lunes, 13 de enero de 2014

Mucha coincidencia en que con 2014 comienza la recuperación económica / Francisco Poveda *

Más de la mitad de los ciudadanos del Planeta, encuestados en 23 países, cree que la economía será más sólida en 2014 y hasta un 76% que se reforzará la economía global. Suecos, franceses, japoneses e italianos (33%) no son tan optimistas aunque chinos, hindues, indonesios, brasileños y argentinos sí que lo son. Lo cierto es que, tanto norteamericanos como europeos de la Eurozona, experimentan índices de mayor confianza pese a que un 3% de la Humanidad seguía detentando el 20% de la riqueza a final de 2013.
Algunos indicadores confirman cierta tendencia a la recuperación económica aunque otros hacen augurar que será asimétrica y a diferente velocidad, según países y hasta bloques económicos. Por ejemplo, Alemania va hacia el endeudamiento cero desde la máxima solvencia. Mientras Francia se sigue endeudando, hasta niveles peligrosos, según su propio Tribunal de Cuentas, al tiempo que pierde solvencia su deuda soberana. Sigue creciendo el PIB pero el desempleo no remite pese a los incentivos sociales propuestos por el presidente Hollande.
La que sí parece un hecho constatable es la recuperación norteamericana pese a la retirada gradual de incentivos por parte de una Reserva Federal que verá en febrero un cambio en su presidencia. Los nuevos rectores auguran ya un crecimiento del 3% del PIB en 2014, pese a haber perdido el liderazgo mundial exportador en favor de China, cuando el sector manufacturero da síntomas de fuerte actividad frente a cierta ralentización del sector servicios. Obama ha elegido zonas deprimidas de EE UU y determinados sectores productivos para reducir esa masa de 50 millones de pobres en un país de 300. Hasta Canadá conoce hoy un insólito 7% de desempleados.
También existe una incipiente pero cierta recuperación de la economía española.  El PIB creció un 0,3% en diciembre. Y se espera, desde varias instancias internacionales neutrales, que siga creciendo trimestre a trimestre. Pero el alto desempleo, la débil demanda interna y la práctica ausencia de crédito para las pequeñas empresas suman muchas dificultades para afianzar esa recuperación, todavía muy lenta y casi imperceptible, que obliga a más reformas efectivas para acercanos a un Reino Unido, que anuncia recortes públicos de 25.000 millones de libras esterlinas en 2015, y alejarnos de una Francia con tendencia a la voracidad fiscal impuesta por su onerosa burocracia.
El vecino Portugal también ve ya algún horizonte al caer la presión sobre su deuda pública y quedar situado en la antesala de la salida del rescate, algo mucho más lejano en Grecia y que ha sido posible en Irlanda. Por contra, el desempleo sigue demasiado alto en España (donde han vuelto las inversiones extranjeras) y Grecia, que trata de hacer un paréntesis en las obligaciones con sus acreedores desde su presidencia semestral de la UE. Mientras el desempleo ha subido en la Eurozona un 0,8% hasta alcanzar un 12% (todavía quedan 15.600.000 desempleados en los países del sur en la Unión Europea) desciende en Alemania y Reino Unido, pese a la fuerte presión inmigratoria que ahora se trata de amortiguar intrafronteras comunitarias, incluso en Bélgica.
La crisis del euro (la moneda internacional de mayor rendimiento en 2013 por cierto) está en vías de superación. El riesgo-país de España e Italia (donde se ha alcanzado un récord de pobreza) se refuerza. Y, tanto el BCE como el BoE, mantienen al mínimo del 0,25% los tipos de interés del euro y la libra esterlina para conjurar un riesgo de 'estanflación' como el vaticinado por George Soros para la Eurozona, donde la inflación creció un 0,8% y dos décimas de media en los países de la OCDE.
Y para sostener tanta coincidencia sobre la recuperación económica que se aventa (en España parece que mucho mejor a partir del segundo trimestre) las bolsas europeas como la de Wall Street siguen al alza al igual que el petróleo por mayores demandas de capitales y energía; en el último caso porque las potencias emergentes lo precisan para su desarrollo cuando Rusia se alza como el primer productor mundial de petróleo y gas, en espera de que EE UU le arrebate ese liderazgo, y ya por encima de Arabia Saudita.
Para concluir, China sigue ahí reorientando su modelo económico, ahora hacia la satisfacción de su demanda interna, según las nuevas directrices del PCCh, en pleno liderazgo mundial exportador alcanzado en 2013. Sin embargo hay dos datos para la reflexión de los expertos: sus ayuntamientos tienen una deuda de dos billones de euros mientras la deuda fiscal de las empresas alcanza más de veinte billones de yuanes.

jueves, 2 de enero de 2014

El PSOE llama a la cordura ante el "enfrentamiento fraticida" en IU tras cesar en funciones un concejal de Rivas

MADRID.- Los socialistas de Rivas han hecho "un llamamiento a la cordura y el sentido común" por el bien de la ciudad ante el "enfrentamiento fraticida" en IU después del cese en sus funciones del concejal Pedro Del Cura.

El regidor de Rivas, José Masa (IU), le ha retirado a Del Cura las competencias de Educación, Juventud e Infancia, Participación Ciudadana y Cooperación, así como la segunda tenencia de alcaldía, por "actuar en contra de los acuerdos del Gobierno".
El primer edil explicó en un comunicado que esta decisión se produce "debido a que dicho concejal ha actuado en contra de los acuerdos del Gobierno municipal sobre el informe de la Cámara de Cuentas sobre la Empresa Municipal de la Vivienda (EMV)".
El PSOE cree que con esta decisión, el Gobierno municipal "se encuentra definitivamente agotado".
 "Los socialistas creíamos que, por el bien de la ciudad, este enfrentamiento fratricida habría ya finalizado pero hemos pasado un punto de no retorno en el que las consecuencias ya sólo pueden ser nefastas", ha afirmado la secretaria general del PSOE de Rivas, Carmen Pérez, en un comunicado.
Por su parte, el portavoz del Grupo Municipal Socialista, Guillermo Magadán, ha afirmado que "cuando los problemas internos de IU dinamitan el Gobierno municipal, estos problemas dejan de ser internos".
 "Es la mayor irresponsabilidad que puede cometer un partido, un gobierno y un alcalde, y es algo que los vecinos de Rivas no se merecen", ha apostillado.
Masa declaraba que el desarrollo de la comisión de investigación "ha sido puesto en riesgo por diversas actuaciones del concejal Pedro del Cura en su condición de miembro del Gobierno municipal".
 "Entiendo necesario el funcionamiento sin límites ni condicionantes de esta comisión en aras de la transparencia, que es necesaria para la defensa de los intereses municipales, con participación de todos los partidos", señaló el primer edil.

El Museo del Prado perdió casi 500.000 visitantes en 2013

MADRID.- El Museo del Prado recibió el año pasado en su sede 2.306.966 visitantes, un 15 % menos que el año anterior. La pinacoteca recibió 2,8 millones de visitantes en Madrid en 2012, por lo que en 2013 perdió casi 500.000 visitantes.

En 2013, los ingresos por entradas fueron de 13.001.871 euros superando en un 3 % la previsión presupuestaria. El ingreso por visitante ha sido de 5,6 euros.
La media diaria de visitantes del museo en los 362 días de apertura de 2013 fue de 6.373 visitantes. Se mantuvo el porcentaje de las visitas a las exposiciones (35 %) y a la colección (65 %).
Además, la proporción de los visitantes gratuitos fue del 53 %. Del total de visitantes el 80 % fueron individuales y el 20 % en grupo. Destaca, entre las visitas de grupo, el incremento de las visitas escolares (6,79 %).
Las tres principales procedencias de los visitantes fueron la Comunidad de Madrid (17 %), Estados Unidos (13 %) y Japón (5 %). Sobresale que durante 2013 se consolidó el hábito de visita los lunes, con 270.489 visitantes.
También crecieron los Amigos del Museo en un 8 %, alcanzando la cifra de 26.511 personas, lo cual convierte a la Fundación Amigos del Museo del Prado en la institución cultural española con mayor número de filiación.
La visita a exposiciones temporales organizadas por el Museo del Prado fuera de su sede ocupó a 219.405 visitantes.
Del mismo modo, el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid cerró 2013 con un balance de visitas de 944.827 personas, un descenso del 25 por ciento respecto a 2012, en el que este centro celebró su vigésimo aniversario y alcanzó un récord de visitantes, 1.256.209 personas.

miércoles, 1 de enero de 2014

Entra en vigor la rebaja fiscal que ahorrará 1.110 euros a cada madrileño

MADRID. La rebaja fiscal aprobada por el Gobierno de la Comunidad de Madrid para 2014, que incrementará hasta 1.110 euros de media lo que se ahorrará a cada madrileño en este ejercicio según las cifras del ejecutivo regional, ha entrado en vigor hoy.

El Gobierno autonómico ha recordado hoy que en esa cantidad entra la bajada en 1,6 puntos más en el tramo autonómico del Impuesto de la Renta de las Personas Físicas (IRPF) aprobada el año pasado, lo que supondrá un ahorro adicional de 216 millones de euros anuales al conjunto de los madrileños en la declaración de este año.
Esa cantidad, añadida al conjunto de deducciones y al punto de bajada que se aplica desde hace seis años, significará un ahorro global de 568 millones de euros a los ciudadanos, es decir, 183 euros de media por declarante en la declaración de IRPF de 2014.
Desde el Gobierno de la Comunidad se ha destacado hoy que gracias a las rebajas fiscales aprobadas desde el año 2003, los madrileños se han ahorrado en los últimos diez años una media de 700 euros al año, que con las nuevas medidas que ahora entran en vigor se incrementa hasta 1.110 euros en 2014.
Respecto al IRPF, el ejecutivo que preside Ignacio González ha destacado que su rebaja en el tramo autonómico del IRPF "beneficia más a las rentas más bajas".
En este sentido ha indicado que la mitad de los contribuyentes madrileños, cuyas rentas del trabajo son inferiores a los 17.707,20 euros, acumulan una bajada de 0,8 puntos y por tanto pagarán un 6,7 % menos del tramo autonómico del impuesto.
Sin embargo, las rentas superiores a 53.407,20 euros acumulan una reducción de medio punto y su ahorro se queda en el 2,3 %.
La Comunidad ha recordado que se mantienen las deducciones en el IRPF dirigidas a las familias, jóvenes y emprendedores, entre ellas la de hasta 900 euros por el nacimiento o adopción de hijos, que es la más alta de todas las comunidades autónomas.
También se mantiene la deducción en el IRPF por arrendamiento a jóvenes menores de 35 años, que permite deducir el 20 % de las cantidades destinadas por los jóvenes al alquiler de su vivienda hasta un máximo de 840 euros, lo que equivaldría a dos mensualidades de alquiler medio.
Las familias numerosas podrán aplicarse unos mínimos por descendientes a partir del tercero con una cuantía de un 10 % superior a la contemplada por el estado.
Asimismo, las familias con al menos dos hijos y rentas familiares inferiores a 24.000 euros anuales tendrán una rebaja del 10% de la cuota íntegra autonómica a pagar, de forma que los más de medio millón de contribuyentes que se beneficiarán de esta deducción tendrán un ahorro medio de 158 euros por unidad familiar.
Otra deducción que se mantiene es la de gastos educativos, que permite desgravarse un porcentaje de los gastos en concepto de escolaridad obligatoria, uniformes o vestuario de uso exclusivamente escolar, y en el aprendizaje de idiomas extranjeros.
Igualmente, los jóvenes emprendedores de la región que inicien su actividad podrán deducirse hasta 1.000 euros durante el primer año.
También ha entrado en vigor hoy la devolución del gravamen autonómico del Impuesto Especial sobre Hidrocarburos a los más de 64.200 profesionales del transporte que trabajan en la región y se reduce en otro punto el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales que grava la compra de pisos de segunda mano hasta situarlo en el más bajo de España, con un 6 %.
Madrid mantiene además la bonificación del impuesto de Sucesiones, Donaciones, y la eliminación de Patrimonio.

martes, 31 de diciembre de 2013

La tarifa fija de taxi para el aeropuerto de Madrid-Barajas, en vigor el día 7

MADRID. La tarifa fija para los desplazamientos en taxi al aeropuerto de Madrid entrará en vigor el próximo 7 de enero de 2014, según han detallado desde el Ayuntamiento de Madrid y la Asociación Gremial de Auto-Taxi de Madrid.

   La Gremial explicó que en un principio la fecha prevista para inyectar la tarifa fija en los desplazamientos a Barajas era el 20 de diciembre, si bien desde el colectivo profesional se solicitó el día 5 de ese mes un retraso de su entrada en vigor.
   Con esta solicitud, desde la Gremial se pretendía evitar la posibilidad de que el 20 de diciembre algunos taxistas tuvieran inyectadas las nuevas tarifas y otros pudieran seguir con las antiguas, aspecto que podría haber generado problemas entre usuarios y profesionales.
   Así, con la entrada en vigor del 7 de enero de 2014 se podrá fomentar que todos los taxistas de Madrid (alrededor de 15.700 licencias) puedan tener inyectadas las nuevas tarifas. De hecho, desde la Gremial explican que los profesionales están preparando la inyección de la nueva tarifa (fijada en 30 euros).
   La aplicación de este sistema cuenta con el apoyo de La Gremial pero ha suscitado por su parte el rechazo de la Federación Profesional del Taxi de Madrid.

lunes, 30 de diciembre de 2013

El año 2013 acaba enmedio de nuevas perspectivas / Francisco Poveda *

Un complicado y difícil año 2013 acaba enmedio de nuevas perspectivas, mejores para unos países y más inciertas para otros. La todavía locomotora económica mundial, los EE UU, conoce una cierta recuperación del empleo y del consumo interno por una mayor confianza ciudadana y empresarial mientras la Bolsa de Nueva York, la primera del Mundo, ha conocido su mejor año de los últimos quince. Y todo, pese a la reciente retirada de estímulos de la Reserva Federal con objeto de conjurar posibilidades de recalentamiento del mercado.

En otro extremo está Rusia. No crece, incluso retrocede. Sus más que fuertes inversiones en Defensa pese a los ingentes ingresos por venta de energía está poniendo en riesgo el diseño de Estado social de Putin como buen ex comunista. Parece, seguro, que busca salida en una especie de mercado común sobre la base geopolítica de la CEI (Comunidad de Estados Independientes) partiendo de la básica unión aduanera de la que no quiere dejar escapar a la eslava Ucrania hacia la Unión Europea.

En Asia, China mantiene tipo y rentabilidad comercial mientras sigue creciendo a tasas más que aceptables (la pobreza está disminuyendo) enmedio de reformas constantes y ajustes de rumbo con un único riesgo en su sector financiero. Y Japón busca romper el conjuro de la estanflación al tiempo que intenta crecer y reducir endeudamiento antes de buscar un rumbo sin más dilación.

En América Latina, Méjico y Brasil no tiran del resto de economías de su órbita (Centroamérica y el Cono Sur respectivamente), hasta el punto de que la pobreza urbana crece en Argentina de forma significativa. Y en África, la inseguridad alimentada desde el radicalismo islámico en el Sahel y Nigeria, imposibilita ahora cualquier oportunidad de crecimiento enmedio de una crisis global selectiva.

El foco de atención está ahora sobre la Unión Europea (donde el euro sigue apreciándose respecto al dólar mientras se aleja el riesgo de ruptura en la eurozona) y más concretamente sobre el sur continental, sobre el que se cierne una prospectiva fatal de los expertos a medio y largo plazo. Grecia y Portugal parecen no tener solución de continuidad pese al rescate tras rescate, muy al contrario que Irlanda, ya fuera de peligro.

Italia, al igual que España, necesita seguir endeudándose para enjugar un déficit público galopante que no remite. Francia se revela como muy tocada por sus menores exportaciones y creciente desempleo por el cierre de empresas grandes y no tanto.

Y finalmente, España. Sus expectativas de débil crecimiento no aseguran que pueda digerir el enorme desempleo crónico casi estructural. Además, la deuda de los hogares alcanza a ser el 80% del PIB. Cierto es que ha vuelto la inversión extranjera aunque no se dice que es de carácter especulativo en busca de gangas y rentabilidad a corto y nada productiva, como era tradicional, con utilidades a largo plazo.

Como colofón un dato sorprendente: el oro se ha desplomado en 2013 como valor refugio frente a la crisis ante la aparición de otras alternativas para estos tiempos.

(*) Periodista y profesor

Arranca la recuperación, pero queda mucho por hacer para consolidarla / Ángel Tomás Martín *

Ya empieza a discurrir el año 2.014, año en el que, una vez superada la recesión, va a comenzar el crecimiento de nuestra economía, la creación de empleo y el restablecimiento del flujo del crédito, según se pronostica y asegura desde los órganos del Gobierno, y desde otros estamentos y destacadas personalidades de acreditada solvencia profesional. 

Los que formamos parte del tejido empresarial, los que hemos podido superar los seis años transcurridos de crisis, somos conscientes de la responsabilidad que nos obliga a seguir trabajando sin descanso, a fijar nuevos objetivos y rumbos adecuados, y a redoblar esfuerzos en creatividad, innovación y competitividad. 

También nosotros creemos en los pronósticos mencionados y no perdemos la esperanza de un ajuste progresivo del consumo, del nacimiento continuado nuevos emprendedores yde que el bienestar social vuelva a ser una realidad nacional.

Sin embargo, nos corresponde a todos reflexionar sobre la historia de las crisis habidas desde la sufrida en los años treinta del siglo pasado, hasta la última que aún soportamos aparecida a finales del 2007, sus causas, errores, descontrol, adopción de medidas urgentes equivocadas, endeudamientos insoportables, entre otras muchas, con el fin acortar tiempos de sufrimiento y que sea una realidad el comienzo del anunciado crecimiento. Reconocer los errores, corregirlos y promover riqueza productiva estable, es el único camino que confirmará si los vaticinios anunciados eran fundados, o eran una forma de ocultar la ignorancia o una demagogia de corto recorrido.

POSICIÓN ACTUAL, BREVE DIAGNÓSTICO

- Una actividad con una oferta muy superior a la demanda del mercado y estimulada por operaciones financieras especulativas, tanto de carácter internacional como nacional puede calificarse de catastrófica. SI UNA EMPRESA PRODUJERA BIENES O SERVICIOS INASUMIBLES POR LA DEMANDA, QUEBRARÍA SIN REMISIÓN.

- Nuestro sistema financiero se gestionó sin control de riesgos, y con órganos rectores integrados, en parte, por miembros sin la preparación y experiencia que cargos de tan alta responsabilidad y visión de futuro requieren. La intromisión política en la actividad real ha sido, y en buena parte sigue siendo, una pretensión totalmente rechazarle y nefasta, como ha quedado probado. La recuperación del crédito indiscriminado en una falsa coyuntura de bondad económica, resulta penoso y en buena parte incobrable. Debe tenerse en cuenta que el índice de morosidad bancaria ha alcanzado el 13%, lo que unido a la escasez de tesorería justifican la casi ausencia de crédito al sector privado. 

No olvidemos que la drástica desaparición dirigida de entidades bancarias, plantea serios problemas a las absorbentes en sus balances, y dificultades de liquidez preocupantes. El Banco Central español ha permanecido durante años falto de visión, con intervención político-económica indebida, y sin aplicar los controles obligatorios a la banca privada, a pesar de contar con un cuerpo de inspectores del más alto y reconocido prestigio profesional. SI UNA EMPRESA VENDIERA SIN ANALIZAR LAS GARANTÍAS Y CUANTIFICAR EL RIESGO DE SUS CLIENTES, NO PODRÍA HACER FRENTE A SUS OBLIGACIONES DE PAGO.

-La caída progresiva del consumo y el cese de la actividad inversora por falta de proyectos empresariales rentables sustitutivos de los que provocó la crisis, ha ocasionado la desaparición de más de trescientas mil empresas y de más de cinco millones de puestos de trabajo. UNA EMPRESA NI SE CREA NI INVIERTE SIN UN ESTUDIO PREVIO DEL MERCADO DE CONSUMO DE SU PRODUCTO O PRESTACIÓN DE SERVICIOS, Y EN CASO DE PRESCINDIR DE ÉL, MO MERECE LLAMARSE EMPRESARIO.

-La cesión de competencias a las Comunidades Autónomas, sin la cobertura presupuestaria imprescindible, ha sido otro error político que resta calidad a las prestaciones y provoca situaciones irregulares a las empresas periféricas por retraso en los cobros de sus servicios. LA EMPRESA PRIVADA DEBE CUIDAR ESCRUPULOSAMENTE CONTAR CON LA TESORERÍA NECESARIA PARA LA INVERSIÓN INMOVILIZADA Y DE EQUIPAMIENTO. LA FALTA DE PREVISIÓN CASI SIEMPRE TERMINA EN LA INSOLVENCIA.

LAS SOLUCIONES ADOPTADAS 
Y LAS IMPRESCINDIBLES POR ADOPTAR

ADOPTADAS:

1.- Al sistema bancario

Desaparición total de las cajas de ahorros, casi todas en situación de insolvencia, asignándolas a bancos que las han absorbido con compensación de dinero público. Se ha utilizado un proceso de reparto, con ausencia de una lógica adjudicación por concurso (sin lugar a dudas más ventajoso para las arcas públicas). Suprimir las Cajas de Ahorros puede no haber sido la mejor solución, funcionaron más de un siglo cumpliendo su misión de administrar el ahorro popular, y contribuyendo en gran medida a la financiación de familias, autónomos y pequeñas empresas. Sólo necesitaron una gestión profesional y un estricto control del Banco de España. Una reestructuración interna y el dinero entregado a las entidades absorbentes las hubieran revitalizado.

Los bancos necesitados han sido refinanciados, pero el reajuste de sus balances, la Deuda soberana, y el desconocimiento de la situación de los prestatarios de las cajas desaparecidas, están impidiendo que fluya el crédito.

2.- A los ajustes del Gasto Público

Se han aplicado en importante cuantía y extensión, pero insuficientes y olvidando capítulos de necesaria disminución o supresión.

3.- A una Administración complicada, lenta y excesivamente intervencionista

 Se ha legislado su agilización, pero de difícil aplicación sin una actualización y reestructuración interna de los organismos de la Administración.

POR ADOPTAR:

a).- Un reajuste legislativo fiscal de máxima urgencia. Ha de ser compatible con el vigente de los países de nuestro entorno, y de estímulo a la promociónempresarial. 

b).- Terminar el saneamiento bancario, y dirigir el crédito a la economía autóctona creativa, olvidándonos de las inversiones gigantescas no rentables y de difícil amortización, y

c).- Potenciar nuestra red de oficinas oficiales en el exterior hacia las colaboración e internacionalización empresarial. Su apoyo a la exportación mediante los agregados comerciales y su equipo de expertos potenciaría el esfuerzo hacia el exterior.

Tenemos, por tanto, el problema, somos capaces de superarlo, pero sin supeditar la economía a las ideologías, puesto que estas la empobrece e inmoviliza. No nos durmamos en la autocomplacencia, ni subordinemos los valores generales de la economía a la situación e intereses del sector público.

(*) Economista y empresario

lunes, 23 de diciembre de 2013

Unos 587 empleados se adhieren al ERE voluntario de Metro de Madrid

MADRID.- Un total de 587 empleados se han adherido al Expediente de Regulación de Empleo (ERE) voluntario de Metro de Madrid planteado para reducir masa salarial en la empresa, según han indicado fuentes del suburbano.

   Por su parte, desde los sindicatos han señalado que se podría añadir a esta cifra final registrada en el recuento de ayer otros dos trabajadores más que no lo hicieron en plazo pero que podrían tenerse en cuenta si justifican los motivos.
   El plazo para acogerse a este proceso de bajas incentivas, que está relacionado con el preacuerdo del convenio colectivo que se alcanzó el 13 de diciembre, se inició el martes y terminó el domingo por la tarde.
   Al respecto, fuentes sindicales estiman que, para cerrar el acuerdo, se requería un mínimo de 500 trabajadores y un máximo de 700. En este sentido, detallan que el volumen de empleados acogidos ya al ERE voluntario supera el mínimo establecido y servirá para rubricar el acuerdo.
   Por ello, los sindicatos con representación en Metro entienden que antes de que finalice el año podría firmarse el convenio colectivo y empezar 2014 con el nuevo marco laboral.
   En el preacuerdo alcanzado entre Metro y los sindicatos sobre el convenio colectivo en noviembre se estipulaba la puesta en marcha del ERE de carácter voluntario que permitirá una reducción de masa salarial a la compañía durante 2013 y 2014 y 2015 de 47 millones de euros. Además, se alcanzará un ahorro de más de 119 millones hasta 2020.
   Metro explica que los trabajadores de entre 58 y 63 años han podido estudiar individualmente las condiciones durante 10 días, durante los cuales se les han explicado los detalles del ERE.
   Además, recalca que la indemnización mínima a percibir por parte de los trabajadores sería de 20 días de salario por año de servicio, con un máximo de doce mensualidades. Sin embargo, se ofrece una indemnización superior a los trabajadores de más de 58 años y con más de 5 años de antigüedad en la empresa, en especial consideración a las dificultades de inserción laboral de este colectivo. Como promedio, esta indemnización equivaldrá a un 85 por ciento del salario neto aproximadamente. Las extinciones se producirán progresivamente en un plazo máximo total de seis meses.
   El preacuerdo para cerrar el convenio colectivo hasta finales de 2015 establece la congelación salarial para los trabajadores de Metro de Madrid durante los años 2013 y 2014, así como una "posible subida salarial" en el año 2015 de un 0,6 por ciento ligada a medidas de productividad, siempre y cuando, en ese año, la compañía obtenga beneficios (tal y como ocurrió entre los años 2003 y 2008) y la Ley de Presupuestos de la Comunidad de Madrid lo permita.
   Por otro lado, Metro de Madrid retirará la demanda que presentó contra los sindicatos por la huelga que hubo sin servicios mínimos en 2010 para reclamar daños por valor de 4,7 millones de euros cuando se firme el convenio colectivo de 2013-2015, según indicaron recientemente fuentes del suburbano.

Ruz pide informes de conclusiones sobre la red de Correa y sus contratos con Madrid

MADRID.- El juez de la Audiencia Nacional Pablo Ruz ha solicitado a la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF), la Intervención General del Estado y la Agencia Tributaria que, a fin de "agilizar la instrucción", le presenten diez informes de conclusiones en los que se detalle la actividad que desarrollaba la organización de Francisco Correa y los contratos que realizó con varias administraciones públicas, entre ellas la Comunidad de Madrid.

   En una providencia, el titular del Juzgado Central de Instrucción nº 5 destaca la "necesidad" de contar con estos informes entre el 31 de enero y el 15 de febrero, y advierte a las unidades requeridas que justifiquen cualquier "retraso o demora" en la presentación de los mismos.
En concreto, el juez Ruz pide a la UDEF que antes del 31 de diciembre presente sendos análisis sobre "la sede central de la organización de Correa", situada en la calle Serrano de Madrid; las empresas Easy Concept y Galher Servicios Administrativos; y la nave industrial del polígono Ventorro del Cano (Alcorcón) en la que se incautó numerosa documentación.
   También se reclama a este organismo que exponga sus conclusiones sobre la memoria externa de almacenamiento que se  incautó al contable de la trama 'Gürtel', José Luis Izquierdo, y que Correa identificó en unas conversaciones grabadas en la cárcel como "el puto pen drive", al reflejar la contabilidad B de sus empresas. Además, solicita la agenda personal y memoria intervenida a David Luis Cerezo.
   El último informe solicitado a la UDEF, que deberá ser presentado por este cuerpo antes del 15 de febrero, se refiere a la sociedad Consultoría y Gestión de Inversiones, vinculada presuntamente a la entrega de cohechos en nombre de la trama.
   De la misma forma, el juez Ruz reclama a la Intervención General del Estado que le informe antes del 31 de enero sobre los contratos de la Comunidad de Madrid que se adjudicaron las empresas de Correa y que obtuvieron en los Ayuntamientos de Majadahonda y Pozuelo de Alarcón.
   También pide a la Agencia Tributaria que antes de esta misma fecha le entregue los informes que tienen pendientes respecto de las ampliaciones de comisiones rogatorias que se han cursado a  varios países.

Prohíben a los detenidos por el 14D en Madrid acercarse al Congreso

MADRID.- El Juzgado de Instrucción nº 1 de Madrid ha prohibido a cinco de los 14 detenidos por la protesta de 'Rodea el Congreso' del pasado 14 de diciembre acercarse a menos de 500 metros de la sede del Congreso de los Diputados, según se desprende del auto judicial fechado a 20 de diciembre.

Aunque el mismo sábado de los altercados se detuvo a siete personas, el pasado jueves, en el marco de la 'operación cresta', se detuvieron a otros siete, dos de ellos menores de edad. La medida cautelar afecta a estos últimos detenidos --quedan fuera los menores de edad que han pasado a la Fiscalía de Menores--, han señalado hoy fuentes policiales.
En el auto el juez, que se encontraba de guardia en el momento de las detenciones, toma esta medida cautelar después de que el Ministerio Fiscal hubiera pedido una medida de alejamiento durante la tramitación de la causa fijada en una distancia de 1.000 metros.
Acusados de un delito de atentado contra agentes de la autoridad y de lesiones, los detenidos en su declaración prestada en el juzgado "reconocieron su intervención en la protesta" y, además del propio atestado que origina la iniciación de las actuaciones, hay "reconocimientos fotográficos".
El juez entiende que para adoptar esta medida no se requiere una "prueba plena" sino un "indicio razonable de la existencia del hecho punible y de la intervención" de los detenidos, además del "examen e identificación fotográfica" antes mencionada que "puede considerarse como un cato de la naturaleza expresada".
A ello se le une la "gravedad" de los hechos analizados, atentar el ejercicio de sus funciones por unos agentes de la autoridad, "encargados del mantenimiento del orden interno del Estado" y contra la "integridad física de las personas y el patrimonio de un organismo estatal". Esta gravedad, dice, "obliga a impedir la repetición futura de hechos de parecidas características".
El juez toma esta decisión con una extensión menor a la solicitada por el Ministerio Público pues aunque los detenidos residen fuera del término municipal de Madrid, salvo uno que necesita acudir a un centro educativo del barrio de Latina, cree que la distancia de los mil metros "restringiría en exceso las posibilidades deambulatorias de los afectados".
Todos los detenidos están acusados de varios delitos de lesiones, atentado a agente de la autoridad, desórdenes públicos y daños durante los disturbios. Además, se les considera responsables de causar múltiples traumatismos a 11 agentes de las Unidades de Intervención Policial, más conocidos como antidisturbios, a los que arrojaron todo tipo de objetos contundentes. Otras 13 personas resultaron heridas.
El pasado sábado 14, los manifestantes comenzaron una marcha por las principales vías de la capital, provocando problemas circulatorios de gran importancia en el centro de la ciudad. Cuando esta manifestación, no comunicada a la Delegación del Gobierno, alcanzó la Puerta del Sol, en la plaza se encontraban miles de personas.
La Jefatura Superior de Policía de Madrid explicó la semana pasada que en ese momento miembros de Unidades de Intervención Policial trataron de dialogar con la cabecera de la manifestación para evitar que con la entrada de una masa de personas se pudieran generar momentos de caos y temor en los ciudadanos allí presentes.
"Lejos de dialogar, los radicales que encabezaban la marcha comenzaron a rodear a los agentes y a proferirles insultos graves. Para evitar momentos de tensión con los manifestantes, los policías decidieron replegarse. Cuando se produjo el repliegue un grupo de violentos aprovechó para agredir a los agentes, propinándoles patadas y lanzándoles botellas", detallaron desde la Policía.
Posteriormente, el grupo de manifestantes continuó su camino hasta la confluencia de las calles de Atocha y San Sebastián, donde destrozaron un vehículo de la Policía Municipal. Para socorrer a los dos agentes municipales llegaron a la zona varios agentes de la Unidad de Intervención, "que se encontraron con una masa extremadamente violenta".
Los radicales comenzaron a lanzar botellas de vidrio, piedras y otros objetos contundentes contra los policías, hiriendo de diversa consideración a once de ellos.
Cuando se produjeron los enfrentamientos violentos contra las fuerzas del orden, se encontraban en la calle Atocha numerosos vehículos de particulares y un autobús repleto de pasajeros. El medio de transporte colectivo sufrió múltiples impactos de botellazos y otros objetos "provocando momentos de gran temor y ansiedad entre sus ocupantes", según el parte policial.
Los disturbios acabaron con cuantiosos daños materiales en el mobiliario urbano, por importe superior a 15.000 euros, entre papeleras, señalización, limpieza viaria, contenedores de vidrio y papel, entre otros enseres. El día de los altercados se llevaron a cabo otras siete detenciones por desórdenes públicos y atentado.

miércoles, 18 de diciembre de 2013

Anticorrupción recurrirá la imputación de la mujer de Ignacio González

MÁLAGA.- La Fiscalía Anticorrupción ha decidido recurrir la imputación de Lourdes Cavero, esposa del presidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González, por un presunto delito de fraude fiscal y blanqueo de capitales en relación con la compra de un ático propiedad del matrimonio en Estepona.

Fuentes jurídicas han explicado que el fiscal considera no ajustada a derecho la imputación que ha dictado la juez de instrucción del juzgado nº 5 de Estepona, al tiempo que rechaza su decisión de remitir el asunto a la Audiencia Nacional.
La magistrada de Estepona ha cursado la causa a la Audiencia Nacional para que sea esta la que prosiga las investigaciones, al sospechar que se podría haber cometido un delito de fraude a través de una sociedad radicada fuera de España.
Los hechos se producen por la intervención en la operación del empresario mexicano Rudy Valner, también imputado, quien compró el ático en Estepona en nombre de la empresa Coast Investors, radicada en el paraíso fiscal de Delaware.
Valner ostentó la propiedad del inmueble desde 2008 a 2012, año en que Ignacio González adquirió el ático tras saberse que un Juzgado de Estepona había pedido información fiscal sobre el inmueble.
El auto judicial señala que la imputación de Cavero se produce "con independencia de que se produzca o no" la de Ignacio González, "que pudiera encontrarse aforado por el hecho de ostentar la condición de presidente de la Comunidad de Madrid".
En su primer acto público tras conocerse la noticia, el presidente madrileño, Ignacio González, ha expresado su "sorpresa y estupor" por el auto judicial, al entender que carece de pruebas y está "plagado de presunciones" que no acreditan ningún delito.
González ha criticado que esta resolución la haya dictado "una jueza que se autocalifica de incompetente en este caso" y que lo haga "sin acreditar absolutamente nada, ni ningún delito concreto" en el que se impute a nadie.

Imputada por blanqueo y delito fiscal la mujer del presidente madrileño

MADRID.- Una jueza de la localidad malagueña de Estepona ha imputado a la mujer del presidente de la Comunidad de Madrid Ignacio González por presunto blanqueo de capitales y delito contra la Hacienda Pública, en un caso que investiga la propiedad de un ático de lujo en la Costa del Sol, según reveló un auto que trascendió el miércoles.

La juez Mariana Peregrina, del juzgado de instrucción nº 5 de Estepona, da por personado en la causa a González, al estimar que no puede atribuirle la condición de imputado al carecer de competencia porque podría estar aforado por su condición de presidente madrileño.
Además, la magistrada ha elevado una solicitud de inhibición en favor de la Audiencia Nacional, ya que el presunto delito se habría cometido fuera de España.
La vivienda que González, del Partido Popular, y su esposa, Lourdes Cavero, poseen en una urbanización cercana a Marbella desde diciembre de 2012 pero que alquilaban desde 2008, estaba a nombre de una sociedad llamada Coast Investor LLC, administrada por el mexicano Rudy Valner y con sede en Delaware (Estados Unidos).
El Sindicato Unificado de Policía, que es acusación pública en el caso, pidió en octubre de 2012 abrir diligencias por un supuesto delito contra la Hacienda Pública para intentar demostrar a quién pertenecía la propiedad de la vivienda. El juzgado de Instrucción nº 5 de Estepona dictó un auto tras la denuncia, en el que incoaba diligencias previas.
Poco tiempo después, el matrimonio formalizó la compra.
La juez sostenía en las diligencias que el procedimiento contra Coast Investors como partícipe en un delito contra la hacienda pública se basaba en el hecho punible de "compra fraudulenta de inmueble en España a través de sociedad fiduciaria".
La entidad - de la que según la Fiscalía Especial contra la Corrupción se desconoce su actividad mercantil, su capacidad económica y su último beneficiario - adquirió en mayo de 2008 el inmueble a un precio de 750.000 euros, según documentos judiciales.
"No hay ninguna acreditación de nada y por lo tanto me sorprende mucho esta resolución. En todo caso yo lo que deseo es que estas actuaciones no se sigan dilatando más en el tiempo", dijo González, en una declaración ante los periodistas en la que no admitió preguntas.
"Si hay y se acredita alguna actuación contraria a la ley, que se ponga encima de la mesa cuanto antes y si no que se proceda al archivo en caso de que no haya, como no hay, absolutamente nada", agregó.
Tras conocer la imputación, el presidente del PSOE madrileño, Tomás Gómez, pidió la dimisión de González, el último de una serie de políticos españoles salpicados por un escándalo de presunta corrupción.
"El señor Ignacio González sabe que hay más, que hay mucho más además de lo que hoy hemos conocido y esto le inhabilita para seguir siendo el presidente de la Comunidad de Madrid. Debe dejar su responsabilidad al frente del Gobierno y si no lo hace, el señor presidente del Gobierno, MarianoRajoy, está obligado a pedirle su cargo", dijo el líder socialista en declaraciones a periodistas.
La imputación de su mujer supone otro revés para González, que en los últimos meses ha debido enfrentarse a huelgas y manifestaciones de la sanidad pública por la oposición a su plan de privatizar la gestión de varios hospitales y centros de salud de la región, así como a la negativa de Las Vegas Sands a construir una ciudad de casinos al sur de Madrid.
González asumió la presidencia del gobierno madrileño después de la marcha de Esperanza Aguirre en septiembre de 2012, tras la cual tanto la presidencia como la alcaldía de la Comunidad de Madrid quedaron en manos de políticos no electos.

martes, 17 de diciembre de 2013

Esperanza Aguirre declara durante más de cuatro horas por el 'Caso Gürtel'

MADRID.- La expresidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, ha declarado este martes en su despacho durante más de cuatro horas a las preguntas que las partes personadas en el 'caso Gürtel' han enviado al juez instructor del Pablo Ruz.

   A las puertas de la sede del PP en Génova tras concluir la diligencia judicial, Aguirre se ha limitado a señalar que había contestado a todas las preguntas que ocupan un total de 48 folios y que estaba convencida de que la prensa conocerá su contenido porque la declaración será remitida a las diferentes partes del proceso.
   Fuentes judiciales han señalado que la declaración en si comenzó a las 10 de la mañana y terminó pasadas algo más de las 14.00 horas, si bien Aguirre no salió de la sede del partido hasta las 15.00. En el tiempo intermedio estuvo repasando sus manifestaciones realizadas por escrito.
   La ex presidenta ya había declarado esta mañana que esperaba contribuir con la declaración a que se esclarezca "de una vez" la cuestión y ha agregado al respecto que ella es la "máxima interesada" en que avance el caso, para dar las respuestas que demanda la ciudadanía.
   Así se ha explicado a su llegada a la sede del partido, en la calle Génova. El magistrado ha citado a Aguirre para que explique los contratos públicos a la empresa Easy Concept, vinculada a la trama de corrupción de Francisco Correa.
   "Si alguien ha utilizado el dinero público para enriquecimiento personal yo soy la máxima interesada en que se esclarezca cuanto antes y voy a decirle al juez todo lo que sé sobre este asunto porque considero que los ciudadanos quieren que los políticos reciban el juicio cuanto antes y, si son culpables, que se les condene, se les encarcele, y devuelvan lo que han robado", ha declarado.
   A su llegada a la sede de los populares todavía no sabía quién iba a acompañarla en el proceso de testificación, durante el cual no podrá consultar ningún documento ni hablar con terceros. "Me acompañará alguien que no sea abogado. Voy a decir toda la verdad y sobre la verdad nadie tiene que aconsejar nada", ha precisado al ser preguntada sobre si ha recibido consejos del presidente del partido y del Gobierno, Mariano Rajoy.
   Al respecto, ha señalado que el proceso de la 'causa Gürtel' debería "agilizarse" en tanto esta fase pertenece a las diligencias previas del procedimiento abreviado de un caso que "estalló" en 2009. "Vamos para el 2014 y no se ha abierto aún juicio oral (...). Creo que esto tiene que agilizarse"; ha espetado.
   El magistrado Ruz le dio la opción de testificar por escrito y desde el despacho de la sede central del partido, tal y como prevé la ley en el caso de los expresidentes autonómicos. En concreto, la exmandataria madrileña tiene que explicar la presunta prohibición que efectuó al exconsejero regional e imputado en la causa, Alberto López Viejo, de contratar con Easy Concept.

lunes, 16 de diciembre de 2013

La CEOE lamenta la marcha de Las Vegas Sands, pero "hay que saber decir que no"

MADRID.- El presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Juan Rosell, considera que "es una pena" la marcha de Las Vegas Sands de España, pero ha afirmado que "cuando te estrujan tanto hay que saber decir que no".

   El máximo responsable de la CEOE ha señalado que "se han planteado bien las cosas a pesar de las limitaciones impuestas".
 "Cuando prácticamente te han dicho que sí a un tema, después te exigen más y después te exigen el doble, hay que saber plantarse", ha indicado.
   "Lo que no podemos hacer es poner patas arriba toda la legislación española", ha concluido Rosell.

Esperanza Aguirre insiste en pedir agilidad a la Justicia en los casos de corrupción

MADRID.- La presidenta del PP de Madrid, Esperanza Aguirre, ha vuelto a pedir hoy agilidad a la justicia para que se sustancien "cuanto antes" las responsabilidades en los casos de corrupción, entre los que ha citado el Gürtel, y para que los culpables sean castigados y restituyan el dinero robado a todos los ciudadanos.

Durante una intervención en el último Comité Ejecutivo Regional del PP de Madrid del año, Aguirre ha pedido en nombre de los miembros del Partido Popular que se determinen las responsabilidades de aquellos que han "abusado" de la confianza que recibieron de aquellos que los colocaron en las listas.
Aguirre ha hecho esta alusión precisamente la jornada antes de su declaración como testigo ante el juez que instruye el caso Gürtel, Pablo Ruz, para explicar las manifestaciones que hizo ante distintos medios de comunicación sobre la prohibición que habría efectuado al exconsejero Alberto López Viejo, imputado en la causa, de contratar con una de las empresas de la trama.
Ha asegurado que este año la corrupción, aunque en "menor cuantía" que en otros casos, también ha tocado al PP, un partido que, según ha dicho, es "incompatible" con ella.
En este punto, ha pedido que los culpables sean castigados y devuelvan el dinero robado cuanto antes, puesto que "con frecuencia" el delincuente va a la cárcel pero no devuelve el dinero.
"Estamos deseosos de que cuanto antes se sepa lo que esos corruptos han hecho con el dinero de todos", ha insistido Aguirre, que ha abogado por seguir trabajando para recuperar "una de las señas de identidad" del PP.