jueves, 2 de junio de 2011

Las asambleas de barrios crean un taller de mediación con la Policía para evitar conflictos con los agentes

MADRID.- Las asambleas de barrios y pueblos de Madrid, creados este fin de semana a raíz del movimiento 15 de mayo y que volverán a reunirse mañana sábado, han desarrollado un taller de mediación para transmitir a sus portavoces un serie de técnicas y herramientas dialécticas para tratar con los agentes y burlar las prohibiciones en caso de que éstos les exijan una autorización para llevar a cabo la reunión.

   De esta forma, la comisión legal de estas asambleas considera que estas asambleas son legítimas porque están amparadas por el derecho de reunión, porque no alteran el orden público, porque no suponen vulneración alguna de los derechos fundamentales y porque no están establecidas como entidad jurídica, "sino como colectivo de ciudadanos que se reúne para ejercitar su derecho de libertad de expresión y de pensamiento".
   Por otro lado, opina que las asambleas de barrios y pueblos fomentan un espacio "público y horizontal" de debate donde los individuos pueden participar en la toma de decisiones de este órgano, "a diferencia de lo que ocurre en el sistema democrático representativo, que no permite que los individuos participen en la vida política de forma activa".
   La comisión aconseja tener presente que las relaciones con la Policía pueden variar dependiendo de las relaciones personales que se mantengan con los agentes "desde un punto de vista individual y el tipo de autoridad a la que se refiere". "La mediación debe de adaptarse en función de estos parámetros. Por ejemplo, la mediación con la guardia civil debería ser más cuidadosa que con una autoridad local", señalan.
   En primer lugar, las asambleas de los barrios recomiendan antes de entrar a una mediación con la Policía hacer una evaluación de fuerzas y plantear si la voluntad es la de resistir, marcharse pacíficamente o negociar.
   "A la hora de medir las fuerzas reales es fundamental que la evaluación se haga a nivel cualitativo y no cuantitativo; es decir, es más importante la experiencia, capacidad, templanza, calma y habilidades sociales, que el número de espectadores", apuntan.
   A continuación, una vez que los agentes han hecho acto de presencia, recomiendan que la interlocución con ellos se realice fuera del ámbito de la asamblea y que la realicen dos personas con diferentes roles: uno el comunicador y otro el de apoyo.
   El primero se ha de encargar de mantener el diálogo con el agente de la autoridad. "Consideramos importantísimo que la actitud del comunicador sea tranquila, respetuosa, asertiva y que tenga absolutamente claro cuál es el objetivo de la medicación y las herramientas para lograrlo", explican en su página web.
   Respecto a las herramientas, el movimiento 15 de mayo en los barrios recomienda respetar la figura de autoridad que el agente representa a pesar de sus diferencias ideológicas. "El comportamiento contrario puede dar lugar a un bloqueo de la negociación, y puede derivar en la aplicación de la fuerza por parte de la autoridad", ha señalado.
   El taller de mediación con la Policía también aconseja que el papel de la persona de apoyo debe ser el de escucha activa y ayuda silenciosa al comunicador. "Es muy importante que no se genere una contradicción entre ambos roles, para que no se trasmita una sensación de debilidad. Se trata de roles que pueden y deben ser intercambiables, para evitar que se generen figuras de autoridad dentro de la asamblea", han indicado.
   Sobre los argumentos, instan a los interlocutores a que recuerden a los policías que les comuniquen que están ejerciendo un derecho constitucional fundamental amparado en el artículo 21, el derecho de reunión.
   "Este derecho no puede ser limitado salvo en los siguientes supuestos: alteración del orden público con peligro para los bienes o las personas (cortar el tráfico, impedir acceso a comercios o a recintos públicos, vandalismo, consumir alcohol o estupefacientes, obstruir la vía pública) o la comisión de algún delito", ha recordado la asamblea de barrios.
   En el caso en el que los agentes les exijan autorización de la Delegación del Gobierno de Madrid para llevar a cabo la concentración, recomiendan a los interlocutores que no están a tiempo de comunicar dicha reunión.
   "Los asistentes en principio no están cometiendo ilícito alguno esté o no autorizada la concentración, excepto en el supuesto en que la autoridad decida desalojar y exista resistencia a la misma, en este supuesto los 'resistentes' se expondrán a sanciones que van de 300 a 30.000 euros en función de las circunstancias", han explicado.
   Por último, el movimiento 15 de mayo ha puesto a disposición de los participantes en las asambleas de los barrios y municipios de Madrid varios números de teléfono y un servicio de guardia de tres letrados presenciales respaldados por un equipo de asesores y un correo electrónico al que puedes dirigir sus dudas.

La comisión de feminismo de Acampados en Sol denuncia "agresiones sexuales"

MADRID.- La comisión de feminismo de los Acampados en Sol ha denunciado en la asamblea general celebrada este jueves que han sufrido "agresiones sexuales" y que, por este motivo, no seguirán pernoctando en la céntrica plaza de Madrid dentro del Movimiento 15M. 

   Una portavoz de dicha comisión ha explicado que esas agresiones sexuales incluyen "tocamientos, abusos e intimidaciones", lo que ha motivado que hayan decidido no continuar durmiendo en la Puerta del Sol. No obstante, han subrayado su intención de seguir vinculados a la "lucha" del Movimiento 15M.
   La asamblea de este jueves ha servido para que cada comisión informe a los manifestantes de su decisión acerca de cómo afrontar los siguientes pasos del movimientos. De esta forma, se han dividido entre las comisiones que abogan por levantar el campamento de Sol --entre ellas, sanidad, feminismo o migraciones -- y las que optaban por mantener la acampada --destacando las comisiones de política o alimentación--.
   Una de las propuestas más precisas ha sido la de la comisión de migraciones, que ha planteado que la Acampada de Sol se levante el próximo domingo y, en contraposición, mantener asambleas periódicas en esta plaza y trabajar por extender el movimiento a los barrios y pueblos.
   La comisión de legal ha leído un comunicado en el que ha denunciado que los comerciantes de Sol "faltan a la verdad" cuando hablan de pérdidas económicas atribuidas a los acampados. Además, han reprochado a los empresarios que no se hayan preocupado de otros problemas de Madrid, más allá de los suyos propios, y han pedido a las autoridades públicas que respeten el derecho de reunión.

El paro bajó en 3.194 personas en mayo en Madrid

MADRID.-  El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) de la Comunidad de Madrid bajó en 3.194 personas en mayo, con una caída del 0,67 por ciento respecto al mes anterior, con lo que el número total de desempleados se situó en 475.876, según los datos hechos públicos este jueves por el Ministerio de Trabajo e Inmigración.

   Si se comparan estas cifras con las registradas en el mismo periodo de tiempo del año pasado, se observa que el número de parados ha subido en 1.215 personas, un 0,26 por ciento más.
   A nivel nacional, el paro se situó al finalizar mayo en 4,18 millones de personas, tras bajar en 79.701 desempleados, con un descenso porcentual del 1,87 por ciento respecto al mes de abril.
   En concreto, el volumen total de parados alcanzó en mayo la cifra de 4.189.659 desempleados, tras registrarse el segundo mayor descenso del paro en un mes de mayo desde 2006. De esta forma, se registra la segunda caída del desempleo desde diciembre de 2010, cuando bajó en 10.221 personas.
   El paro bajó en mayo en ambos sexos, aunque más entre los hombres, al reducirse en 55.890 (-2,64 por ciento), frente a una bajada del desempleo femenino en 23.811 hombres (-1,11 por ciento), situándose el total de hombres en paro en 2.064.581 y el de mujeres, en 2.125.078.
   Del total de parados madrileños, 233.063 fueron hombres y 242.813 mujeres. El desempleo entre los menores de 25 años contabilizó a 50.353 personas, de las que 27.718 fueron hombres y 22.635 mujeres. En el resto de edades, fue mayor el paro femenino (220.178) que masculino (205.345).
   Durante el mes pasado, el paro bajó especialmente en la Comunidad de Madrid en el sector servicios, donde se registraron 1.606 desempleados menos, seguido de la Construcción (-1.447), la Industria (-145) y la Agricultura (-19). Sin embargo, el paro subió entre el colectivo sin empleo anterior en 23 personas.
   De los 475.876 madrileños que estaban en paro el mes pasado, 100.931 eran extranjeros pertenecientes a los sectores de Servicios (60.016), Construcción (28.061), Industria (5.721) y Agricultura (1.027).
   Durante el mes pasado se firmaron en la Comunidad de Madrid un total de 153.761 contratos, de los que 20.949 fueron indefinidos y 132.812 fueron temporales.

Sube la afiliación a la S.S.

La Seguridad Social ganó una media de 4.441 afiliados en mayo, un 0,16 por ciento más que el mes anterior, con lo que el total de ocupados en la Comunidad de Madrid se situó en 2.805.762 cotizantes, según los datos hechos públicos este jueves por el Ministerio de Trabajo e Inmigración.
   Si se comparan estos datos con los registrados en el mismo periodo de tiempo del año anterior, se observa que el sistema ha perdido 25.656 cotizantes, lo que supone una caída del 0,91 por ciento.
   Del total de afiliados, 2.364.995 pertenecían al régimen General, 357.580 al de Autónomos, 74.443 eran empleados del hogar, 4.796 cotizaban en el régimen Agrario, 3.941 en el Marítimo, y 8 en la Minería y el Carbón.
   A nivel nacional, la Seguridad Social ganó 117.900 afiliados en el mes de mayo, un 0,68% más respecto al mes anterior, con lo que el total de ocupados se situó al finalizar el mes pasado en 17.592.191 cotizantes.
   Se trata del tercer mes en el que la Seguridad Social suma afiliados, después de que retrocediera siete meses consecutivos. En los últimos doce meses, la Seguridad Social registró 169.707 cotizantes menos, situándose la tasa interanual en el -0,96 por ciento, frente al descenso del 1,89 por ciento experimentado hace un año.

Los acampados en Sol rechazan las imputaciones de comerciantes de la zona

MADRID.- La Comisión Legal de los acampados en la Puerta del Sol de Madrid ha rechazado en un comunicado las acusaciones de que causan daños económicos a los comerciantes de la zona.

Las comerciantes, integrados en las asociaciones APRECA y COCEM, ha manifestado su malestar por los perjuicios económicos que en su opinión causan los acampados en Sol, que sitúan entre el 30 y el 80 por ciento de sus ingresos diarios.
La Comisión considera que los empresarios faltan a la verdad cuando afirman que la acampada está causando "problemas de movilidad de clientes, mercancías, proveedores, servicios de protección civil y otros servicios públicos de vital importancia".
"Lo cierto es que no se interrumpe en modo alguno ni el tráfico rodado, ni las entradas a los comercios, debiendo resaltar el hecho de que se han eliminado todos los carteles de cariz reivindicativo de sus escaparates", dicen los "indignados" en el comunicado.
Los representantes del movimiento 15-M dicen que comparten con los comerciantes la preocupación "por la situación de insalubridad de la zona", pero que también "por las insalubridad en la que sobreviven miles de personas en esta ciudad".
Los acampados piden igualdad de oportunidades, una vivienda digna y adecuada, un trabajo justamente remunerado, una educación y salud pública y de calidad y una participación en la vida política en la que puedan encontrarse soluciones, como condición paras volver a la normalidad en la zona.
Añaden que confían en que las autoridades respeten el derecho fundamental de reunión que, "de forma absolutamente pacífica y sin alteración del orden público alguno, se está realizando en el centro de la ciudad".
"El violento desalojo de la pacífica reunión de Barcelona es un ejemplo de cómo no se deben hacer las cosas", concluyen en su nota los acampados en Sol.

miércoles, 1 de junio de 2011

El PP en el Ayuntamiento propondrá a los grupos limitar oficiales

MADRID.- El Grupo Municipal Popular propondrá a los otros tres partidos con representación en el Ayuntamiento de la capital (PSOE, IU y UPyD) limitar el número de coches oficiales a uno por distrito y por área de Gobierno, además del que conservará cada portavoz municipal y el propio alcalde, Alberto Ruiz-Gallardón.

   Fuentes 'populares' han explicado que la iniciativa que presentarán a debate ante la comisión técnica donde se dirimirán todos los asuntos logísticos de la nueva Corporación supondrá la reducción de los coches oficiales, que actualmente tienen a su disposición los 57 concejales electos.
   Y es que Madrid es el único municipio español fuera del País Vasco donde todos los concejales tienen escolta, lo que va asociado a la puesta a su disposición de un vehículo oficial, algo que el propio primer edil ya había dicho que cambiaría "cuando la situación de seguridad fuera diferente".
   Aunque en el plan de recortes presentado por el equipo de Gobierno hace un año ya se quitaron los vehículos oficiales con los que contaban directores generales y otros cargos de cada área de Gobierno, el mantenimiento de los coches de los concejales ha sido criticado por UPyD durante la campaña electoral, cuando se comprometió a prescindir de los coches de sus ediles.
   Ahora, el partido en el Gobierno coge el guante, y presentará una propuesta para que sólo haya un coche oficial por cada concejalía y distrito. Las fuentes no han precisado el número total de vehículos que quedarán activos, dado que aún no se conoce cómo quedará la estructura municipal.
   Asimismo, habrá un número determinado de "coches de incidencias" que se pondrá a disposición tanto de las Juntas de Distrito como de las áreas de Gobierno y los grupos municipales para que los utilicen en casos puntuales.
   Por otra parte, tanto Gallardón como los cuatro portavoces municipales también mantendrán su vehículo oficial, así como su escolta, una figura que también se extenderá "a algunos casos muy concretos".
   Y es que la extensión de la escolta a todos los ediles madrileños que se decidió "en época de José María Álvarez del Manzano" se derivaba de unas "condiciones de seguridad que ahora son diferentes", razones que justificarían esta decisión.

Correa podrá dejar la cárcel si abona 15 millones de fianza

MADRID.- El magistrado Antonio Pedreira, que instruye el 'caso Gürtel' en Madrid, ha acordado dejar en libertad provisional al cabecilla de la trama corrupta, Francisco Correa, bajo una fianza total de 15 millones de euros al estimar que ya no existe riesgo de fuga.

   En un auto notificado este miércoles el magistrado instructor acuerda estimar la pretensión de libertad solicitada por el abogado José Antonio Choclán en forma de recurso de súplica.
   En la resolución, el juez decreta la libertad provisional de Correa bajo fianza de 15 millones de euros, así como la comparecencia todos los lunes y viernes de cada semana en el Juzgado. Asimismo, se le prohíbe la salida del territorio nacional.
   La solicitud de libertad del máximo cabecilla de la 'red Gürtel', que permanece en prisión preventiva desde febrero de 2009, había sido desestimada en varias ocasiones no sólo por el magistrado Pedreira, sino también por los magistrados que componen la Sala de lo Civil y Penal del TSJM.
   En un nuevo recurso, Choclán justificó la nueva petición en la aparición de nuevas circunstancias que, en su opinión, fundamentaban la libertad provisional.
   En el auto, Pedreira recalca que "dado el avance de la investigación, y el material instructorio allegado, no existe riesgo relevante de entorpecimiento a la instrucción, destrucción, ocultación o enervación de fuentes de prueba o medios instructorios por el cautelado".
   De este modo, estima "procedente establecer la fianza en la suma de 15 millones de euros". Así, esgrime que Correa tiene a su disposición una ingente cantidad de dinero, es el cabeza de la trama Gürtel y su fortuna "era superior a la de cualquier imputado que se encuentra dentro de la causa".
   Finalmente, aclara que "Correa no está en prisión por meras conjeturas o hipótesis, sino la imputación de graves indicios, así como por supuestos comportamientos, tipificados ilegalmente".
   La libertad provisional se hará efectiva cuando el abogado de Correa abone los 15 millones de euros fijados en la fianza. Por ahora, el supuesto líder de la trama se encuentra en la prisión de Soto del Real junto con el ex secretario de Organización Pablo Crespo, a quien hace unos meses se impuso una fianza de 600.000 euros que aún no ha abonado.
   El líder de la trama ingresó el pasado 12 de febrero en la prisión madrileña de Soto del Real. Se le imputan delitos de asociación ilícita, fraude fiscal, blanqueo de capitales, cohecho, tráfico de influencias y falsedad.

Nuevas hemorragias internas hacen empeorar el estado de Ortega Cano

SEVILLA.- El estado del torero madrileño José Ortega Cano ha sufrido un empeoramiento en las últimas horas. Las décimas de fiebre que tenía se han disparado y fuentes familiares señalan que ha habido algunos signos de nuevas hemorragias internas, por lo que el equipo médico que le atiende le ha sometido a diversas pruebas para detectar la causa de la fiebre. El torero ha sido transfundido nuevamente y la situación sigue siendo crítica.

Ortega Cano proseguía "en su estado sedoanalgesiado y conectado a ventilación mecánica", mientras que "su situación hemodinámica sigue siendo estable dentro de la gravedad". "Todo sigue igual. No avanza para adelante, pero tampoco hay retroceso. La situación es estacionaria", recalcó un familiar. "Y estamos a la expectativa. Todavía en la lucha, con la esperanza de que todo se va a superar", ha precisado este familiar del torero.

Ortega Cano fue intervenido el domingo durante seis horas y media por un equipo de cirujanos generales, cardiovasculares y traumatólogos que lograron resolver un punto sangrante del colon y fijar la fractura múltiple de fémur que presentaba el paciente. 

La Guardia Civil no pudo realizar la prueba de alcoholemia a Ortega Cano en el lugar del accidente debido al estado en el que se encontraba el diestro, pero esa prueba realizada ya en el hospital cuando estuvo estabilizado, tuvo resultado negativo.

El coche propiedad del torero José Ortega Cano, Mercedes R320, circulaba de forma temeraria por el casco urbano de la localidad de Burguillos una hora antes del brutal accidente.
El servicio de Emergencias 112 Andalucía recibió en torno a las 22.30 horas una llamada de una persona identificada como vecino de Burguillos que alertaba acerca de un vehículo que circulaba a gran velocidad por las calles del pueblo.
El denunciante proporcionó la matrícula (1478FZG) y las características del coche, que coinciden con el que manejaba Ortega Cano cuando, literalmente, se empotró contra el Seat Altea, de Carlos Parra una hora después, a las 23.30 horas, en el kilómetro 28 de la A-8002.
El 112 dio aviso de esta llamada tanto a la Policía Local como a la Guardia Civil de Tráfico, pero la denuncia sólo cobró importancia realmente cuando se produjo el siniestro y se comprobó que la matrícula en ambos casos era la misma.
El primer atestado realizado por la Guardia Civil apunta a que el matador de toros circulaba a una velocidad inadecuada, según las primeras indagaciones tras el accidente.

CCAA y ayuntamientos elevaron sus plantillas en 244.000 personas en plena crisis

MADRID.- El empleo público creció en 244.000 personas desde el tercer trimestre de 2007, cuando los efectos de la crisis comenzaron a disparar el paro, hasta el tercer trimestre de 2010, especialmente en el colectivo de las mujeres, que concentró el 80% del repunte, y en las comunidades autónomas y la administración local. 

   Así lo constatan los profesores de la Universidad de Salamanca Miguel Ángel Malo, de la UNED Luis Garrido y de la Universidad de Oviedo Begoña Cueto en un ensayo elaborado para Funcas a partir de datos de la EPA y del Registro Central de Personal (RCP).
   Y es que los autores calculan que el nivel de empleo público ha crecido de forma "paulatina y sostenida" a lo largo de los últimos diez años, pues constatan que se ha pasado de una plantilla de 2,5 millones de trabajadores en el tercer trimestre de 2000 a casi 3,2 millones en el mismo periodo de 2010, según datos de la EPA, los que consideran que proporcionan una "imagen más fiable" que el RCP.
   Según el RCP, este incremento de unos 700.000 empleados públicos entre 2000 y 2010 se quedó en algo más de 400.000 nuevos empleados, pues arroja que se pasó de 2,3 millones de trabajadores en 2000 a 2,7 millones en 2009.
   Así pues, el porcentaje de empleo público respecto del total de la población ocupada osciló desde finales de los ochenta entre el 15% y el 19%, y se rebajó al entorno del 15% en los años previos a la crisis.
   Sin embargo, y pese al contexto de contención del gasto para recortar el déficit público que asfixia a las administraciones, el empleo público ha subido en los últimos años hasta el 17% del total.
   Eso sí, las comunidades autónomas que absorbieron la mayor parte del incremento del empleo  público generado entre 2000 y 2010, como Andalucía, Cataluña y Madrid, no se corresponden con los mayores crecimientos de forma "significativa" en la incidencia del empleo público en relación con el resto del empleo de la comunidad autónoma.
   Los mayores aumentos durante la última década en la incidencia del empleo público en comparación del resto del empleo se dan en regiones "relativamente" pequeñas, tales como Extremadura y Cantabria.
   En concreto, los mayores crecimientos de empleo público se concentraron en Andalucía(18,3%), Cataluña (18%) y Madrid (11,3%). En los dos primeros casos se anotaron incrementos de empleo público de más de 120.000 personas y en el tercero, de algo más de 77.000 personas.
   En cuanto a las comunidades con menores incrementos, el aumento se quedó por debajo del 1% en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla (0,1%), en Navarra (0,6%), Asturias (0,7%) y La Rioja (0,7%).
   Aún así, el ensayo de Funcas subraya que el peso del empleo público en España se encuentra en los niveles medios de la OCDE, alrededor del 13% de la población activa en 2005.

25 lemas para una revolución

25 lemas para una revolución
Una selección de los lemas, las frases y las pancartas surgidas de las protestas que se iniciaron el 15M que más han llamado la atención a los ciudadanos

1. "No somos antisistema, el sistema es anti-nosotros"
2. "Me sobra mes a final de sueldo"
3. "No hay pan para tanto chorizo"
4. "¿Dónde está la izquierda? al fondo, de la derecha".
5. "Si no nos dejáis soñar, no os dejaremos dormir".
6. "Se alquila esclavo económico"
7. "Se puede acampar para ver a Justin Bieber pero no para defender nuestros derechos"
8. "Error 404: Democracia not found"
9. "Error de sistema. Reinicie, por favor"
10. "Esto no es una cuestión de izquierda contra derechas, es de los de abajo contra los de arriba"
11. "Vivimos en un país donde licenciados están en paro, el presidente de nuestro gobierno no sabe inglés...y la oposición tampoco"
12. "Mis sueños no caben en tus urnas"
13. "Políticos: somos vuestros jefes y os estamos haciendo un ERE"
14. "Nos mean y dicen que llueve! "
15. "No falta el dinero. Sobran ladrones"
16. "¿Qué tal os va por España"?- Pues no nos podemos quejar. O sea, que bien ¿no?- no, que no nos podemos quejar."
17. "No es una crisis, es una estafa"
18. "No apagues la televisión... Podrías pensar"
19. "!!Tengo una carrera y como mortadela!!"
20. "Manos arriba, esto es un contrato"
21. "Ni cara A, ni cara B, queremos cambiar de disco"
22. "Rebeldes sin casa"
23. "Democracia, me gustas porque estás como ausente"
24. "Nosotros buscamos razones, ellos victorias"
25. "Cuando los de abajo se mueven, los de arriba se tambalean"