lunes, 7 de mayo de 2012

Gomez mirará la vía judicial para oponerse a Eurovegas

MADRID.- El secretario general del Partido Socialista de Madrid (PSM), Tomás Gómez, ha afirmado este lunes que el PSM utilizará todos los instrumentos que tenga a su alcance, incluida la vía judicial, para oponerse a Eurovegas porque Madrid no es una "república bananera".

   "Vamos a utilizar todos los instrumentos que están a nuestro alcance para oponernos a un proyecto que perjudica a los madrileños. Tanto la vía institucional, como la vía política y también miraremos la vida judicial ¿Cómo es posible que  venga un señor aquí a montar unos casinos con todo lo que lleva al lado eso en actividades no legales y que se cambie además la legislación? Esto no es una república bananera", se ha preguntado Gómez en rueda de prensa en la sede del PSM en Callao un día después de la visita de Sheldom Adelson a Alcorcón a conocer los terrenos en los que se podría instalar el complejo.
   Gómez ha señalado que el hecho de que "éste es un proyecto que no le gusta a nadie es una realidad", ya que "no le gusta ni siquiera al PP".
 "El PP nacional ha dicho públicamente que no es el proyecto que más les gusta", ha apostillado.
   "No es las inversiones que necesita Madrid, trae de la mano cosas que perjudican los intereses de los madrileños, actividades no legales que deterioran la calidad de vida de Madrid. No genera el empleo que dice la Comunidad de Madrid, están engañando a la gente", ha criticado Gómez, quien ha expuesto que la Comunidad dice que se van a crear 260.000 puestos de trabajo cuando todo el sector de la hostelería en la región genera 181.000 empleos.
   "¿Doce hoteles van a dar 260.000 puestos de trabajo cuando todo lo que tiene hoy Madrid genera solo 181.000 empleos?", se ha preguntado y ha criticado también que Adelson quiera "cambiar todas las leyes de este país".
   Por último, se ha preguntado que si esas son las inversiones que se traen a Madrid, una empresa que se dedica a I+D "va a querer establecerse al lado de un negocio de dudosa reputación". "Sencillamente no", ha concluido.

Alcalde de Parla: "Me preocupa que la única medida para la activación económica madrileña sea jugárselo todo al casino"

PARLA.- El alcalde de Parla, José María Fraile, se ha referido este lunes a la posibilidad de contar con el macroproyecto conocido como Eurovegas en una localidad próxima como es Alcorcón. Fraile se ha mostrado a favor de "todo lo que huela a inversión" pero ha alertado de que "no nos están contando toda la verdad". 

   "Hay ciertos aspectos que no se nos ha contado como cuál va a ser el tipo de negocio, cuánta la inversión pública y cuántos los beneficios económicos. No nos están contando lo que hay realmente y eso me preocupa, como también me preocupa que la única medida para la activación económica de la Comunidad de Madrid sea jugárselo todo al casino", ha manifestado Fraile.
   En este sentido, Fraile ha invitado "a la reflexión" sobre si el Gobierno Regional debería o no jugárselo "al todo o nada", en relación a Eurovegas.
   En cuanto a las incógnitas a despejar sobre el macroproyecto que podría tener sede en Alcorcón, el regidor parleño ha destacado el coste que supondrá para las arcas autonómica y municipal, "porque no creo que el señor Adelson vaya a hacer calles o poner colectores".
   José María Fraile también ha lamentado el hecho de que las empresas relacionadas con Eurovegas vayan a contar con "beneficios fiscales" y se ha preguntado el por qué no ocurre lo mismo con pequeñas nuevas empresas. "Es un poco injusto", ha apostillado.
   Por último, ha considerado que existen otras "apuestas" para reactivar la economía madrileña como es el sector turístico o el industrial.
   "Utilizar el suelo productivo, como el de Parla para la inversión privada, productiva. Eso es de lo que hay que hablar", ha concluido.

Los sindicatos recurrirán ante el Supremo la decisión del TSJM de confirmar la jornada de 37,5 horas

MADRID.- CSIT Unión Profesional, CC.OO. y UGT interpondrán un recurso de casación ante el Tribunal Supremo contra la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) que confirma la jornada de 37,5 horas impuesta al personal laboral en la Comunidad de Madrid, ha informado CSIT-UP en un comunicado.

   En concreto, los sindicatos impugnan así la decisión del Alto Tribunal madrileño de desestimar el recurso interpuesto por los sindicatos demandantes contra la jornada de 37,5 horas semanales para personal laboral de la Comunidad de Madrid, fijada por la Ley de Medidas Fiscales y Administrativas del 28 de diciembre de 2011.
   En un comunicado, los servicios jurídicos de CSIT Unión Profesional han puntualizado que van a continuar realizando "todas las acciones legales encaminadas al reconocimiento por parte de la Justicia, del abuso y la vulneración de algunos derechos en los que ha incurrido el Gobierno de la Comunidad de Madrid".
   El sindicato recuerda que dicha sentencia "señalaba que el Estatuto Básico del Empleado Público, EBEP, respeta las facultades de autoorganización de las diferentes Administraciones Públicas, así como el doble colectivo de personas (funcionarios y laborales) al servicio de esas Administraciones, dejando a la Comunidad de Madrid  como única concesionaria de la potestad para legislar sobre la jornada de trabajo de su personal".
   Además, ha destacado el voto particular de uno de los magistrados, que ampara la demanda al entender que debía haberse elevado cuestión de inconstitucionalidad "al Tribunal Constitucional". Según éste, "la Disposición Adicional 1ª de la Ley 6/2011 por la que se amplía la jornada del personal de la CM, vulnera claramente tanto el derecho a la negociación colectiva, previsto en el artículo 37.1 de la Constitución, como el derecho fundamental a la libertad sindical, artículo 28.1, contrariando, de este modo, la fuerza vinculante de los convenios colectivos", señala.
   Por ello, el sindicato ha considerado "totalmente reprochable la aprobación unilateral por parte del Gobierno de la CM de medidas de este calado, hurtando el derecho a la negociación colectiva de sus legítimos actores".
   Esta organización sindical ha lamentado que "la Administración regional siga este camino de deslegitimación de los representantes sindicales y de los trabajadores, de ausencia total de negociación colectiva, y de imposición legislativa de condiciones de trabajo que suprimen derechos adquiridos y pactados en convenios colectivos y acuerdos sectoriales".
   Por su parte, UGT ha destaca en otro comunicado que en la argumentación del voto particular "se recuerda la normativa internacional sobre el derecho de negociación colectiva ratificada por el Estado Español convenios OIT- y de las numerosas directrices y principios contemplados por el Comité de Libertad Sindical de dicho organismo".
   "El voto particular emitido, entiende igualmente que, la Disposición adicional citada supone una invasión por parte de la Asamblea de Madrid de una competencia exclusiva del Estado fundamentándolo en numerosas sentencias del Tribunal Constitucional", señala UGT.
   Por ello, el sindicato ha querido trasladar a la opinión pública "una realidad más que contrastable, el Gobierno regional aprobó unilateralmente la Ley donde se modificó sustancialmente las condiciones de trabajo de los empleados públicos madrileños (jornada laboral), y tras su aprobación, informó a las organizaciones sindicales de las medidas aprobadas".

Otro matrimonio afectado por el robo de niños declara ante el juez

MADRID.- Una exadministrativa del Hospital Universitario de La Paz ha manifestado este lunes al juez de Instrucción nº 52 de Madrid que avisó a una de las madres afectadas por el supuesto robo de bebés de que su hijo no estaba muerto después de que en el parto le comentaran los sanitarios que había fallecido, han indicado fuentes jurídicas.

   María del Mar Sánchez, su marido y una de sus hijas, afectados por el 'caso de los niños robados', han ratificado este lunes la denuncia que hace dos años interpusieron ante la Fiscalía de Madrid. Se trata del caso de un presunto robo de un bebé en agosto de 1980 en el hospital de La Paz.
   La Fiscalía de Madrid remitió la semana pasada la denuncia después de que se presentará hace dos años. Durante este tiempo, el Ministerio Fiscal ha practicado una serie de diligencias de las que se extrae la existencia de indicios de delito.
   Según las mismas fuentes, las pruebas de ADN establecen que hay una coincidencia de un 99,97 por ciento, lo que vendría a confirmar la relación materna filial.
   Fuentes de SOS Bebés Robados han indicado que ha testificado una mujer que trabajó entonces en La Paz como administrativa. Al parecer, esta exempleada habría llamado a los padres para comentar que su hijo no había fallecido, en contra de la versión del hospital.  
   Según el abogado Guillermo Peña, la denunciante dio a luz a su hijo en agosto de 1980. "Les dicen que está muerto. Ya en su casa, alguien del hospital les comenta que su hijo no ha muerto y deciden regresar. Al llegar, esa persona ya no estaba y los médicos insisten en que estaba muerto", ha relatado Peña, quien ha añadido que entonces los sanitarios recuerdan a la pareja que habían donado el cuerpo de su hijo a una universidad.
   "La universidad ha desmentido lo que dijeron los médicos. Y el cadáver del niño ya desaparecido", ha agregado el letrado de esta asociación.
   Hasta ahora, SOS Bebés Robados tiene un total de siete casos judicializados en los Juzgados de Plaza de Castilla. A raíz del caso de María Luisa Torres se ha producido "un efecto llamado" en reconocimientos de la religiosa Sor María G.V., la única monja imputada en el 'caso de los niños robados', según Peña.

Llega San Isidro

MADRID.- El Ayuntamiento de Madrid ha presentado este lunes la programación cultural de las fiestas de San Isidro 2012, que comprende una amplio catálogo de actividades, con especial énfasis en la música y el teatro, y cuyo pregón correrá a cargo del astronauta de la Agencia Espacial Europea, Pedro Duque.

   La alcaldesa de Madrid, Ana Botella, y el delegado del área de Las Artes, Fernando Villalonga, han explicado los contenidos de la programación cultural de estas fiestas acompañados de diversos artistas que actuarán en su marco, como es el caso de las cantantes Soraya, Sylvia Pantoja, Toñi Salazar, la actriz y vedette Esperanza Roy y el cantante Jaime Urrutia, entre otros.
   Botella ha enfatizado que la ciudad "acompasa su ritmo al que le marcan las fiestas y celebraciones en honor al patrón de la ciudad" y que tanto los madrileños como los visitantes podrán disfrutar estos días de una amplia oferta cultural y de ocio. "Todo Madrid, todos los barrios y distritos, tendrán su parte de fiesta", ha agregado luego.
   También ha remarcado que la composición de la programación refleja la "diversidad" que define Madrid y ha destacado que este año la ciudad tendrá de pregonero a un "madrileño de altos vuelos" como es Pedro Duque.
   Por otro lado, Villalonga ha destacado que prácticamente todas las modalidades culturales están representadas en esta edición y ensalzado la calidad de las actividades programadas. Además, ha explicado que se repartirán 70.000 programas en puntos neurálgicos de la ciudad para que los ciudadanos dispongan de toda la información sobre los eventos.
   También ha detallado que el presupuesto para las fiestas ronda los 870.000 euros, que pese a ser un 12 por ciento menos que en 2011 permite diseñar una oferta similar a la del año pasado.
   Mientras, las cantantes Soraya, Toñi Salazar y Sylvia Pantoja han destacado su orgullo por poder formar parte de la programación cultural de San Isidro, puesto que se han definido como 'madrileñas de adopción'.
   Como preámbulo al pregón, el viernes a las 18:00 tendrá lugar el tradicional marcha de Gigantes y Cabezudos que recorrerán el centro de la ciudad en dos pasacalles por el centro de la ciudad y que esté año contará con la visita de los Gigantes de Zaragoza.
   La oferta musical tiene gran presencia en los actos culturales de San Isidro (con cerca de 40 citas) y comenzará el viernes a las 21:30 con un concierto homenaje al maestro Francisco Alonso, responsable de algunas de las composiciones más representativas del teatro musical español. Para ello, la Banda Sinfónica Municipal llevará al escenario fragmentos de su partitura y junto a ellos formarán parte de este espectáculo intérpretes como Esperanza Roy, Sylvia Pantoja, Toñy Salazar o Milagros Martín, entre otros.
   Una año más, Las Vistillas será el escenario castizo por excelencia de las fiestas de San Isidro con una reivindicación del espíritu más castizo con un singular 'talent show' bajo el título 'Tú si que chotis' para animar a los ciudadanos a demostrar su valía en este arte.
   Olga María Ramos actuará de maestra de ceremonias en este certamen, que se desarrollará el 12 de mayo, desde las 18:00 horas, como inauguración de un escenario musical en el que tendrán cabida desde los ritmos más castizos a otros más actuales.
   Por su parte, el escenario del teatro Fernán Gómez desplegará el ciclo de conciertos 'Con mucho gusto' que entre los próximos 15 y 20 de mayo desplegará las actuaciones de Silvia Pérez Cruz, Javier Colina, Clara Montes, Jaime Urrutia, Marwan, Luís Ramiro y Alberto Cortez.  
   Además, dos grandes festivales en el escenario Puerta del Ángel
como es el caso de PlanetaMadrid y Universimad. Por el mismo pasarán el músico serbio Goran Bregovic en el primer festival mientras que  Corizonas, Nacho Vegas y Xoel López actuarán en Universimad.
   La música alternativa tendrá su espacio en una nueva edición del ciclo Madrid circuito independiente mientras que la Junta Municipal de Carabanchel celebrará las fiestas de San Isidro con un ambicioso programa musical en la Pradera, con cinco noches de música con las actuaciones de Soraya, El Pescao, Platos Rotos, Fernando Martín, Anden 13 y Robert Ramírez, entre otros.
   Además, la música, el teatro y la danza, llegará también a distritos como Villaverde, Moncloa, Villa de Vallecas, Ciudad Lineal, Hortaleza o Retiro. Y precisamente esté último, en el enclave del parque de El Retiro contará con tres citas nocturnas de música y fuegos artificiales los próximos 12, 14 y 15 de mayo, a partir de las 22:30 horas.
   Respecto a la oferta teatral y escénica, los barrios de Lavapiés, Puente de Vallecas y Tetuán se inundarán de circo durante San Isidro en una nueva edición de Callejeando con representaciones urbanas en colaboración con el teatro Circo Price. También destaca el espectáculo de Robert Lepage 'Ex Machina'.
   Las actividades en espacios como CentroCentro, Conde Duque, los teatros municipales o las salas de pequeño formato, se sumarán a todas estas propuestas culturales. Por otro lado, la alcaldesa y el delegado han destacado la importancia de la Feria Taurina de San Isidro.

La CEOE alerta de que la caída de Bankia traería un crack financiero

MADRID.- El vicepresidente de la CEOE y consejero de Bankia, Arturo Fernández, ha respaldado el plan de saneamiento propuesto por el Gobierno de Mariano Rajoy para la entidad bancaria y ha defendido la gestión Rodrigo Rato al frente de la entidad. "Rato no hace milagros, en todo caso, la Virgen de Lourdes", ha señalado.

   En declaraciones a Abc-Punto Radio, el vicepresidente de la patronal ha garantizado "al cien por cien" que Bankia no puede quebrar ya que, según ha defendido, ningún Gobierno dejaría caer a una entidad de este tamaño porque esto supondría "un crack financiero". 
"Ni se nos pasa por la imaginación", ha apostillado.
   En la misma línea, el también consejero de Bankia ha puesto en valor el "estupendo" trabajo llevado a cabo por Rato al frente de la entidad y ha considerado su dimisión como "una pérdida para el sistema financiero español"
   "Hemos ido cumpliendo las múltiples variaciones impuestas por los gobiernos; la situación económica del país es la que es, y milagros no los hace Rodrigo Rato, los haría en todo caso la Virgen de Lourdes. Lo que ha hecho es intentar sacar adelante el banco, la posición de Bankia no es tan desesperada ni mucho menos", ha argumentado.
   En la misma línea, Fernández ha defendido que el crédito no fluye "porque no tienen de dónde dar" y, en este sentido, ha recalcado que si sirviera para algo él mismo renunciaría a su sueldo como consejero en caso de seguir en la entidad, aunque recuerda que ya se les redujo a menos de la mitad.
   En materia de política económica, el vicepresidente de la CEOE ha cargado contra la subida del IVA --"siempre que se adoptó, bajó la recaudación y el consumo viene bajando desde enero", ha defendido-- y ha elogiado la reforma laboral porque permitirá "ajustar las plantillas, que es lo que necesita el mercado laboral español".
   "El Gobierno lo que tiene que hacer es poner autopistas perfectas para que los empresarios podamos crear empleo", ha concluido Arturo Fernández.

Crecen un 20% los necesitados asistidos por Cruz Roja Española

MADRID.- Cruz Roja Española ha atendido a más de dos millones de personas en sus diferentes programas sociales en 2011, lo que supone un incremento cercano al 20% sobre la población atendida en 2010. De estas personas, más de 1,1 millones fueron beneficiarias de las medidas específicas relacionadas con el impacto de la crisis. Una gran mayoría de estos usuarios, más de 900.000, recibieron alimentos. 

   Estas cifras visibilizan una nueva realidad económica, según ha explicado la organización, que afirma que "en los dos últimos años, el impacto de la crisis socioeconómica ha hecho que muchas personas que hasta hace poco se encontraban en contextos socioeconómicos seguros, hayan entrado a formar parte de los colectivos atendidos por la organización humanitaria".
   El mismo contexto es responsable de un agravamiento importante de la situación de las personas vulnerables que ya participaban en los programas de Intervención Social de Cruz Roja Española. El crecimiento del desempleo y la desigualdad social, así como los índices de desprotección "generan una profunda preocupación" a la Cruz Roja, que destaca el "aumento de la precariedad en importantes capas de la población y los riesgos de fractura social que conlleva".
   Además de reforzar los programas habituales de atención social y de lucha contra el desempleo y la discriminación en el mercado laboral, desde 2008 la organización desarrolla un esfuerzo cada vez mayor en la atención de emergencias sociales, a través de respuestas básicas como el reparto de alimentos, ropas, y enseres, alimentación infantil, material escolar, y otras como el apoyo sociosanitario en asentamientos y núcleos deprimidos.
   Cruz Roja recuerda que "más allá de las cifras hay personas, familias, niños, jóvenes o mayores, que atraviesan situaciones muy difíciles y a las que la organización intenta dar respuesta gracias al compromiso cotidiano de más de 200.000 personas voluntarias que forman parte de la Institución". "El incremento de la respuesta de Cruz Roja frente a la crisis es posible también gracias a la contribución de entidades públicas y privadas, y de socios y donantes", han sentenciado.

Según la ministra de Fomento, la situación económica de los aeropuertos "no puede ser peor"

BURGOS.- La situación económica de los aeropuertos españoles "no puede ser peor" por la elevada deuda que arrastra Aena y los más de 30 aeropuertos nacionales que registran pérdidas, según ha reconocido la ministra de Fomento, Ana Pastor. 

   Pastor ha explicado que el Gobierno ha puesto en marcha un plan especial de negocio en todos los aeropuertos nacionales, con el objetivo de que sean "viables".
   Al respecto, ha abogado por "ajustar" su actividad, aunque ha reconocido la complejidad de este proceso al haberse realizado infraestructuras "a tontas y locas".
   "Hay que poner un poco de racionalidad", ha aseverado Pastor en declaraciones antes de explicar que la intención del Ejecutivo central es poner en valor todos los aeropuertos a finales de año "para que a los ciudadanos no les cuesten".
   En este sentido, ha señalado que no todos son beneficiosos económicamente, aunque no ha querido confirmar si el Gobierno ordenará el cierre de aquellos aeropuertos que arrastren una peor situación.
   Asimismo, ha destacado que algunos, como el de El Hierro, no son rentables en lo económico, aunque su mantenimiento está justificado por su "beneficio público".
  En el caso concreto de Castilla y León, ha insistido en que los resultados del plan determinarán su viabilidad, pero no ha precisado si los cuatro aeropuertos regionales se mantendrán en activo en el futuro.

Más de cien expertos pondrán en común las nuevas tecnologías del agua para afrontar un futuro de escasez en España

MADRID.- Cerca de 150 expertos de I+D+i en materia de agua se reunirán este martes y miércoles en la sede del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) para poner en común la innovación en el futuro del agua en España, donde se espera un panorama de escasez.

   El II Foro SH20 'Innovación en agua, construyendo un futuro hidrológico sostenible' está organizado por la Plataforma Tecnológica Española del Agua (PTEA).
   Durante dos días de debate se darán a conocer políticas de agua y de I+D+i en España y Europa así como su interrelación. Además se realizarán aproximaciones a los nuevos instrumentos para la financiación de la I+D+i en agua y conocer los proyectos europeos de I+D+i y tractores de la PTEA.
   El foro se asienta sobre el compromiso decidido de la I+D+i con el agua ante la escasez de agua, debido a la falta de lluvias, algo que según la Plataforma debe "combatirse" con políticas que fomenten el desarrollo de infraestructuras y tecnologías modernas y eficientes, puesto que esto sí está en nuestra manos y sería incluso irresponsable obviarlo.
   En este sentido, la PTEA considera que el proyecto común en I+D+i y agua que promueve debe implementarse a través de la consecución al menos de tres grandes planes que habrían de implantarse de manera coordinada: Plan hidrológico innovador, Estrategia Española de I+D+i en el sector del agua y Planes de internacionalización y cooperación del sector del agua bajo la Marca País "Tecnología española del agua".
   Finalmente, subrayan que estos tres planes permitirían asegurar nuestro acceso presente y futuro al agua y potenciar un sector con un fuerte potencial para la creación de empleo y riqueza; favorecer la universalización nuestras tecnologías, lo que permitirá ayudar a otros países, especialmente a los países en vías de desarrollo, a construir sus propios proyectos país en agua para alcanzar una prosperidad sostenible.

Goirigolzarri ya avisó que la reforma financiera no aumentará el crédito "por mucho que se proclame"

MADRID.- El exconsejero delegado de BBVA y próximo presidente de Bankia y BFA, José Ignacio Goirigolzarri, es de los convencidos de que la reforma financiera puesta en marcha por el Gobierno del PP no conllevará un aumento del crédito, "por mucho que se proclame desde todas las instancias", aunque sí permitirá mejorar la credibilidad internacional de las entidades financieras españolas y, por ende, del propio país.

   Así lo dejó reflejado en un artículo titulado 'Qué le pediría a la reforma financiera' que Goirigolzarri publicó en su página personal de Internet el pasado 16 de febrero.
   A su juicio, la actual crisis económica es una crisis "de sobreendeudamiento", agravada en el caso español porque desde 2007 el sector privado ha realizado un "escueto" desapalancamiento, mientras que el sector público ha acometido una "notable expansión" de la deuda.
   En estas circunstancias, sostiene que la crisis será "larga y penosa", como siempre son las de este tipo porque requieren "un fuerte proceso de desapalancamiento", que hasta ahora no ha tenido lugar.
   "Con esta referencia debemos concluir que una reforma del sistema financiero en nuestro país no va a traer un crecimiento del crédito, por mucho que se proclame desde todas las instancias, sino que debemos ser más realistas y precisos en nuestros objetivos", afirma a renglón seguido.
   Con este afán, Goirigolzarri señala que los objetivos de estos cambios normativos deben ser, fundamentalmente, tres, comenzando por conseguir fortalecer las entidades bancarias aflorando pérdidas, exigiendo aumentos de capital, "propiciando la depuración de sobrecapacidad" y asegurando la existencia de equipos de gestión "profesionalizados".
   Además, la reforma permitirá "mejorar la visibilidad de las entidades" lo que, bajo su punto de vista, "redundará en una mayor credibilidad del país, con la consiguiente reducción del 'funding', es decir, del coste de la financiación del Estado en los mercados internacionales.
   El tercer objetivo de la reforma es, según Goirigolzarri, conseguir "una asignación más eficiente del crédito".
 "Un valor correcto de los activos y la consiguiente capitalización liberará fondos y capacidad de préstamo, anteriormente dedicados a financiar activos improductivos, que podrían ser destinados a empresas viables y con futuro", señala, como beneficios a medio plazo de este proceso.
   "Si esta reforma consigue estos objetivos o, al menos, contribuye de forma significativa será un éxito, aunque el volumen total del crédito en los próximos meses disminuya", concluye el artículo.

Rajoy estaba informado de que Rato iba a dimitir de la presidencia de Bankia

MADRID.- El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, estaba informado de que Rodrigo Rato iba a dimitir de la presidencia de Bankia antes de que el ex ministro de Economía anunciara su decisión, según informaron fuentes gubernamentales.

   La decisión de Rodrigo Rato de dejar Bankia y BFA se ha conocido sobre las dos y media de la tarde de hoy, poco después de que se supiera que Bankia recibirá respaldo público por entre 7.000 y 10.000 millones de euros a través del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), organismo dependiente del Banco de España.
   Sin embargo, las fuentes aseguran que jefe del Ejecutivo conocía esta decisión incluso antes de la entrevista que ha tenido esta mañana en Onda Cero, en la que ha asegurado que "si fuera necesario" se inyectaría dinero público en algunas entidades financieras para sanearlas. "Sólo si fuera necesario y en última instancia", aseveró Rajoy al ser preguntado sobre si el Gobierno pondría dinero para salvar Bankia.
  Otras fuentes del sector financiero aseguran que el propio Rodrigo Rato habría ido a Moncloa para comunicar en persona su decisión de dimitir y de proponer como su sustituto al ex consejero delegado del BBVA José Ignacio Goirigolzarri.
   De hecho, el nombre de Goirigolzarri ya había sonado con anterioridad como posible consejero delegado para Bankia y podría formar parte del paquete de medidas que el Ejecutivo estaba reclamando a Rodrigo Rato para aplicar en la entidad, entre las que estarían, además, que se despolitizara la caja y se profesionalizara el 'staff' de la misma.
   Las fuentes consultadas no precisan el motivo concreto por el que Rodrigo Rato ha adoptado esta decisión, aunque apuntan que puede estar relacionada con el desacuerdo de Rato con el contenido del plan para dar viabilidad a la entidad financiera, centrando sus discrepancias, sobre todo en la cuantía de la ayuda y en la exigencia de cambiar al equipo ejecutivo. Aunque también apuntan a que podrían haber influido en esta decisión las informaciones aparecidas hoy sobre el plan que Economía y el Banco de España estaban preparando para Bankia, en las que se afirmaba que se contemplaban ayudas públicas.
   Lo cierto es que el plan para salvar a Bankia estaba siendo negociado desde hace días con el Ejecutivo y había un acuerdo tácito con el Gobierno para que éste incluyera una solución para la entidad que hasta hoy presidía Rato en la segunda fase de la reestructuración financiera que va a aprobar el Ejecutivo de Rajoy el próximo viernes en el Consejo de Ministros.
   Las mismas fuentes explicaron que, aunque la preocupación por la situación de Bankia no es nueva, lo cierto es que no se ha actuado antes por la confianza que inspiraba Rato al Gobierno para afrontar la situación.
  Sin embargo, y después de que éste ganara el pulso al Ejecutivo para evitar una fusión con La Caixa, ha pesado sobremanera en el Ejecutivo la presión de Bruselas, del BCE y del FMI al Gobierno para que despeje cuanto antes las dudas sobre la solvencia del sistema financiero español, que está siendo además, una de las rémoras que lastran el diferencial de la deuda española en los mercados.

Rato lanza un mensaje "tranquilizador" a los clientes de Bankia

MADRID.- El presidente de Bankia, Rodrigo Rato, ha querido lanzar un mensaje "muy tranquilizador" a los 10 millones de clientes de la entidad después de anunciar su dimisión y su sustitución por el exconsejero delegado de BBVA, José Ignacio Goirigolzarri, y ante un inminente plan de saneamiento de Bankia.

   "Bankia es una entidad con un nivel de solvencia muy alto, además con una muy robusta situación de liquidez y con una plantilla de profesionales espléndida que sirve a 10 millones de clientes y a los 400.000 accionistas", ha declarado Rato a un grupo de periodistas antes de participar en un acto organizado por Cunef en el Palacio de Exposiciones de Congresos de Madrid, en el que ha coincidido con el ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos.
   El todavía presidente de Bankia ha añadido que ha decidido proponer como su sucesor al frente de la entidad a Goirigolzarri, al que "todos reconocemos con un gran prestigio personal y profesional".
   "Mi opinión, como presidente de Bankia, es que es la persona adecuada para liderar este proyecto en los próximos años", ha concluido Rato.

Rato formalizará su dimisión de Bankia el viernes y Goirigolzarri tomará posesión como presidente

MADRID.- Rodrigo Rato formalizará su dimisión como presidente de Bankia y de Banco Financiero y de Ahorros (BFA) en el consejo de administración que se celebrará, previsiblemente, el próximo viernes y en el que también tomará posesión su sustituto en el cargo, José Ignacio Goirigolzarri, informaron hoy fuentes financieras.

   La dimisión de Rato se ha precipitado ante las diferencias surgidas con el Ministerio de Economía, con el que Bankia negociaba un plan de saneamiento para aliviar su elevada exposición al sector inmobiliario, con activos problemáticos vinculados al 'ladrillo' que suman 31.800 millones de euros.
   La inesperada salida de Rato de Bankia responde a la solicitud en este sentido del Gobierno, después de que el Fondo Monetario Internacional (FMI) pidiera cambios en la gestión de la cotizada fruto de la fusión de siete cajas, aunque sin citarla expresamente, y de que el Banco Central Europeo (BCE) urgiera a España a culminar la reestructuración financiera.
   La elección de Goirigolzarri como presidente ejecutivo de Bankia y de su matriz BFA también ha procedido del departamento que preside Luis de Guindos, que considera al que fuera consejero delegado de BBVA hasta 2009 como una apuesta segura para pilotar el futuro de una entidad de gran tamaño en un difícil entorno económico.
   Goirigolzarri abandonó BBVA al ver cómo se disipaban sus opciones de suceder en el cargo al actual presidente del banco, Francisco González, y goza de un amplio reconocimiento como gestor de banca minorista entre los profesionales del sector financiero.
   Por su parte, algunos segmentos del sector bancario percibían a Rato como un profesional de perfil "más bien político" tras su experiencia como ex ministro de Economía durante el Gobierno de José María Aznar y como ex director gerente del FMI, organismo que, a la postre, ha servido indirectamente de detonante de su salida de Bankia.
   Fuentes financieras recalcan que el Consejo de Ministros abordará este viernes la creación de un 'banco malo' que aglutine los activos tóxicos de la banca vinculados a su exposición al ladrillo y que este instrumento contará con dinero público, opción que el Ejecutivo de Mariano Rajoy descartaba de plano hasta hace poco.
   No obstante, fuentes del Ministerio de Economía apuntan a que el próximo viernes se aprobarán medidas de calado para el conjunto del sector financiero con el fin de disipar por completo las dudas de los inversores respecto a la salud de los balances del sistema financiero español.
   Bankia recibirá respaldo público por entre 7.000 y 10.000 millones de euros a través del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), organismo dependiente del Banco de España, y es previsible que dichas ayudas se articulen en forma de bonos contingentes convertibles.

Tomás Gómez dice que lo primero que tienen que hacer Rajoy y PP es explicar qué ha pasado para que Rato salga de Bankia

MADRID.- El secretario general del Partido Socialista de Madrid (PSM), Tomás Gómez, ha afirmado este lunes que lo primero que tienen que hacer el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y el PP es explicar qué ha pasado para que hoy Rodrigo Rato salga de Bankia.

   "Lo primero que tiene que hacer el señor Rajoy y el PP, que son quienes pusieron al frente de Caja Madrid y de Bankia al señor Rodrigo Rato, es explicar qué ha pasado para que hoy salga Rodrigo Rato", ha considerado Gómez a la entrada de una reunión con vocales vecinos del PSOE en el Ayuntamiento de Madrid que se ha celebrado en el centro cultural Galileo.
   El líder del PSM ha afirmado que les parece "una tomadura de pelo a todos los españoles que se quiera poner al frente de esta entidad" a José Ignacio Goirigolzarri, "alguien que ya viene de un banco, del BBVA, que ya tiene una indemnización millonaria, más de 3 millones de euros todos los años".
 "Me parece una tomadura de pelo en un momento de crisis económica", ha remarcado.
   Pero ha señalado que, sobre todo, lo que le preocupa son los "10.000 millones de euros metidos en Bankia del dinero de los impuestos de todos los ciudadanos" cuando "es la misma cantidad que se está recortando en Sanidad o Educación".
   "Ha llegado el momento de nacionalizar las cajas de ahorros en este país. No más dinero de nuestros impuestos para tapar agujeros de la banca privada. Ha llegado el momento en que el dinero de los ciudadanos sirva para sostener banca pública, solamente la banca pública es capaz de relanzar la actividad económica en este país", ha afirmado Gómez, quien ha considerado que en este país los ciudadanos no están "para soportar ninguna tomadura de pelo".
   Y es que, a su juicio, "se recorta a aquellos que les hacen pagar los impuestos para dárselo a los bancos privados o se pone punto y final o los ciudadanos pondrán punto y final".

Cifuentes autoriza a 'indignados' concentrarse en Sol 5 horas el sábado y 10 el domingo, lunes y martes

MADRID.- La institución que dirige Cristina Cifuentes recibió una solicitud en la que un individuo, a título personal, comunicaba la celebración de una reunión en la Puerta del Sol de Madrid entre las 0 horas del 12 de mayo a las 23.59 horas del día 15, los días que el movimiento 15M se planteaba celebrar el primer aniversario de su movimiento en Sol bajo el hastag #12M15M.

   El motivo por el que se comunicó la concentración fue de la reunión para planificar "las protestas pacíficas contra los recortes en el Estado de Bienestar (en Sanidad, Educación, derechos laborales), así como para protestar contra la corrupción institucional". La previsión de asistentes será mayor de 20 personas.
   Ante la petición de 96 horas seguidas de reunión, la Delegación ha apuntado en su resolución que el derecho de reunión, "como reiteradamente ha declarado el Tribunal Constitucional, es un derecho íntimamente relacionado con la libertad de expresión de ideas y reivindicaciones, entendiéndose la duración del acto como un elemento accidental, cuya modulación dentro de unos márgenes razonables no afecta al contenido esencial del mismo, sino que significa una estricta necesidad derivada de conciliar tal derecho con los del resto de los ciudadanos, el cual requiere la racional utilización de los recursos públicos".
   Asimismo, el departamento que dirige Cifuentes ha argumentado para limitar las horas de reunión que la Puerta del Sol es un lugar emblemático de la ciudad, "con una intensa actividad comercial y de ocio que atrae a una gran cantidad de madrileños y turistas". 
"La presencia en dicha plaza de un grupo de personas indeterminado durante un periodo tan prolongado de tiempo implica merma de los derechos del resto de la ciudadanía y un evidente perjuicio para las actividades comerciales y de ocio que se llevan a cabo en dicha plaza y su entorno", añade la resolución.
   Por todo ello, la Delegación del Gobierno considera que recortar el horario no supone merma o menoscabo alguno al legítimo derecho de reunión "porque esta medida permite el libre ejercicio de sus derechos y la plena difusión de las ideas y reivindicaciones objeto del acto, conjugándolo con los derechos del resto de los ciudadanos y la seguridad del lugar donde se autoriza la concentración".
   Así, y teniendo en cuenta que ya había comunicada una concentración en la Puerta del Sol para el 12 de mayo de 12 a 15 horas en apoyo a los enfermos de Fibromilagia, Encefalomielitis Miálgica, Síndrome de Sensibilidad Química Múltiple y Electrohipersensibilidad, la Delegación deja la concentración de los 'indignados' de las 17 a las 22 horas de ese día.
   En cambio, para los días 13, 14 y 15 de mayo les concede un horario interrumpido de 12 a 22 horas. Además, señala que los participantes en las concentraciones se ubicarán en la zona peatonal de Sol, "sin obstaculizar los accesos a la estación de Metro y Renfe y permitiendo el libre acceso y funcionamiento de los edificios y establecimientos públicos situados en dicha plaza",