MADRID.- La ministra de la presidencia, vicepresidenta y  portavoz del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, y el ministro de  Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert, han anunciado este  viernes la puesta en marcha de una comisión de doce expertos que habrá  de elevar en seis meses una propuesta para la reforma del sistema  universitario. 
   En rueda de prensa posterior al Consejo de  Ministros, Sáenz de Santamaría ha explicado que esta comisión,  constituida este mismo viernes, tiene el "objetivo fundamental de  colocar la universidad española a los niveles de otras universidades  europeas y del mundo en general", de los que se encuentra "muy lejos". 
    Para ello, la comisión, compuesta por once vocales y presidida por la  catedrática de Bioquímica y Biología Molecular en la Universidad  Complutense de Madrid y presidenta de la Real Academia de Farmacia,  Teresa Miras; evaluará durante un plazo de seis meses la situación del  sistema universitario y elevará al Gobierno recomendaciones para su  mejora, en aspectos como la "organización y gobernanza", la "selección y  acreditación del profesorado o elección de los alumnos", y el ámbito  financiero. 
   Así lo ha explicado el titular de Educación, quien  ha afirmado que "la situación es muy susceptible de mejora" en las  universidades, donde a su juicio hay una "desproporción entre resultados  e inversión" porque, "pese a la extensión e ingentes recursos, la  situación no se puede calificar como satisfactoria".
   En este  sentido, ha apuntado que el número de alumnos, que ya supera el millón y  medio, cumple ya con los objetivos de la Estrategia 2020 y ha destacado  que el gasto público en Educación Superior en relación con el PIB se  sitúa en los niveles de la OCDE mientras el gasto por estudiante está  muy cerca de la media. 
   Pese a ello, "solamente un tercio de  los estudiantes terminan un título sin repetir ningún curso", media que  en la OCDE está en el 40 por ciento, y la tasa de abandono en la  universidad es del 30%, el doble que en Europa. "Si esto lo convertimos  en dinero, significa que estamos tirando unos 3.000 millones de euros  por culpa de este abandono universitario", ha añadido. 
    Asimismo, ha apuntado que "no hay ninguna universidad española entre las  150 mejores del mundo", el sistema está "muy poco internacionalizado",  con menos de un cinco por ciento de alumnos extranjeros, y tiene una  proporción "muy elevada" de profesorado que no tiene un sexenio vivo,  "es decir, que no está investigando ni generando conocimientos".
    Wert ha incidido también en que acabados los estudios, los resultados  tampoco son satisfactorios, como en su opinión muestra que "entre los  parados en el tramo de edad de 25 a 29 años, el 21% son universitarios". 
 "Si ampliamos la observación para hablar de subempleados, tendríamos un  panorama más complicado", ha asegurado.
    A su juicio, estos resultados se deben a "muchas causas" y, entre  ellas, a la extensión "peculiar" que ha tenido el sistema universitario  en España, donde actualmente hay 79 universidades públicas y privadas y  236 campus universitarios, en comparación con los diez centros que  funcionan en California, estado norteamericano con población similar a  la española. 
   En esta línea, ha desgranado que la oferta  académica en España es de 2.413 grados, 2.758 master y 1.680 doctorados.  "Obviamente, el resultado es que casi el treinta por ciento de los  títulos tienen menos de cincuenta alumnos de nuevo ingreso, es decir,  algo más de la cuarta parte de los títulos tienen una masa crítica  inferior al mínimo de eficiencia que se considera en las comparaciones  internacionales", ha apuntado.
   "No se trata de si sobran  alumnos o universidades sino de algo que es evidente y es que el ajuste  entre alumnos y oferta dista de ser óptimo. La propia Conferencia de  Rectores reconoce que existe una oferta sobrante del orden del 13%", ha  señalado el ministro, para incidir en que tener una elevada tasa de  alumnos universitarios respecto del total de estudiantes es "excelente",  pero no si después de licenciados tienen problemas para trabajar. 
    Para Wert, una de las consecuencias directas de esta situación de sobre  oferta de títulos y universidades es "la absoluta falta de movilidad"  de los estudiantes españoles, ya que "sólo el 7% cambia de distrito  universitario", frente al 52% que se desplaza en Reino Unido.
    "El elemento de movilidad más importante, que es el Programa Erasmus,  tampoco parece que se guíe por criterios universitarios", ha afirmado el  ministro, para destacar que "casi la cuarta parte" de los 'erasmus'  españoles se desplazan a Italia y "es evidente" que sus universidades  "no son las más importantes no ya del mundo, ni siquiera de Europa". 
    El titular de Educación ha señalado asimismo otras causas, como el  sistema de selección y acreditación del profesorado o "la endogamia", y  ha destacado por "evidente" que el sistema de gobernanza universitaria  dictado por la Ley Orgánica de Educación "no ha dado el resultado que se  esperaba". En su opinión, la "amplia autonomía" que se dio a las  universidades "no ha venido acompañada" de una rendición de cuentas y  por ello, "la autonomía universitaria no ha rendido los frutos que se  debía esperar". 
    El ministro ha destacado que para afrontar todas estas situaciones el  Gobierno ha considerado adecuado organizar la citada comisión de  expertos, "personas con mucha experiencia y profundamente comprometidas  con la mejora de la universidad" que colaboran de forma "desinteresada y  generosa" y que "representan no sólo la excelencia académica en su  campo" sino que aportan "generaciones distintas e incluso orientaciones  ideológicas" diversas al estudio. 
   Los once miembros serán el  catedrático y director del Departamento de Derecho Político en la  Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Óscar Alzaga  Villaamil; el catedrático de Física Teórica de la Universidad de  Valencia y miembro del IFIC-Instituto de Física Corpuscular (CSIC-UVEG),  José A. de Azcárraga; el doctor en Economía por la Universidad de  Northwestern y catedrático de Economía por la Universidad Autónoma de  Barcelona, Salvador Barberá, y el doctor en Medicina y Cirugía por la  Universidad de Navarra, Félix Goñi.
   Asimismo, son vocales el  catedrático del Departamento de Comunicaciones y Director del Instituto  de Telecomunicaciones y Aplicaciones Multimedia (iTEAM) de la UPV; José  Capmany; la decana de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de  la UNED, Elisa Chulia Rodrigo; y el catedrático de Economía y Estrategia  en el Departamento de Empresas y Economía en la London School of  Economics, Luis Garicano.
   Por último, integran el grupo el  presidente del Consejo Social de la Universidad Carlos III de Madrid y  actual vicepresidente Segundo del Banco Santander, Matías Rodríguez  Inciarte; la decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de  la Universidad de La Rioja, Mariola Urrea; y el ex rector de la  Universidad Complutense y catedrático del mismo centro Rafael Puyol.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario