondos públicos para que "ningún niño que lo necesite se quede sin este servicio" y para que ayuden a completar los trámites burocráticos a las familias que lo precisen.

Como se recuerda desde la Consejería, este año el presupuesto para estas ayudas dirigidas a las personas con menos recursos de la región se ha incrementado hasta los 39,2 millones de euros para llegar a los 100.000 beneficiarios.

sábado, 9 de septiembre de 2023

La Marea Verde vuelve a salir a la calle en defensa de una vuelta al cole "pública, segura y de calidad"


MADRID.- La Marea Verde de Madrid ha vuelto a salir a la calle este sábado en defensa de una vuelta al cole "pública, segura y de calidad" y contra el "saqueo" de la Educación Pública en la Comunidad.

'Menos ratio, más calidad: 15 horas lectivas y 25 alumnos por aula' han pedido en los carteles de la manifestación, que ha dado su comienzo a las 12 horas en la fuente de Neptuno y ha acabado en Cibeles, pasando por la Consejería de Educación ubicada en la calle Alcalá.

Bajo el lema 'No al saqueo a la Educación Pública. Dinero público para la Pública' y al son de gritos como 'la Educación se defiende' y 'Basta ya de privatización', se han congregado alrededor de mil personas en la marcha, según ha informado Delegación de Gobierno de la Comunidad.

Los convocantes alegan la intención del Ejecutivo regional de reducir en más de 5.300 plazas la oferta para el próximo curso escolar de Infantil a Bachillerato o dejar sin plaza a más de 10.000 niños en las escuelas infantiles.

Una de las portavoces de Marea Verde Madrid, Sandra Villa, ha criticado una situación que "sigue empeorando" y ha recalcado que lo pagado en impuestos debe dedicarse a la escuela pública, "sin desviar fondos a la concertada y privada, como ocurre en la Comunidad de Madrid".

En esta línea, ha reclamado que se destine un 7% del Producto Interior Bruto (PIB) a la inversion en la región, tras insistir en que la de Madrid es la Comunidad que menos invierte en educación pública.

Con ese dinero, ha señalado, podrían construirse "centros en una sola fase", tener "menos ratio", mejorar la educación pública y "bajar los periodos lectivos para el profesorado", unos periodos que, ha indicado, tan solo en la Comunidad de Madrid y Galicia superan la cifra de 18.

"Habría que revisar el programa bilingüe porque es un programa segregador", ha añadido. "No podemos seguir dando cheques para la educación de 0 a 3, para el Bachillerato privado, FP privada", ha insistido.

Por otra parte, Ignacio Gosálvez, educador infantil, ha calificado de "lamentable" la escasa cantidad de plazas públicas que hay, así como la "falta de organización y recursos" que se ha producido tras la extensión de la educación de 0 a 3 años a los colegios públicos que anunció la presidenta, Isabel Díaz Ayuso. "Lo ha metido sin planificar", ha criticado el educador.

También educadora, Belén Díez, profesora de Biología y Geología en la escuela pública, ha reclamado la necesidad de bajar los ratios de niños por clase, así como una reducción del horario para poder trabajar. "Hay niños con problemas muy gordos que, si están 30 en clase no podemos atender como los padres desean, los profesores queremos y los niños merecen", ha puntualizado.

También la presidenta de la asociación de Profesionales De Atención A La Diversidad De La Educación Pública de Madrid (PADME Pública), Yolanda Salcedo, se ha pronunciado en favor de las "coordinaciones para poder intervenir correctamente con el alumnado".

En este sentido, la UNESCO y la Confederación de Organizaciones de Psicopedagogía y Orientación de España (COPOE), recomiendan ratios en orientación que deberían "duplicar y triplicar los que exiten actualmente en los centros", ha indicado.

"En los institutos están desbordados. Hay muchísimo trabajo y faltan profesionales, tanto de orientación como en atención a la diversidad. En muchas ocasiones el alumnado con necesidades educativas no está teniendo los apoyos que necesita", ha hecho hincapié.

jueves, 7 de septiembre de 2023

Más de 585.870 alumnos de la Comunidad de Madrid empiezan "con normalidad" el curso de Secundaria, Bachillerato y FP


MADRID.- Más de 585.870 alumnos de la Comunidad de Madrid han empezado este jueves "con normalidad" el curso de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Programas Profesionales y Formación Profesional, según versión de la Consejería de Educación, Ciencia y Universidades a través de un comunicado.

De este más de medio millón de alumnos, 308.389 estudian en ESO, 107.759 en Bachillerato, 13.015 en FP Básica, 59.752 en FP de Grado Medio, 95.308 de Grado Superior y 1.559 en Programas Profesionales y 91 de Cursos de Especialización.

La etapa que más aumenta es FP con un total de 169.829 alumnos (+7,5%), de los que 91.611 están matriculados en centros sostenidos con fondos públicos.

Destaca Grado Medio con 59.752 de estudiantes (+7,3%) de los que 33.095 asisten a centros públicos o concertados, un 11,6% más que el pasado curso; y Grado Superior, con 95.308 (+7,9%) de los que 49.261 van a centros sostenidos con fondos públicos, lo que supone una subida del 13,3% con respecto al 2022/23.

También sube la Educación Secundaria Obligatoria alcanzando los 308.389 alumnos gracias al incremento de 6.748 estudiantes (+2,2%), y Bachillerato, con 107.759 (+0,8%).

Por otra parte, el 11 de septiembre será el estreno de la actividad lectiva para los alumnos de los Conservatorios Profesionales de Música y de Danza, las Escuelas Oficiales de Idiomas y del 2º curso de Artes Plásticas y Diseño en las Escuelas de Arte. Los Centros de Educación de Personas Adultas empezarán el 18 y 1º de los ciclos de Artes Plásticas y Diseño el próximo día 21.

Mónica García exige a Ayuso que haga "lo mismo que con el Zendal" para garantizar "barracones cero" el próximo curso


MADRID.- La portavoz de Más Madrid en la Asamblea, Mónica García, ha exigido a la presidenta autonómica, Isabel Díaz Ayuso, que haga "lo mismo que con el Zendal" --construido en cinco meses-- para garantizar una política de "barracones cero" en las aulas en el arranque del próximo curso escolar.


Acompañada por la diputada autonómica María Pastor, García ha visitado uno de los barracones en el CEIP Nuria Espert, en el barrio madrileño de Valdebebas.

 "Pedimos una cosa muy sencilla, que haga lo mismo que hizo con el Zendal y que el año que viene no haya ni un solo barracón en esta Comunidad. Le exigimos a Ayuso que el año que viene haya barracones cero y que contrate a esos 3.000 profesores que ahora mismo faltan en la Comunidad", ha indicado Mónica García.

"Estamos en la Comunidad más rica de toda España y todavía tenemos a cientos de niños y niñas que tienen que estudiar en barracones por la desidia y la indolencia de su Gobierno. Y no hablamos de barracones ocasionales sino que hay niños y niñas que llevan años estudiando en barracones. Hay niños y niñas en esta Comunidad que no han conocido su colegio sin obras o sin barracones y esto es una vergüenza", ha condenado la portavoz de Más Madrid.

En esos barracones los menores "no pueden disfrutar de comedor, ni de patio, ni de gimnasio". Todo ello en un inicio de curso "con aulas que no tienen profesores porque nuevamente faltan 3.000 y profesores que no tienen aulas sino barracones". E

Esta situación no sólo se da en Valdebebas sino "en otros muchos lugares como Parla, Colmenar Viejo o Rivas, donde el Gobierno de la Comunidad no ha sido capaz de poner a disposición de los niños las infraestructuras" necesarias.

"No es algo anecdótico sino el modus operandi del PP, que construye por fases en lugares donde claramente hay una necesidad de colegios e institutos siendo siempre las familias las damnificadas, que traen a sus hijos e hijas a unos colegios que, cuando no están en barracones, están en obras", ha denunciado públicamente García, tras insistir que la de Madrid es "la Comunidad más rica".

También "la que fue capaz de hacer un hospital, que luego se convirtió en un hospital fantasma, que ha servido de plataforma de contratos a amigos y a empresas sospechosas habituales como amigas del PP". 

"Fueron capaces de construirlo en cinco meses pero llevamos años esperando colegios en barrios como Valdebebas, que tampoco tiene un instituto", ha señalado. "Esto es marca de la casa del PP, de su desidia e indolencia y del poco respeto que le tiene a los ciudadanos", ha continuado.

El lunes, en la reunión que mantendrá con Díaz Ayuso, Mónica García pondrá encima de la mesa la "falta de profesores y aulas, la falta de infraestructuras y planificación" en lo que es "un insulto a las familias".

También llevará los comedores escolares después de que Más Madrid haya pedido reiteradamente que sean gratuitos "pero Ayuso haya decidido subir el precio a las familias", así como los centros de salud que faltan o aquellos que fueron inaugurados antes de las elecciones "pero que no se ha puesto en funcionamiento porque no hay profesionales dentro".

Otro asunto que abordará la líder autonómica de Más Madrid es la transición ecológica, especialmente tras ver los efectos de la DANA y de un verano extremadamente caluroso, para poner encima de la mesa cómo adaptar las ciudades y la región al cambio climático.

"Mientras Ayuso siga instalada en su negacionismo, en su nepotismo y en su indolencia a la hora de cuidar a los ciudadanos, Más Madrid estará como líderes de la oposición para decir que estamos perdiendo oportunidades de ser una Comunidad mejor", ha manifestado Mónica García.

miércoles, 6 de septiembre de 2023

La ciudad de Madrid oferta más de 8.500 plazas en sus 74 escuelas infantiles


MADRID.- El Ayuntamiento de Madrid oferta en esta 'vuelta al cole' más de 8.500 plazas en sus 74 escuelas infantiles tras realizar una inversión de 80 millones de euros, además de activar programas como el de apoyo psicoeducativo, de prevención del absentismo u otros orientados a facilitar la conciliación de las familias.

El alcalde de la capital, José Luis Martínez-Almeida, ha visitado este miércoles el centro Las Golondrinas, de reciente construcción, que comienza hoy a prestar servicio y que suma 127 nuevas plazas a la oferta del Ayuntamiento para la escolarización de menores de 0 a 3 años.

Almeida ha visitado las instalaciones de la escuela infantil, la sexta municipal en el distrito, acompañado por el delegado del Área de Políticas Sociales, Familia e Igualdad, José Fernández, y la concejala de San Blas-Canillejas, Almudena Maíllo.

Este nuevo equipamiento dispone de diez unidades: tres para niños de 0-1 años, tres para la etapa de 1-2 años y cuatro más para 2-3 años. El centro tiene una superficie construida de 1.470 metros cuadrados distribuidos en una sola planta, a los que se añade una zona exterior de 1.100 metros cuadrados. Su edificación se ha acometido con cargo al Plan de Desarrollo del Sur y el Este de Madrid (SURES) y ha supuesto una inversión de 3,2 millones de euros, mobiliario incluido.

En el curso 2023/2024, el Ayuntamiento de Madrid ha puesto a disposición de las familias 8.507 plazas en las 74 escuelas infantiles municipales. En la actualidad se encuentran en proceso de construcción otras dos en los distritos de Tetuán y Centro. En total, el Consistorio asigna 57 millones de euros al funcionamiento de los 74 centros, así como 1,8 millones al convenio de los equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica.

Por otro lado, la Junta de Gobierno municipal aprobó el pasado jueves, 31 de agosto, la ampliación de crédito de la beca infantil 2023/2024 que se destina a aquellos menores que no han obtenido plaza en los recursos municipales, pasando de los 3,3 millones de euros del curso anterior a los 3,7 millones del presente curso.

La convocatoria se publicará este mes de septiembre y contempla ayudas de entre 100 y 350 euros mensuales para la cobertura de la cuota de matrícula, mensualidad, comedor y horario ampliado en centros de titularidad privada.

CCOO pide a la CAM una "asignación urgente" para cubrir los "más de 3.000 profesores" que faltan en el inicio escolar


 MADRID.- El sindicato CC.OO. ha pedido a la Comunidad de Madrid (CAM) que habilite una asignación "urgente y extraordinaria" para cubrir las vacantes "de forma inmediata" de "más de 3.000 profesores" que, según asegura, faltan en este inicio del curso escolar en centros de Infantil y Primaria.

La secretaria general Enseñanza CC.OO. Madrid, Isabel Galvín, ha reclamado también que se ponga en marcha el sistema de sustituciones de bajas por enfermedad u otras causas sobrevenidas "también de forma inmediata", aunque reconoce que "en el mejor de los casos" los profesores estarán en sus puestos "el día 12 de septiembre", cinco días lectivos después de empezar el curso.

Para Galvín, ha ocurrido lo que venía advirtiendo su sindicato ante la decisión de la Comunidad de "adelantar el inicio de curso sin tener capacidad de gestión de las plantillas para que estén en su centro cuando llegan los alumnos", algo que ha tachado de "injustificable".

"Hoy ha empezado el curso en Infantil y Primaria en los centros públicos. Entre vacantes sin cubrir y sustituciones por enfermedad por causas sobrevenidas, faltan más de 3.000 profesores en los centros de Infantil y Primaria", ha rechazado la representante del sindicato.

Además, Galvín ha advertido de que "en todos los centros falta algún profesor" y en algunos casos "llegan a faltar hasta 14".

 "Llevamos semanas denunciando que había vacantes que no se han asignado y no se nos ha oído. Y no se ha subsanado esta situación, tampoco los miles de errores que hay", ha lamentado.

También se ha quejado de la falta de atención a sus advertencias por parte de las cinco direcciones de área, así como a las de los equipos directivos. "Muchos equipos directivos nos transmiten que como éste, ningún curso, el peor", ha incidido Isabel Galvín.

Precisamente este miércoles --día de inicio del curso para Infantil, Primaria y Educación Especial--, el consejero de Presidencia, Justicia y Administración Local, Miguel Ángel García Martín, ha destacado en la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Gobierno la "normalidad" con la que han arrancado las clases y ha recordado que en este nuevo ejercicio los colegios públicos e institutos de la región contarán con 63.041 profesores y maestros tras incorporarse este mes de septiembre 2.000 nuevos, casi el doble de los que se contrataron en el curso pasado.

Mónica García dice que Ayuso "no ha aprobado" la vuelta al cole por retrasos, barracones y "con 400 profesores menos"


MADRID.- La portavoz de Más Madrid en la Asamblea, Mónica García, ha afirmado que la presidenta de la Comunidad, Isabel Díaz Ayuso, "no ha aprobado" la vuelta al cole por retrasos, barracones y "con 400 profesores menos".

Desde Casarrubuelos, municipio gobernado por Más Madrid/Verdes Equo con el alcalde, Vicente Astillero, García ha señalado que la vuelta al cole de este miércoles "debería ser un buen comienzo para todos los niños y niñas que regresan con esos nervios, esa emoción de ver a amigos y profesores pero no lo es del todo".

"No es un buen comienzo para quienes no podrán estudiar Bachillerato presencial, para las aulas que no tendrán profesores, tampoco para los profesores que no tendrán aula porque siguen en un barracón con un instituto o un cole a medio construir, y tampoco para aquellos que tienen que pagar más por el comedor escolar", ha enumerado la diputada autonómica, que ha definido esta vuelta a las aulas como "el primer examen del Ejecutivo nacido tras las elecciones de mayo".

Del Gobierno de Ayuso ha aseverado que "desgraciadamente no ha dado la talla". 

"No ha aprobado con los retrasos, con 400 profesores menos, con barracones y con la desesperación de las familias", ha lamentado.

martes, 22 de mayo de 2018

El 5 volverá a ser la nota mínima para optar a una beca universitaria

MADRID.- La nota mínima para optar a una beca de matrícula universitaria volverá a ser un 5 y no un 5,5 como lo era ahora, según ha anunciado hoy el ministro de Educación, Íñigo Méndez de Vigo en el Senado.

Lo ha afirmado en la sesión de control del Senado al ser preguntado sobre la convocatoria de becas para el próximo curso y donde ha dicho que esta medida y el resto de las novedades sobre el sistema de becas para el curso 2018-2019 están contempladas en un real decreto que presentará en la Conferencia Sectorial de Educación del próximo 5 de junio.
Además, este real decreto contempla "becas de excelencia", que premiarán con un complemento de 200 euros a los estudiantes que "saquen más de un 8" durante el curso universitario, así como becas para los hijos de víctimas de violencia machista.
El requisito de tener como mínimo un 5,5 de nota y no un 5 para acceder a una beca para la matrícula de un grado fue establecido en 2012 por el entonces ministro de Educación José Ignacio Wert y causó el descontento de estudiantes, rectores y partidos políticos de la oposición, que cada curso vuelven a pedir al Ministerio que lo rebaje al 5.
El ministro ha explicado que estas modificaciones -para que las becas sean más inclusivas, integradoras y garanticen la igualdad- se han podido hacer porque "los aires difíciles han quedado atrás y el sistema es sostenible", y se ha referido al "agujero permanente" que el sistema del PSOE había creado y con el que se encontró el PP a su llegada al Gobierno en 2011.
Méndez de Vigo ha recordado que desde 2011 los populares han ido aumentando la partida de becas, a la que se dedica el 66 % del presupuesto de Ministerio de Educación, con una dotación para los presupuestos generales del Estado para 2018 de 1.436 millones de euros.
El futuro real decreto, ha precisado el ministro, tendrá dos objetivos: "premiar la excelencia" y "permitir que más alumnos tengan becas de matrícula para acceder a la universidad".
Este real decreto contemplará que la nota para optar a una beca universitaria sea de 5, dejará en 6,5 la nota para mantenerla y premiará con un complemento de 200 euros a "quienes se esfuerzan" y obtienen más de un 8.
Asimismo, Méndez de Vigo ha anunciado que habrá becas para los hijos de víctimas de violencia de género, que se potenciará la investigación con las becas Beatriz Galindo -que tendrán una dotación inicial de 10 millones de euros- y que se incrementarán en un 16 % las becas Erasmus Plus (hasta los 200 millones de euros).
El ministro ha contestado de esta manera al senador del PSOE Francisco Menacho Villalba, que le ha recordado el encierro de los estudiantes el pasado mes de julio para demandar la reducción de la nota a un 5 para la matrícula universitaria y le ha reprochado que las familias "tengan que esperar hasta abrir para recibir el dinero" de sus becas. 
"La beca es un derecho y nadie debe dejar de estudiar por razones económicas", ha subrayado Menacho .
Méndez de Vigo también ha confirmado en el Senado que Educación presentará en la Conferencia Sectorial del 5 de junio un real decreto que actualice la Formación Profesional Dual, que hará referencia a la contraprestación económica a los alumnos, al refuerzo de la labor de los tutores educativo y de la empresa y a una mayor coordinación entre el centro educativo y el productivo.
En respuesta al senador popular José Ortiz, el titular de Educación ha destacado que espera que este tipo de FP cuente con 100.000 alumnos en 2020 y que uno de los objetivos pendientes es que más pequeñas y medianas empresas se adhieran al programa.

lunes, 23 de abril de 2018

Convocados seis días de huelga de profesores en Madrid para paralizar las reválidas

MADRID.- Los sindicatos CCOO, UGT, STEM y CGT, integrados en la Plataforma Regional por la Escuela Pública, convocan para los días 24, 25, 26 y 27 de abril y 7 y 8 de mayo una huelga del profesorado en la Comunidad de Madrid contra las pruebas externas, preámbulo de las reválidas de la Lomce. En 4º de la ESO, los paros serán el 24 y 25 de abril. En 3º de primaria, el 26 y 27. Y en 6º, el 7 y 8 de mayo.

Los estudiantes y las familias secundan la huelga y llaman a la no realización de estas pruebas externas, que están previstas los días de huelga, con las que están en desacuerdo y que van a intentar paralizar.
La Plataforma Regional por la Escuela Pública ha hecho un llamamiento a la participación en una manifestación, promovida por la Plataforma Estatal, para protestar por "las contrarreformas del PP y la Lomce", así como por los recortes en la educación, que tendrá lugar el 8 de mayo a las 18.00 horas desde la plaza de Neptuno hasta el Departamento de Educación.
“Rechazamos estas pruebas, que cuestionan al profesorado y al alumnado. Se les quitó rotundidad y se nos dijo que no iban a tener impacto pero sí hubo mucha presión al profesorado y el malestar que quedó no se olvida”, dice Isabel Galvín, secretaria de Enseñanza de CCOO de Madrid. 
“Por otro lado supone un desbordamiento de trabajo, pues al profesorado se le obliga a corregir las pruebas sin compensación. Y para rematar, no olvidamos el caso Cifuentes, cuyo gobierno no parece que esté legitimado para ponerlas en marcha, siendo presidido por alguien con unas pruebas académicas, según parece, ausentes de sacrificio y esfuerzo”.
Desde el Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza de Madrid (STEM), Alberto Carrillo, ha indicado que su organización ofrecerá apoyo al profesorado encargado de aplicar las pruebas externas que quiera boicotearlas, organizará concentraciones en las puertas de los centros y colaborará económicamente con los docentes que sufrirán una merma de ingresos por "sabotear" las pruebas. Carrillo ha señalado que las pruebas externas carecen de "rigor estadístico", están diseñadas con el objetivo "perverso" de hacer un ránking de centros y su gestión está cedida a empresas privadas que van a manejar datos personales de los alumnos y sus familias.
Por su parte, la responsable de Enseñanza Pública de UGT Madrid, Estrella Roldán, ha recalcado que las pruebas externas "no tienen ningún valor pedagógico", sirven "únicamente" para "desorganizar" los centros, se utilizan para hacer un ránking de centros de primera y de segunda y cuestan 600.000 euros a las arcas públicas.
Ana García, del Sindicato de Estudiantes, se ha mostrado "escandalizada" por las políticas que "el PP intenta imponer de forma autoritaria en la Comunidad de Madrid", después de la lucha para paralizar las "reválidas franquistas".
El portavoz de la Plataforma Regional por la Escuela Pública, Camilo Jené, presidente de la FAPA "Francisco Giner de los Ríos", ha reclamado un incremento de la financiación de la educación hasta alcanzar el 5 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) este año y un aumento de los recursos previstos para la escuela pública antes que la privada.
Tras la ruptura del Pacto Educativo, Jené ha reivindicado una nueva ley de educación consensuada con la comunidad escolar, una garantía de la democracia y la participación en los centros educativos, la reversión de los recortes en la educación, así como un aumento de las becas y ayudas para el alumnado.

La recuperación económica no llega a la escuela pública pero sí a la concertada con Madrid a la cabeza

MADRID.- Por segundo año consecutivo, el gasto público en enseñanza concertada marcó un récord. En 2016, según los últimos datos publicados por el Ministerio de Educación, las Administraciones educativas gastaron en concierto 6.055 millones de euros, casi 140 más que en 2015 y la cifra más alta de la serie histórica que arranca en 1992, según la Cadena SER. 

Con respecto a 2009, el año en el que ha habido más inversión educativa en España, el gasto en concertada ha subido en casi 165 millones de euros. Si hacemos la comparación con 2012 - cuando el Partido Popular llegó al Gobierno - ha aumentado en 346, 6 millones (un 6,11%).
La enseñanza pública, sin embargo, aún sigue por debajo de los niveles precrisis: en 2016 se alcanzaron los 41.500 millones, 6.400 millones menos que en 2009. Con respecto a 2012 la inversión en educación pública supera ya en 753 millones la que había entonces aunque sigue muy lejos de sus mejores años.
A las cifras de inversión hay que añadir que el número de alumnos entre 2009 y 2016 ha aumentado en la enseñanza pública en 493.449 (un 9,85%). En los centros privados - que incluye concertados y no concertados - ha subido en 176. 165 (7,2%).
El sociólogo de la Educación, José Saturnino Martínez, ve en estas cifras el reflejo de una apuesta ideológica especialmente en algunas comunidades autónomas: "Está aumentando la concertada en comunidades como Madrid que están dando más facilidades para que se abran plazas en la concertada y hay una visión de la pública más como subsidiaria de la iniciativa privada en educación".
Madrid y Murcia son las comunidades donde más ha aumentado el gasto en conciertos en los últimos siete años, aunque en 2016 la subida fue generalizada. Solo bajó a la inversión en este tipo de centros en Castilla-La Mancha respecto al año anterior.

viernes, 20 de abril de 2018

Una tercera familia del colegio de educación especial de Getafe se queja por el trato dado a su hijo

MADRID.- Una tercera familia de un alumno de 13 años con autismo del Colegio Público de Educación Especial (CPEE) Santiago Ramón y Cajal ha solicitado a la Consejería de Educación el traslado a otro centro.

Así lo han indicado fuentes del departamento que dirige Rafael van Grieken para señalar que el escrito en el que se refleja su queja por el trato que recibe su hijo en este colegio.
Las mismas fuentes detallan que ese documento no supone una denuncia ante la Inspección Educativa sino una solicitud de traslado al entender que el menor no recibe un trato adecuado en el Santiago Ramón y Cajal.
Con ello, se une a la segunda familia que sí ha denunciado trato vejatorio en este colegio y que también ha reclamado un cambio de centro para su hijo autista, de 10 años.
Ahora, la Consejería estudiará las diferentes alternativas para ver si se puede acometer este cambio y se transmitió a los padres su disposición a atender cualquier aspecto que traslade a la administración educativa.
Esta petición se produce después de conocerse que tres trabajadoras del centro están siendo investigadas judicialmente por presuntos malos tratos a un menor de ocho años autista, tras la denuncia que ha cursado la familia de este chico.
Por su parte, la dirección del Colegio Público de Educación Especial (CPEE) Santiago Ramón y Cajal de Getafe ha asegurado que al menor de 8 años con autismo cuyos padres han denunciado vejaciones por parte del profesorado se le trató con "cariño", "respeto" y desarrollando las medidas ajustadas a sus necesidades educativas, al tiempo que ha recalcado que las acusaciones contra el centro son "totalmente falsas".
Además, en un escrito dirigido a la comunidad educativa, han asegurado que se mantuvieron diversas reuniones con la familia del menor, que ya está en otro centro, y que "en ninguna" los padres expusieron "sospecha alguna" del presunto maltrato denunciado.
En el comunicado, el centro emplaza a las familias a realizar una serie de reuniones para contestar a todas las dudas y con datos "objetivos" sobre la "verdad" de este caso, después de conocerse que el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción nº 1 de Getafe investiga a tres trabajadoras por un presunto delito de acoso y trato degradante así como uno de lesiones psicológicas a un escolar de 8 años con un trastorno de autismo que estuvo en el colegio.
En este sentido, expone que el alumno estuvo en el centro durante un total de 34 días lectivos y el último día al que acudió a clase fue el 9 de noviembre de 2017, coincidiendo con el momento en que el centro descubrió que el menor tenía un dispositivo en su ropa para hacer grabaciones.

miércoles, 18 de abril de 2018

Imputadas tres trabajadoras de un colegio de educación especial de Getafe por malos tratos a un niño con autismo

GETAFE.- Las grabaciones aportadas al sumario muestran como los profesionales del centro le inmovilizaban, le amenazaban con tirarle agua por encima o pincharle en el culo, se burlaban de él y de sus ecolalias propias del autismo y lo castigaban solo en el pasillo a pesar de su tendencia documentada al escapismo, según la Cadena SER.

Eduardo pasó solo tres meses en el Colegio de Educación Especial Santiago Ramón y Cajal de Getafe, un centro público, en el que se matriculó para cursar 1º de Primaria tras pasar por otros centros ordinarios. Sus padres aseguran que es un niño alegre, que a pesar de su autismo nunca había cursado conductas violentas, hasta que comenzó las cases en este centro. 
"Como todos los niños tenía rabietas, se angustiaba o se obsesionaba con algo, pero esa impulsividad y esa agresividad que vimos en él, la ansiedad que sufrió, la vimos a las semanas de comenzar las clases", cuenta Montse, la madre de Eduardo.
Notaron un cambio brusco en su conducta, no quería ir al colegio, le daba miedo ir al médico, y sus padres decidieron colocarle un dispositivo de grabación oculto entre su ropa para conocer qué pasaba en el colegio. 
Llevó cuatro días la grabadora hasta que el centro la descubrió y después no volvió a pisar este centro. La familia escuchó las grabaciones y constató el trato que estaba recibiendo Eduardo por parte de su tutora, la profesora de apoyo, la auxiliar de enfermería y por parte del personal del comedor del centro. 
Le inmovilizaban, le amenazaban con pincharle en el culo si se portaba mal, con tirarle agua encima, se burlaban de su forma de comunicarse con los adultos (repitiendo en ocasiones las ecolalias típicas del autismo) y lo castigaban solo en el pasillo a pesar de su tendencia documentada al escapismo.
Unos días antes de esas grabaciones y de dejar de asistir a clase, un médico especialista en psiquiatría del Marañón certifica que Eduardo sufre desde hace semanas "episodios recurrentes sin claro desencadenante de alteraciones del comportamiento [...] con marcada inquietud y autolesiones". 
A los pocos días de dejar las clases ingresa en el hospital Niño Jesús, donde estuvo quince días hospitalizado, y de donde salió con medicación.
La familia se pone en manos de un abogado y la denuncia llega al juzgado de primera instancia e instrucción número 1 de Getafe. El juez llama a declarar como investigadas a la tutora de Eduardo, a otra profesora de apoyo y a una auxiliar de enfermería del centro. Las tres, en su declaración judicial, aseguran que no ha habido ánimo de maltratar al menor y que actuaron en todo momento siguiendo las técnicas indicadas en un protocolo elaborado por el colegio.
El propio centro asegura en un informe remitido también al mismo juzgado que desconoce en qué consisten las medidas de bloqueo que denuncia la familia hacia el menor, "ajenas a nuestra intervención".
La familia también niega que fuera informada de esas prácticas: "No, nunca nos informaron. Nos decían que no hacía caso, que se levantaba, que se portaba mal, pero no nos decían que es lo que hacían ellos, cómo intervenían", explica la madre de Eduardo.
"Es maldad", asegura Montse de forma tajante, "es hacer daño gratuitamente y a un menor". Según la madre, "se mofan de él y eso no es falta de formación, es maldad, y encima de un niño con una discapacidad".
 "A un niño no le puedes amenazar con que si se porta mal le vas a pinchar, o que le vas a echar agua por encima, o que si le calientas la comida y no se la come se la tiras por la cabeza", explica esta madre, "realmente lo que cogen es miedo y no entienden lo que les estás pidiendo, no le das un modelo positivo, es contraproducente para niños con autismo y sin autismo".
La familia, además, se siente abandonada por la administración educativa y por la Comunidad de Madrid. "Nos hemos sentido solos y abandonados", confiesa Montse, "a mi hijo no le han protegido". 
No recibieron respuestas por parte de nadie más allá de la citación que recibieron por parte del colegio que quiso abrir un expediente a los padres después de que Eduardo dejara de asistir a clase y quiso interrogar al menor por absentismo. La inspección educativa no movió ficha a pesar de que la familia también les comunicó lo que estaba ocurriendo.
Desde el pasado mes de febrero, Eduardo tiene otro cole, también de educación especial. "Va poco a poco", confiesa su madre, aunque ha superado el periodo de adaptación. 
 Tras la experiencia que ha pasado, "para él el colegio ahora mismo es algo agresivo, sigue con miedo a separarse de nosotros". 
Eduardo sigue tomando medicación. La familia está a la espera ahora de que un médico forense evalúe su estado actual como parte del procedimiento abierto por el juzgado.

miércoles, 11 de abril de 2018

Colegios del Opus Dei segregados por sexo en Madrid se benefician de las subvenciones avaladas por el TC

MADRID.- Cerca de cien colegios siguen actualmente en España el modelo de educación diferenciada o segregada por sexos, la mayoría de ellos de inspiración cristiana o directamente pertenecientes a entidades vinculadas a la Iglesia católica, especialmente el Opus Dei.

La decisión del Tribunal Constitucional de avalar que los colegios que segregan por sexo a sus alumnos puedan percibir subvenciones públicas vuelve a poner de actualidad la controversia sobre este tipo de educación.
Además, pone fin a una polémica judicial que comenzó cuando la Junta de Andalucía decidió retirar las ayudas a varios centros concertados que segregaban por sexo, al entender que este modelo va en contra del principio constitucional de igualdad y no discriminación.
Los datos no oficiales apuntan a que, del centenar de colegios que apuestan por este modelo educativo en España, 67 mantienen conciertos con las administraciones.
Un tercio de los colegios que imparten educación diferenciada pertenecen a Fomento de Centros de Enseñanza, una institución educativa vinculada al Opus Dei, que tiene centros sobre todo en Madrid (7), Comunidad Valenciana (6), además de en Galicia y Andalucía (con 4 en cada una de estas comunidades); Aragón, Navarra, Asturias, Murcia y Castilla y León (2 en cada una) y uno en Cataluña y Cantabria.
También están vinculadas al Opus Dei el grupo Attendis, que cuenta con 21 centros escolares en Andalucía y Extremadura, así como la Institución Familiar de Educación, que tiene 13 colegios en Cataluña y Baleares; Camp Joliu de Tarragona; o el Grupo Educativo COAS, con nueve colegios concertados en el País Vasco y La Rioja.
Los defensores de la educación diferenciada (no usan el término segregada) esgrimen que el modelo está ampliamente extendido en países como Estados Unidos o Reino Unido, y aseguran que educar a niños y niñas por separado permite mejores resultados académicos de unos y otras, ya que se personaliza su educación en función de sus diferentes ritmos madurativos y de aprendizaje.
Además, consideran que, lejos de lo que consideran prejuicios de sus detractores, este tipo de educación redunda en una mayor igualdad entre sexos, ya que garantiza la igualdad de oportunidades entre niños y niñas partiendo de que las diferencias entre sexos son enriquecedoras y que lo que hay que eliminar son las discriminaciones.
Sin embargo, no todos piensan así y no hay consenso científico sobre la mejora de los resultados académicos, como ha constatado la propia OCDE.
Comunidades como Cantabria, Asturias y, sobre todo Andalucía, fueron las que llevaron más lejos sus objeciones a que este tipo de centros recibieran subvenciones públicas, y en 2012 el Tribunal Supremo se pronunció a su favor, avalando la decisión de la Junta de retirar las ayudas a varios centros andaluces.
No obstante, con la aprobación de la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) el Tribunal Supremo tuvo que volver a pronunciarse ante nuevos recursos de los colegios y en esta ocasión sostuvo, sin esperar a que resolviera el Tribunal Constitucional que, de acuerdo a la ley, los centros tienen derecho a percibir las subvenciones.
El Constitucional ha ratificado esa doctrina al rechazar el recurso del PSOE contra la LOMCE, al avalar que se subvencione con dinero público a los colegios que segregan por sexos a sus alumnos y también otros aspectos de la norma, como la alternativa obligatoria a la asignatura de Religión.

lunes, 30 de septiembre de 2013

Acusan a Figar de expulsar a 22.000 alumnos de la FP

MADRID.- Este año unos 22.000 estudiantes se quedarán sin plaza en Formación Profesional de Grado Medio y Grado Superior. Así lo han denunciado padres y profesores en sendos comunicados, en los que acusan a Lucía Figar de no tomar medidas para paliar la oferta insuficiente de plazas públicas y de promover la escuela privada al haber quitado el concierto a la FP mientras da becas a los alumnos que estudien en estos centros. Por ello, exigen el cese de la consejera de Educación por exponer a miles de jóvenes “al paro y a la exclusión social”.

La FAPA Giner de los Ríos se ha mostrado muy crítica con la situación que atraviesan estos días los estudiantes que han optado por la FP. En una nota los padres denuncian que Figar sigue excluyendo a los jóvenes del sistema educativo “a través de la selección económica y la falta de ampliación de plazas y ciclos formativos”. Según sus cálculos, en el presente curso “unos 22.000 alumnos solicitantes de Ciclos Formativos van a quedarse sin plaza: 12.000 alumnos de Grado Medio y 10.000 de Grado Superior”, una cifra que podría aumentar cuando acabe el proceso de escolarización.

Esta cifra “engloba a aquellos alumnos que han solicitado plaza dentro del plazo establecido por la Administración Educativa, y aquellos que, por los plazos establecidos por la Consejería de Educación y muy difíciles de cumplir, no pudieron obtener los certificados académicos que les permitiesen presentar las solicitudes dentro de plazo”, señala el colectivo de padres, que dicen sentirse “despreciados y maltratados por la Administración”.

“Los alumnos no dejan de estudiar porque quieran, sino porque no existen plazas suficientes”, remarca la FAPA Giner de los Ríos, que acusa de “irresponsabilidad” al Gobierno regional por “no tomar las medidas adecuadas para acabar con esta situación, incluso por promoverla, en un absurdo intento de beneficiar a las empresas privadas de educación sin, al parecer, darse cuenta de cuál es la situación económica real de la ciudadanía madrileña”.

Los padres dicen que el proceso de admisión para ciclos formativos durante el presente curso 2013/14 se ha caracterizado por “una aplicación informática que no ha funcionado, con multitud de errores que no se han podido resolver”, la “falta de creación de plazas, ciclos y unidades”, la “ausencia de una red organizada y adaptada a la demanda del alumnado y el mercado laboral”, la “desaparición de las plazas concertadas en Grado Superior, sin ampliación de las de los centros públicos y, por tanto, supresión de plazas y expulsión del alumnado del sistema educativo”, y la “creación de becas de FP de las que solo podrán disfrutar aquellos alumnos que tengan capacidad económica para financiar las cuotas que los centros privados exigen”.

Por todo ello, el colectivo exige “el cese de la Consejera de Educación de la Comunidad de Madrid, la apertura de nuevas unidades públicas de FP, la desaparición de las becas de FP para el alumnado de los centros privados, la reorganización de la red de centros y la puesta en marcha de nuevos ciclos de formación profesional”.

Y en la misma línea se han expresado los profesores. La Federación de Enseñanza de UGT Madrid ha denunciado “la oferta insuficiente de plazas públicas en la Formación Profesional” y ha exigido “una respuesta inmediata de la Administración que permita que los miles de alumnos que se van a quedar sin plaza de FP puedan estudiar”.

“La falta de un estudio serio de la red de centros de Formación Profesional, la escasa oferta de plazas de Formación Profesional públicas, la reducción de las plantillas de profesores y de unidades en cada uno de los ciclos, la implantación precipitada de la FP dual, la disminución del módulo de Formación en Centros de trabajo, el incremento de las tasas en la FP de Grado Superior, la privatización de las plazas concertadas de FP de Grado Superior... en definitiva, el escaso interés de esta Administración por la Formación Profesional” es la que ha generado esta situación, por lo que el sindicato ha instado a Figar a dar “una respuesta inmediata” que “permita a los jóvenes madrileños poderse formar y labrarse un futuro digno”.

viernes, 13 de septiembre de 2013

Figar contrata a una multinacional francesa para que controle la asistencia a clase de los alumnos con beca

MADRID.- Lucía Figar ha elegido a la filial española de una multinacional francesa para que controle la asistencia a clase de los alumnos becados de la Formación Profesional (FP) de Grado Superior. Sodexo Soluciones de Motivación de España S.A.U. ha resultado adjudicataria del concurso puesto en marcha por la Consejería de Educación, y a partir de este curso se encargará de gestionar las tarjetas con las que se controlará si los estudiantes hacen 'pellas'.

Así lo indica una resolución de la Consejería. En ella se especifica que esta empresa se encargará de la ‘Gestión de las tarjetas de alumnos beneficiarios de las becas para el estudio de Formación Profesional de Grado Superior en la Comunidad de Madrid’ por un importe total de 95.000 euros (base imponible: 78.512,40 euros; IVA 21%: 16.487,60 euros).

Esta sociedad prestará el servicio durante dos años, hasta el 31 de julio de 2014, ganando en el primer año 66.500 euros y el segundo 28.500 euros, y según el departamento que dirige Figar ha ganado el concurso al ser “el único licitador que se ha presentado al procedimiento, ajustándose su oferta a los requisitos establecidos en los Pliegos que rigen el procedimiento de adjudicación”.

En un principio la Consejería de Educación había cifrado en 97.000 euros el importe total del contrato, aunque finalmente tendrá que desembolsar 2.000 euros menos de lo previsto para controlar que los alumnos becados de FP vayan a clase.

Con el nuevo sistema, los estudiantes -que no podrán superar los 28 años de edad- dispondrán de una tarjeta personalizada, que acreditará su condición de beneficiario de beca por un importe de 10 mensualidades, y que será gestionada y controlada por la empresa. Ésta tendrá que distribuir el dinero y controlar la asistencia de los alumnos a clase, aunque aún no se ha determinado con cuántas faltas se perderán las ayudas.

Sodexo es adjudicatario desde 2006 del Programa Cheque Escolar puesto en marcha por la Comunidad de Madrid, encargándose de gestionar las ayudas que la Consejería de Figar otorga a las familias para la escolarización en escuelas infantiles privadas mediante becas destinadas a niños de 0 a 3 años. Este programa cuenta con un presupuesto de 33 millones de euros.

Asimismo, la compañía se unió el pasado mes de julio al club de ‘amigos de Bronce’ de la candidatura de Madrid para los Juegos Olímpicos de 2020.

Una colaboración que consistía en que Sodexo ofrecería su servicio de catering en las actividades previas a la designación final de la sede olímpica. La empresa ya trabajó en este cambo durante los JJOO de Londres 2012 y Barcelona’92, y también ha participado en proyectos como las últimas ediciones del Tour de Francia y Roland Garros.

En España, Sodexo se encargó también de la restauración de eventos como el Mutua Madrid Open y las ediciones de la America's Cup de vela celebradas en 2006 y 2007 en Valencia.

jueves, 5 de septiembre de 2013

La Policía municipal de Madrid desaloja un mercadillo vecinal de trueque de libros de texto

MADRID.- Una mesa con unos cuantos bolígrafos y gomas, unos cuadernos de Música, unos libros de texto y una mujer ecuatoriana con sus dos hijas repasando el material. Este es el panorama que se han encontrado los dos policías municipales que han desalojado el mercadillo de trueque de material escolar que habían organizado los vecinos de Barrio del Pilar en Lucha, en la zona norte de Madrid, según publica www.eldiario.es

La idea había surgido de un grupo de residentes al ver que muchas familias no pueden asumir el gasto que supone la vuelta a las aulas. "Es una vertiente solidaria, no caritativa. Las personas que tengan libros de años anteriores lo pueden dejar aquí, y ver si necesitan algo. También puedes coger material aunque no hayas traído nada. No hay límite, no pedimos nombres, hay libertad absoluta", contaba Quique, uno de los organizadores, poco después de montar la mesa, sobre las 11 de la mañana. Pero la iniciativa no les ha durado ni media hora.
Enviados por la Junta de Distrito de Fuencarral-El Pardo, dos policías municipales han ordenado a los vecinos que plegasen la mesa y se marchasen a casa. Los organizadores habían pedido permiso con tiempo, pero la Junta se lo ha denegado."Nos han dicho que no, argumentando que como el trueque es una materia no reglada por las ordenanzas, la decisión quedaba en manos del concejal", señalaban los organizadores. Y el concejal, José Antonio González de la Rosa, ha dado la negativa por respuesta.
"Tenéis que tener una licencia como cualquier otro puesto de venta callejera, como los que hay en el mercadillo de artesanía", argumentaba un policía. Los vecinos le escuchaban perplejos. "Pero si es solo una mesa, si no hay ánimo de lucro, es trueque", respondía una mujer. Los agentes intentaban empatizar con el grupo, diciendo que ellos saben lo que supone el gasto escolar pero que tenían que cumplir órdenes. "¿Y si nos vamos al parque?", preguntaba una mujer. "Peor, es zona verde", contestaba un agente. "¿Y a un banco de la calle?", decía otra. "Estamos en las mismas, es zona pública", seguía el policía. Así que los vecinos han cogido la mesa, han metido los libros en bolsas y se han ido calle abajo en busca de algún local asociativo donde puedan quedarse. Pero la cita, hoy y mañana, era en la calle, en un cruce del Barrio del Pilar muy conocido por sus vecinos donde hay una churrería. Carteles por todo el barrio así lo indicaban. Mañana domingo ya han encontrado un sitio donde poder quedarse: El centro social La Piluka (Plaza de Corcubión, 16).
Hasta el mercadillo de trueque se ha acercado Inés, ecuatoriana con tres hijas de 19, 14 y 9 años y que está sola con ellas y con el único ingreso de su trabajo cuidando a personas mayores. "Sólo el año pasado me gasté en el material de la pequeña 200 euros. Me acabo de encontrar a una señora que me ha dicho que me bajaba los libros de su hijo del año pasado. A ver si nos sirven. Ojalá", contaba esta mujer, que ante la llegada de la policía se ha sentado en un banco cercano a esperar a su benefactora.
Otra mujer, Vanessa, también está al límite. "No trabajo, mi marido tiene un subsidio de 700 euros y tengo un hijo en 5º de Primaria", explicaba, con el niño de la mano. Ella, como muchos otros vecinos, marchó en comitiva detrás de los organizadores en busca de un sitio donde no les apliquen la normativa municipal que dice aducir la Junta para desmantelar esta iniciativa popular.

lunes, 2 de septiembre de 2013

Ignacio González pide cambiar los estudios de Magisterio

MADRID.- El presidente regional, Ignacio González, quiere llevar a cabo un "profundo cambio" en los contenidos de los planes de estudios de la carrera de Magisterio dando más peso, fundamentalmente, a cuatro asignaturas: Lengua, Matemáticas, Inglés y Ciencias, para lo que abrirá el diálogo con todas las partes implicadas y solicitará dicha modificación, han informado fuentes del Gobierno regional.

   Las mismas fuentes han detallado que estas asignaturas carecen actualmente de peso en la obtención de créditos en comparación con otras como pueden ser Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad, Procesos y contextos educativos y Sociedad, Familia y Escuela.
   La decisión la ha adoptado tras estudiar los resultados cosechados por los aspirantes a maestros en las últimas oposiciones de junio para cubrir 350 plazas, donde el 72,4% de los aspirantes suspendió la primera prueba de conocimientos generales (7.517 de los 10.380 candidatos), y la celebrada en 2011, donde cerca del 90 por ciento de los candidatos no logró superar un examen de conocimientos generales sobre las materias que tenían que impartir a los alumnos.
   Esta es una de las iniciativas que anunciará este lunes en su primer Debate del Estado de la Región como presidente, donde buena parte de su intervención se centrará en la situación económica y la educación. Precisamente, los resultados de las oposiciones de 2011 llevaron al Gobierno regional este verano a cambiar los criterios de baremación de interinos para que primaran los conocimientos de los docentes sobre la antigüedad, de manera que ningún docente que suspenda imparta clases en centros educativos públicos.
   Para González los colegios públicos son la garantía para que cualquier ciudadano, al margen de su economía, tenga acceso a la mejor educación posible. Por esa razón, argumentan fuentes del Ejecutivo regional, González quiere que quienes den clase en esos centros "tengan la mejor preparación y dominen los contenidos que han de transmitir".
   A la vista de esta situación, González ha decidido solicitar un "profundo cambio" en los contenidos de los estudios de Magisterio. El Gobierno regional considera "imprescindible y prioritario" trabajar en la mejora de la formación de los maestros.
   El Ejecutivo autonómico abrirá próximamente un calendario de reuniones con los rectores de las universidades y los decanos de las facultades que imparten el Grado de Magisterio --a los que ya se ha planteado esta iniciativa-- para solicitarles un "cambio profundo" en los planes de estudio y recabar sus opiniones.
   Simultáneamente, el Gobierno propondrá a la Comisión de Educación de la Asamblea la constitución de un grupo de trabajo con para elaborar un documento que recoja con detalle las propuestas para la modificación de los estudios de Magisterio.
   Para su elaboración, la comisión diseñará un calendario de comparecencias de expertos educativos que puedan aportar sus puntos de vista sobre la modificación de los estudios de Magisterio, una de las carreras tradicionalmente más demandadas cada año en las universidades madrileñas.
   Ignacio González estima que se trata de una propuesta "indispensable y necesaria" para conseguir la excelencia educativa desde la base, gracias a una "mejor y más completa" formación de los docentes que imparten clases en los colegios españoles.
   Los estudios del Grado de Maestro (Educación Infantil y Primaria) se cursan en cuatro años y son necesarios 240 créditos, incluyendo unas materias comunes. Buena parte de los planes de estudios --aprobados por el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero en 2007-- se apoyan en contenidos pedagógicos y didácticos.
   Ejemplos de competencias que deben adquirirse de forma obligatoria por parte de los estudiantes del Grado de Maestro, según la orden del Ministerio de Educación y Ciencia publicada en el BOE en 2007 son "saber promover la adquisición de hábitos en torno a la autonomía, la libertad, la curiosidad, la observación, la experimentación, la imitación, la aceptación de normas y de límites, el juego simbólico y heurístico" o "conocer la dimensión pedagógica de la interacción con los iguales y los adultos".
   La reforma de los planes de estudios de Magisterio que abandera la Comunidad, según expondrá González en la Asamblea, considera que asignaturas esenciales como Lengua, Matemáticas, Inglés, Ciencias Sociales y Experimentales carecen actualmente de peso en la obtención de créditos en comparación con las asignaturas de formación básica: Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad, Procesos y contextos educativos y Sociedad, Familia y Escuela.
  Así, tomando como referencia el Plan de Estudios del Grado de Magisterio --Educación Primaria-- de la Universidad Complutense se observa, por ejemplo, cómo la asignatura obligatoria Historia y Corrientes Internacionales de la Educación aporta al estudiante 6 créditos, los mismos que obtiene el futuro maestro con la asignatura obligatoria de Inglés.
   También 6 créditos se consiguen con la asignatura de Organización y Gestión de Instituciones mientras que el alumno logra 18 créditos con la asignatura obligatoria Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad, los mismos créditos que se obtienen con la asignaturas de Ciencias Sociales, Matemáticas o Ciencias Experimentales.
   El estudiante de Magisterio --Educación Primaria-- de la Complutense suma 60 créditos con las tres materias obligatorias de formación básica: Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad, Procesos y Contextos Educativos y Sociedad, Familia y Escuela. Mientras, con las tres asignaturas obligatorias de Matemáticas, Ciencias Sociales e Inglés suma 42 créditos, 18 menos.
   Asimismo, el alumno obtiene 6 créditos con la obligatoria Organización y Gestión de Instituciones y Programas educativos, los mismos que se logran con las optativas Geografía de España o Historia de España. En el plan de estudios de maestro de Educación Primaria de la Complutense son optativas asignaturas como Geografía de España, Historia de España o Historia del Arte Español y aportan cada una 6 créditos.
   El 72,4% de los aspirantes a maestro en las oposiciones de la Comunidad suspendió la primera prueba de conocimientos generales. La convocatoria de las oposiciones se celebró en julio y ofertó 350 nuevas plazas de maestro de siete especialidades para su incorporación desde este curso a los colegios públicos de la región.
   Esta primera prueba común de conocimientos generales -sobre las materias que deben impartir en los colegios- fue suspendida por 7.517 de los 10.380 candidatos procedentes de toda España, mientras que arrojó 2.863 aprobados (27,5%). El 80% de los aspirantes contaba con menos de 40 años y la mitad de este porcentaje, menos de 30.
   Por especialidades, la prueba tuvo el mayor porcentaje de suspensos en los candidatos de Infantil (75%), Inglés y Música (ambas con el 74%). En el resto de especialidades los suspensos fueron del 71% tanto en Educación Física como en Pedagogía Terapéutica, el 69% en Audición y Lenguaje y el 68% de suspensos en Educación Primaria.
   La convocatoria de oposiciones se salda con 2.584 aprobados, lo que representa el 24,8% de los 10.380 candidatos. No llegaron a presentarse a las oposiciones un total de 1.271 aspirantes (11%) que formalizaron previamente su solicitud. Además, el 64% de estos 2.584 aprobados no pasó de una nota de 7, mientras que el 35% osciló entre el 7 y el 9 de nota y sólo 15 aspirantes (0,5%) obtuvieron una superior a 9.
   Así, las listas de interinos se ordenan atendiendo mayoritariamente a la nota de la oposición (80% de puntuación máxima), además de la experiencia docente (15%) y otros méritos (5%). Anteriormente, estas listas se confeccionaban dando mayor peso a la experiencia docente (46,8%) en detrimento de la nota (36,1%) y otros méritos (16,1%).

Los padres madrileños montan un mercadillo de trueque de material escolar tras la supresión de las becas para libros

MADRID.- Las familias madrileñas han decidido organizarse para minimizar el esfuerzo económico que hay que hacer para la vuelta al cole. Tras la supresión de las becas de libros de texto por parte del Gobierno regional, que fueron sustituidas por un mecanismo de préstamo que se ha mostrado insuficiente ante la elevada demanda, los padres han montado un mercadillo de trueque de material escolar con el que pretenden minimizar los efectos de las decisiones del PP, según www.elboletin.com

Este particular mercadillo, organizado por la plataforma Barrio del Pilar en Lucha bajo el lema ‘Material escolar para todos’, tendrá lugar este fin de semana. El sábado 7 y el domingo 8 de septiembre, entre las 11 y las 14 horas, todos aquellos que lo deseen podrán acudir a la confluencia entre las calles Monforte de Lemos y Betanzos para participar en esta acción.

Según recoge este colectivo en su página web, “con el inicio de un nuevo curso escolar son muchas las familias que tienen que enfrentar un enorme esfuerzo económico. El material escolar, que debería ser derecho de todos, tiene precios inaccesibles para cada vez más personas, a lo que se suman los drásticos recortes en becas de este tipo. El aumento de la tasa de paro y las condiciones de mayor explotación y precariedad de la clase trabajadora que sí tiene un puesto de trabajo dificultan aún más la situación convirtiendo la Educación, de forma creciente, en un privilegio para quien tenga dinero”.

Ante esta situación “no podemos contar con nadie más que con nosotros mismos. La organización y la lucha son nuestra principal arma para acabar con esta situación”, dice la plataforma Barrio del Pilar en Lucha, que hace un llamamiento a la “solidaridad del pueblo” para que todos colaboren en el mercadillo de material escolar.

“No podemos ni debemos permitir que lleven a cabo su plan de privar a los hijos de la clase trabajadora del derecho a la educación. Y si bien somos conscientes de que esta iniciativa no resuelve la raíz del problema, creemos en la necesidad de crear conciencia solidaria entre el pueblo, porque sólo nosotros podemos cambiar esta situación”, señala este colectivo.

Una acción que ha surgido a pesar de que la Comunidad de Madrid ha anunciado, ante los problemas que surgieron el año pasado, que para el curso 2013-2014 incrementará “la financiación destinada al programa de préstamo de libros para ampliar el fondo bibliográfico de los centros y que éstos puedan facilitar a sus alumnos los libros de texto”.

El programa de préstamo de libros de texto va destinado a los alumnos escolarizados en centros docentes públicos y concertados, así como en centros públicos de educación especial.