lunes, 20 de mayo de 2013

Aguirre no cree que el proyecto de Las Vegas Sands corra peligro pese a la tardanza en la presentación formal

MADRID.-   La presidenta del PP de Madrid, Esperanza Aguirre, ha descartado que el proyecto de Eurovegas que Las Vegas Sands quiere poner en marcha en Alcorcón corra en estos momentos peligros dado la tardanza de la empresa americana en presentar formalmente el proyecto.

   "No creo, creo que no, seguro que no", ha señalado Aguirre a su llegada al Foro ABC, donde interviene el presidente del Gobierno madrileño, Ignacio González, tras ser preguntada por si cree que el proyecto puede no llevarse finalmente a cabo.
   En la misma línea se ha pronunciado el alcalde de Alcorcón, David Pérez. Tanto desde el Gobierno regional como en el propio Ayuntamiento han mostrado sus deseos de que cuanto antes se tengan noticias de Las Vegas Sands para empezar a mover el proyecto.

domingo, 19 de mayo de 2013

La "marea blanca" vuelve a manifestarse en Madrid por la sanidad pública

MADRID.- Miles de personas se manifestaron este domingo en las calles de Madrid en una nueva "marea blanca" contra las medidas del Gobierno autonómico para privatizar seis hospitales y 27 centros de salud de la región.
La marcha, que se celebra los terceros domingos de cada mes desde comienzos de año, dio comienzo al mediodía y transcurrió entre la plaza de Neptuno y la Puerta del Sol, donde se leyó un manifiesto en defensa de la sanidad pública.

"Mientras el cuerpo aguante y profesionales y ciudadanos estén dispuestos a seguir, aquí seguiremos", dijo Rosa Cuadrado, del sindicato Comisiones Obreras.

El Gobierno autonómico, en manos del Partido Popular, ha emprendido la privatización de la gestión de algunos hospitales públicos y centros de salud como parte de las medidas que afirma servirán para ahorrar más de 500 millones del presupuesto sanitario público.

Madrid, como las demás comunidades autónomas, tiene un objetivo fijado por el Ejecutivo central de reducir el déficit público autonómico al 0,7 por ciento este año.

La manifestación de la denominada "marea blanca", llamada así por las batas blancas que visten sus participantes, estaba encabezada por el lema del movimiento: "La sanidad no se vende, se defiende".

"La única explicación lógica que cabe para entender por qué el Gobierno regional continúa adelante con este plan de medidas de privatización es que existen compromisos opacos y nada transparentes entre el Gobierno de Ignacio González y las empresas interesadas en hacer negocio con la sanidad pública", dijo la secretaria de Sanidad del Partido Socialista de Madrid y diputada autonómica, Laura Oliva, en un comunicado.

El consejero de Sanidad, Javier Fernández-Lasquetty, ha defendido la medida al considerar que mejorará la eficacia de la sanidad.

El mes pasado, el Gobierno autonómico dio a conocer los pliegos de condiciones que tendrán que cumplir los adjudicatarios de la gestión de los centros hospitalarios, que han sido rechazadas por los sindicatos médicos.

España, ¿un país de corruptos?

MADRID.- En los tribunales se tramitan más de 1.600 casos de corrupción y no pasa un día sin que afloren titulares involucrando a alcaldes, consejeros, partidos políticos, hasta a la Casa Real en procesos judiciales por abuso de poder. Sólo el paro preocupa más: un 44,5% de los españoles, según el barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) piensa que la corrupción es una de las grandes lacras del país, por delante incluso de los problemas de índole económica, recoge 'El Mundo'.

"Los españoles perciben que somos un país de corruptos", explica Javier Noya, investigador del Real Instituto Elcano y director del Observatorio de la Marca España. Aunque el juicio es más duro en casa que en el extranjero, en países como Reino Unido y Alemania empieza a hacer mella el flujo de noticias desde la piel de toro, multiplicando la desconfianza hacia lo español.
¿Está la corrupción en el ADN nacional? No, coinciden los expertos.
Para empezar, "en el caso español, si comparamos las percepciones de la corrupción y las experiencias personales de los ciudadanos hay una gran disonancia", precisa Víctor Lapuente, especialista en temas de administración pública y corrupción del Instituto para la Calidad de Gobierno de la Universidad de Gotemburgo (Suecia). A diferencia de lo que ocurre en otros países, como Grecia o Rumanía, la vida diaria no está mediatizada por el pago de sobornos o corruptelas en servicios básicos, como la educación, la sanidad o la seguridad ciudadana. En las bajas esferas estamos 'limpios'. El problema no es la corrupción administrativa, sino la corrupción política.
Tampoco es un problema nuevo. Los casos que ahora salen a la luz con tanto revuelo "se desarrollaron desde la expansión económica, a partir del año 93" vinculados en especial al terreno urbanístico, señala Manuel Villoria. El catedrático de la Universidad Rey Juan Carlos y Director del departamento de Gobierno y Administración Pública del Instituto Ortega y Gasset constata que "más que a nivel del Estado, la corrupción se ha concentrado a nivel autonómico y sobre todo local, donde hay menos controles y más discrecionalidad". Recalificar terrenos era una forma fácil y relativamente 'segura' de ganar dinero rápido con pocos riesgos.
¿Qué pasará ahora que el sector de la construcción ha colapsado? "La corrupción se ha desplazado a otras áreas, probablemente la contratación pública, las concesiones, las privatizaciones...", enumera Villoria, que incide en los problemas de la falta de transparencia en las adjudicaciones y de las famosas 'puertas giratorias', cuando los políticos pasan a trabajar en empresas del sector donde anteriormente ejercía su cargo público.
En el ranking que cada año elabora la organización Transparencia Internacional sobre percepción de la corrupción España aparece a la altura de Botsuana, estancada en torno a la posición número 30 del índice y por detrás de la mayoría de la antigua UE de los 15.
"Con el 'boom' se hizo la vista gorda, crecieron las oportunidades, pero eso también indica que la corrupción no está en nuestros genes, no está en nuestra cultura. No debemos resignarnos a esa idea", afirma Lapuente, que cree que la gente responde a los incentivos. Villoria coincide: "Yo creo que no somos peores que los ingleses o los suecos. El español ve claramente lo que esta bien o mal, es muy riguroso. No hay grandes diferencias en cuanto a las actitudes frente al crimen, otra cosa es que, como todo el mundo lo hace, a la hora de ponerlo en práctica la cosa cambie".
El quid de la cuestión está en los mecanismos sociales que pueden poner en marcha un dominó corrupto: "La gente hace lo que cree que los demás hacen. Si la gente que tiene ejemplaridad, que nos gobierna y marca las leyes, practica la corrupción están diciendo: 'hazlo tú también'", apunta Concepción Fernández, profesora de Psicología Social de la Universidad Complutense de Madrid.
Así, de poco sirve aprobar normas si no se cumplen. "Los ciudadanos participan en actividades corruptas o poco éticas ante la percepción generalizada de que hay mucha corrupción, de que es posible saltarse las leyes y hasta es justificable. Esto destruye el armazón de la sociedad y es muy preocupante", incide Villoria. Por ejemplo, todo el mundo se queja de los 'enchufados' pero, ¿quién, teniéndolo, no ha echado mano de un 'enchufe' alguna vez?
Para otros, el problema es más profundo. "El Estado nos ha convertido en un país de corruptos al tratar al ciudadano como un estafador imponiendo sanciones y cargas desproporcionadas", denuncia Juan Antonio Herrero, director del Máster en Ética y Política Pública del Centro Universitario María Cristina del Escorial. En su opinión, el resultado de esta "ingeniería social", que toma decisiones políticas sin tener en consideración criterios éticos, genera un "sufrimiento tremendo sobre la población" que deviene en un proceso de desmoralización y opta por defenderse saltándose las normas. "Si el Estado fuese justo la gente actuaría de otra manera", insiste Herrero.
Esa falta de ecuanimidad permea también a otros niveles. "Somos un país con mucha impunidad hacia la corrupción. Ha habido mucha tolerancia desde las altas esferas, especialmente para la gente que tiene más poder, porque tiene más posibilidad de escapar de las normas", apunta Fernández. La experta en psicología social de la Complutense cree en que las consecuencias de este "desmoronamiento de normas" pueden ser muy graves. "Hay mucho malestar que tiene que ser encauzado".
El Banco Mundial define la corrupción como el abuso de poder para beneficio privado. "Normalmente identificamos la corrupción jurídicamente perseguible -soborno, malversación, cohecho...- pero hay otra más sofisticada y compleja de la que no hay casi información en España", incide Villoria, en referencia a la financiación de los partidos y la influencia de grupos de presión a la hora de elaborar leyes y marcar políticas.
¿Qué podemos hacer? Para Lapuente, la solución "debe centrarse en mejorar la calidad del gobierno más que perseguir la corrupción con medidas policiales o especiales, pero esto también puede dar lugar a que el sistema tradicional de partidos salte por los aires, como pasó en Italia, sin que cuaje una alternativa, y sea un mal equilibrio sostenido en el tiempo".
Otros van más lejos. "Haría falta sin lugar a dudas un pacto nacional contra la corrupción y una serie de medidas básicas: reducir el poder de los partidos políticos y hacerlos más responsable frente a los ciudadanos, reducir la politización de la Justicia, mejorar la labor del Tribunal de Cuentas, establecer un sistema de denuncias...", repasa Villoria, miembro del Consejo de Dirección de Transparencia Internacional.
Los expertos coinciden en que la transparencia es fundamental. Sin embargo, la ley que prepara el Gobierno no se ha librado de las críticas. "Está por debajo de los estándares internacionales", afirma Jacobo Elosua, cofundador de la Fundación Civio, volcada en proyectos sobre transparencia y rendición de cuentas. En su opinión, se queda corta al incluir el silencio administrativo negativo; por la falta de independencia de la autoridad supervisora, que queda bajo el paraguas ministerial; al no considerarse el acceso a la informacion como un derecho fundamental; por la limitación del tipo de documentos que se pueden solicitar; y exclusiones de entidades como la Casa Real y los sindicatos o partidos políticos, que parece que finalmente sí estarán incluidas.
La corrupción tiene un claro impacto económico, explica Noya, porque "mina la legitimación del gobierno y dificulta poner en práctica más medidas de ajuste; por otra parte, las empresas quieren seguridad jurídica, garantías, a la hora de invertir en un país". Según el Banco Mundial, la corrupción puede reducir el PIB de un país en más de un 0,5%, esto es, el equivalente a lo que ha retrocedido la economía del país en el primer trimestre del año. "La corrupción actúa como un impuesto regresivo, y castiga a los ciudadanos más pobres y a las empresas más pequeñas. Restringe el acceso de los ciudadanos más vulnerables a los servicios y se la vincula con una menor calidad de los servicios públicos. Representa un gran costo para las empresas", afirmaba el presidente del Banco Mundial Jim Yong Kim recientemente.
La entidad, además, ha presentado datos muy ilustrativos, recuerda Villoria: "Implica que hay más gasto público, sobre todo en áreas de infraestructuras, pero reduce mucho los ingresos públicos. Es como si a los impuestos a las empresas le aplicáramos una tasa marginal de hasta 10 puntos, y reduce la inversión, sobre todo a largo plazo, que es la más productiva".

Descubren 67 conexiones ilegales para defraudar agua potable en Madrid

MADRID.- El Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil (SEPRONA), con la colaboración del Departamento de Fraude del Canal Isabel II Gestión SA, en la 'operación Hídrico', ha puesto al descubierto 67 conexiones ilegales para defraudar agua en la Comunidad de Madrid procediendo a la imputación de 59 personas por haber sustraído 286.000 metros cúbicos de agua depurada y apta para el consumo humano.

   Según ha informado el Instituto Armado, los imputados realizaban conexiones, sin autorización, a la red general de suministro del agua. Por tal motivo, los agentes del SEPRONA de la Guardia Civil y los técnicos del Canal de Isabel II Gestión SA. iniciaron la investigación para descubrir a los defraudadores.
   En algunos casos, ha sido necesario el empleo de medios técnicos para la detección de corrientes de agua (robot geo-radar, para medir densidades del terreno), procedentes de conexiones ilegales, habiéndose localizado conducciones clandestinas de más de un kilómetro de largo.
   Asimismo, destaca que muchos de estos fraudes detectados han sido realizados por empresas que empleaban este fluido en el ejercicio de sus actividades y que, posiblemente, de no haber sido descubiertos, esta actividad ilícita hubiera perdurado en el tiempo.
   Según ha explicado la Guardia Civil, son muchas las consecuencias negativas que acarrea este tipo de conexiones, pues, entre otras cosas, origina un daño a la conducción original, por lo que una vez detectado ha de ser reparado.
   También se traduce en pérdidas incalculables de agua por fugas, que, en ocasiones, incluso acarrea bolsas de aguas aéreas o subterráneas; o la disminución de la presión, con lo que el resto de los usuarios se ven afectados.
   En el marco de la operación se han esclarecido el cien por cien de los hechos denunciados. "El agua es un recurso natural escaso, indispensable para la vida y para el ejercicio de la inmensa mayoría de las actividades económicas, siendo, además, irremplazable", han destacado.

sábado, 18 de mayo de 2013

La dirección de CC.OO. pide una rápida investigación de la gestión de Blesa en Caja Madrid

MADRID.- La Dirección Confederal de CC.OO. ha hecho público un comunicado en el que urge a las autoridades judiciales que investiguen "con la mayor rapidez los hechos sucedidos en Caja Madrid en el año 2008", y más concretamente la intervención del entonces presidente Miguel Blesa en la compra del City National Bank de Florida.

   El sindicato cree que los hechos valorados por el juez Elpidio-José Silva y la decisión tomada de decretar prisión bajo fianza de 2,5 millones de euros para Blesa "exigen la mayor diligencia y celeridad posibles en la investigación de los hechos para que se pueda proceder a la depuración de las posibles responsabilidades penales" del ex presidente de Caja Madrid.
   El secretario general de la federación de banca de CC.OO. (Comfia-CC.OO.), José María Martínez, expresó ayer viernes su "sorpresa" por la "drástica" decisión del juez de ordenar el ingreso en prisión de Blesa al creer que no se entiende el encarcelamiento si el magistrado no ha visto más indicios de delito u otras cuestiones que se hubieran ocultado al consejo de administración de la entidad, al margen de un posible sobreprecio pagado para adquirir un banco en EE.UU.
   Martínez se mostró "expectante" ante la evolución del caso y consideró "paradójico" que el juez considere que por el asunto del préstamo concedido por Caja Madrid al expresidente de la patronal Gerardo Díaz Ferrán no hay causa y que por el tema del posible sobreprecio pagado para adquirir una entidad en Florida decida ordenar el ingreso en prisión de Blesa con fianza.

viernes, 17 de mayo de 2013

Blesa paga los 2,5 millones de fianza y sale de la cárcel

MADRID.- El expresidente de Caja Madrid Miguel Blesa abandonó en torno a las 18.25 horas de este viernes la cárcel madrileña de Soto del Real después de que sus abogados depositaran la fianza de 2,5 millones de euros que el juez le impuso para eludir la cárcel por su responsabilidad en la compra del City National Bank en 2008.

   La defensa de Blesa ha llegado a bordo de un vehículo azul oscuro a las 18.15 horas a la prisión madrileña, a cuyas puertas le esperaba un grupo de cámaras y reporteros. Los dos letrados han accedido al interior del centro penitenciario, donde aguardaba su cliente.
   Minutos después, uno de los abogados ha movido el turismo para que su representado accediera con mayor facilidad. Acto seguido, el banquero, ataviado con un jersey verde y pantalones de sport, ha salido de prisión, ha observado a los informadores y, sin hacer declaraciones, se ha adentrado en el turismo por la puerta del copiloto.
   El vehículo, con Blesa sentado en su asiento trasero, ha abandonado el recinto penitenciario esta tarde después de haber reunido en menos de 24 horas la millonaria caución que el juez Elpidio José Silva le impuso en la noche del jueves.
   Su defensa ha acudido esta tarde al Juzgado nº 53 de Madrid, en funciones de guardia, para depositar la fianza después de que el entorno del que fuera el máximo responsable de la caja de ahorros se movilizara desde el momento mismo en que tuvo noticia de su ingreso en prisión.
   La fianza puede ser abonada por aval solidario, aportando una garantía hipotecaria, a través de un fiador personal o por medio de un pago metálico, según informaron fuentes jurídicas.
   El ex presidente de Caja Madrid ha pasado su primera noche en prisión después de haber permanecido este jueves durante más de siete horas en el Juzgado de Instrucción nº 9 hasta que le fue notificado el auto por el que se decretaba su ingreso en la cárcel.
   Blesa, con semblante serio y aspecto preocupado durante el tiempo que permaneció en dependencias judiciales, fue citado a las 13.40 horas para declarar por la compra del City National Bank de Florida por parte de Caja Madrid emprendida en abril de 2008. Su comparecencia comenzó con retraso y se prolongó por espacio de casi tres horas.
   Tras ella, Blesa aguardó en los pasillos de los Juzgados de Plaza de Castilla acompañado por su abogado y el resto de letrados personados en la causa que investiga el juez Elpidio José Silva sobre esta operación y sobre un crédito de 26,6 millones de euros concedido a Gerardo Díaz Ferrán cuando era consejero de la entidad.
   Blesa, con fecha reservada para contraer matrimonio en breve, recibió múltiples llamadas de familiares y amigos interesándose por su situación tras conocer la noticia de su ingreso en prisión provisional.
   Durante las siete horas de espera, el expresidente de la caja madrileña permaneció sentado en los bancos de madera situados en el pasillo donde se encuentra el Juzgado de Silva. Dio continuos paseos ante la puerta del mismo, del que no se separó en las siete horas de espera, ni siquiera para ir a comer.
   Pasadas las 20.00 horas de la tarde, Blesa accedía al interior del Juzgado para que le fuera notificado el auto de ingreso en prisión provisional. A su salida, les esperaban dos agentes de la Guardia Civil con la orden de trasladarle a la prisión de Soto del Real, donde ha dormido esta noche.
   El juez cree que en su conducta concurren "muy relevantes" indicios de criminalidad, de los que se desprende un posible delito societario de administración desleal o bien uno de apropiación indebida con otro de falsedad de documento público.

El juez dice que Blesa "pulverizó" sus obligaciones en Caja Madrid

MADRID.- Miguel Blesa se convirtió en la noche del jueves en el primer banquero español en pasar, aunque fugazmente, por prisión durante la crisis, después de que un juez encontrara que existe riesgo de fuga del ex presidente de Caja Madrid, de quien dice "pulverizó" sus obligaciones al frente de la entidad, posteriormente rescatada como parte del grupo Bankia.

El titular del juzgado de instrucción nº 9 de Madrid decretó el ingreso en la prisión de Soto del Real de Blesa al considerar que existe riesgo de fuga y destrucción de documentos relevantes para la investigación de permanecer en libertad, estableciendo una fianza de 2,5 millones de euros.
Sin embargo, el ex presidente de Caja Madrid no llegó a pasar 24 horas en prisión de la que salió a media tarde del viernes tras presentar su fianza, según se pudo ver en imágenes de televisión.
En el análisis de la gestión de Blesa durante la compra del banco de Florida y la concesión de la línea de crédito a Díaz Ferrán, el juez encuentra "indicios racionales de responsabilidad criminal" y dice que pudo "haber implicado la puesta en relativo riesgo sistémico" de Caja Madrid en el contexto de la crisis.
Bankia, cuya crisis se encuentra entre los desencadenantes del rescate europeo de la banca española, fue nacionalizada en mayo de 2012 y está en proceso de saneamiento y recapitalización con dinero de Bruselas, en lo que ha sido la mayor operación de salvamento bancario en España.
La justicia investiga a Blesa por cuatro delitos (societario, de administración desleal, falsedad de documento mercantil, y apropiación indebida) con relación a la compra del City National Bank of Florida (CNBF) y un crédito concedido a Gerardo Díaz Ferrán, ex propietario del grupo Marsans.
Los hechos investigados a petición tras una denuncia del sindicato de funcionarios Manos Limpias se remontan a finales de 2008, en pleno inicio de la crisis financiera tras el derrumbe de Lehman Brothers, que posteriormente desencadenó una crisis de deuda europea en la que España se ha visto especialmente castigada por la exposición al ladrillo bancario.
Aupado a la presidencia el mismo año en que José María Aznar llegó al Gobierno de España, Blesa ocupó la presidencia de Caja Madrid entre 1996 y 2010, periodo durante el cual se hinchó una gigantesca burbuja inmobiliaria en España al calor del crédito barato y ninguna autoridad española tomó medidas contundentes contra los riesgos asociados a la politización de las cajas de ahorros.
Aunque numerosos dirigentes de cajas de ahorros están imputados -incluido Rodrigo Rato, sucesor de Blesa- y a pese al creciente malestar social contra los bancos por cuestiones como los desahucios y la comercialización de las preferentes entre particulares, se trata del primer banquero español que pisa la cárcel durante la crisis que atraviesa el país.
En su análisis de la gestión de Blesa de la compra del banco de Florida y la concesión de la línea de crédito al también ex presidente de la patronal CEOE Díaz Ferrán, el juez, que ha retirado el pasaporte al ex presidente de Caja Madrid, encuentra "indicios racionales de responsabilidad criminal".
En el caso de la línea de crédito al también ex dirigente de la patronal española, el juez observa "inactividad deliberada y mala gestión", ya que, entre otras irregularidades, no se adoptaron medidas de salvaguarda y garantías razonables para asegurar la devolución.
Díaz Ferrán, que se encuentra también en prisión preventiva en Soto del Real, está investigado por alzamiento de bienes y blanqueo de capitales en el grupo de viajes Marsans, actualmente en concurso de acreedores.
En el auto en el que decreta prisión provisional para Blesa, el juez Elpidio-José Silva dice que algunas fincas presentadas por el empresario como garantía para el préstamo "nunca se tasaron", se concedió el mismo "sin el menor fundamento en cuanto al análisis de riesgos", y se excedió la disposición de fondos que permitían las garantías de la línea cuando "la situación de quebranto del prestatario era próxima".
En este sentido, el magistrado considera que, mientras Caja Madrid -entonces cuarta entidad bancaria española- fue "objeto de engaño" por parte de Díaz Ferrán, no ocurrió lo mismo en el caso de Miguel Blesa.
"(Blesa) vino a quebrantar y volatilizar de tal forma todos los controles de riesgo, vino a pulverizar, hasta tal punto, su obligado buen hacer en la gestión bancaria que mediante su proceder incurrió, como poco, en ignorancia deliberada o dolo eventual", dice el juez.
Por otra parte, en la compra de CNBF, hubo ausencia de análisis "mínimamente solvente" de viabilidad, un estudio "abiertamente insuficiente" del nicho de mercado, pago de sobreprecio y ausencia de controles administrativos preceptivos, según el magistrado.
Caja Madrid, una de las siete cajas de ahorros que se unieron para formar Bankia, pagó 927 millones de dólares cuando compró un 83 por ciento de CNBF a finales de 2008. Posteriormente compró la participación restante por 190 millones de dólares.
"La conducta del imputado ha podido ocasionar 'directamente' daños y perjuicios económicos severos a la entidad que presidía, Caja Madrid", dice el juez, que cuestiona que se comprara un banco en EEUU en mitad del cataclismo causado por la caída de Lehman Brothers.
"Por expresarlo muy gráficamente, en medio de una tempestad, no existe barco que, a todas luces, tenga que aguantar; ni, ante la presencia de un tsunami, existe mejor o peor tumbona para pasar la tarde tumbado al sol", añade.
Según el juez, aplicando los criterios del Banco de España, la operación implicaba pérdidas de 500 millones para la caja española por la adquisición.
Estas pérdidas eran "un resultado plenamente previsible y anticipable (...) de no ser por la ausencia total de la mínima diligencia en la gestión y destino proyectado para los fondos de Caja Madrid".
"Y todo ello, unido al curso causal dimanante de la crisis económica imperante, posiblemente condujo al colapso a la entidad financiera", dice el juez, que añade que "la tormenta perfecta no dependió de constante climatológicas sino del propio proceder directo del imputado Miguel Blesa".
El arresto del prominente banquero hace pensar a algunos que la caza de los responsables de la debacle de Bankia y otras malogradas entidades financieras puede tener frutos.
"Se verá más (...) animará a que existan más querellas y las que ya existen cobraran aliento", dijo Josep Queralt, profesor de Derecho en la Universidad de Barcelona.
Manos Limpias ha descrito la decisión del juez como un punto de inflexión.
"Espero que si nos armamos del coraje debido de legalidad exigible, (este caso) va a ver un antes y después", dijo Luis Pineda, abogado y presidente de Ausbanc, una asociación de usuarios de banca que trabaja con Manos Limpias.

Confirman el ingreso en prisión de uno de los cabecillas de la 'Operación Emperador'

MADRID.- La Sección Tercera de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional ha confirmado el ingreso en prisión de Xia Yong-Ping, uno de los cabecillas de la red china de blanqueo de capitales desarticulada con la 'operación Emperador' que dirigía Gao Ping. 

   Yong-Ping fue uno de los detenidos excarcelado en noviembre de 2012 por haberse sobrepasado ilegalmente el plazo de detención de 72 horas. El juez instructor Fernando Andreu ordenó su nuevo ingreso en la cárcel tras obtener indicios en su contra el marco de una segunda fase de la operación que permanece secreta.
   Según especifican en un auto los magistrados Alfonso Guevara, Ángeles Barreiro y Clara Bayarri, la documentación intervenida a Yong Ping permite determinar su elevado grado de participación en la trama criminal.
   La Sección Tercera también hace referencia a la necesidad de preservar "a las personas perjudicadas por la actividad ilícita" de la red "de la influencia que incluso por medio de la violencia" puedan pretender ejercer los imputados, entre ellos Yong-Ping.
   El auto se refiere a un informe de la Unidad de Delincuencia y Crimen Organizado (UDYCO) que refleja, además, que este cabecilla "ha reanudado los contactos en orden a reiniciar-continuar su actividad ilícita".
   Por todo ello los magistrados consideran que la medida de prisión incondicional queda plenamente justificada "por la necesidad actual de evitar el riesgo de fuga y el riesgo de perjuicio del proceso de investigación".
   El juez Andreu ordenó el pasado mes de abril el reingreso en prisión de una decena de miembros de la trama imputados en la segunda fase de la investigación. Entre ellos se encontraban su presunto líder, el empresario y marchante de arte Gao Ping; su mujer, Lizhen Yang, y el supuesto responsable de extorsión, Haibo Li.  
   En el marco de esta operación, el juez Andreu ordenó la detención de un total de 107 personas. Los presuntos cabecillas de la trama están imputados por los delitos de pertenencia a organización criminal, contrabando, delitos contra la Hacienda pública y blanqueo de capitales, entre otros.

González pide que la normalidad vuelva a la Asamblea de Madrid

COLMENAR DEL ARROYO.- El presidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González, ha pedido este viernes que la normalidad vuelva a la Asamblea de Madrid después de la polémica suscitada con la expulsión de cinco diputados del Grupo Parlamentario Socialista que durante el pleno de ayer llamaron "corrupto" al dirigente del Gobierno madrileño.

    Tras visitar una explotación ganadera en Colmenar de Arroyo, González ha considerado que después de lo ocurrido ayer "lo importante es que la normalidad vuelva a una institución democrática como es el Parlamento", en la que lo que hay que hacer "es discutir de los problemas que tienen los ciudadanos y contrastar los proyectos políticos y las iniciativas".
   González ha sostenido que el problema del PSOE en Madrid es la "desesperación" de su secretario general, Tomás Gómez, que "como consecuencia de la caída libre en la que está el Partido Socialista, que le lleva prácticamente a estar casi por detrás de Izquierda Unida", ha decidido "convertir la Asamblea en un sitio donde lo único que haya sea bulla y lío y no se hable de los problemas de los madrileños".
   "Es un espectáculo esperpéntico el que cada jueves protagoniza el señor Gómez en su desesperación", ha añadido, al tiempo que ha comparado a los socialistas madrileños, aprovechando que hoy hay fútbol, "con ese equipo, que ya se ve impotente, que no tiene alternativa y como sabe que va a perder, se dedica a dar patadas y pretende echarle la culpa al arbitro".
   El presidente ha asegurado que "esto no ayuda para nada a defender la legitimidad o la dignidad de las instituciones, en este caso la Asamblea de Madrid" y ha acusado al PSOE de intentar "insidiar y calumniar" animando a quien tenga alguna cuestión que pueda estar fuera de la legalidad a acudir a los tribunales.
   En este sentido, el presidente del Gobierno madrileño ha recordado que el caso Gürtel es un sumario abierto en el que ya habido imputaciones y las responsabilidades políticas ya se exigieron en su momento cesando a alcaldes, diputados y un consejero.
   Por otro lado, González no ha aclarado si habrá finalmente querellas contra los diputados socialistas expulsados de la Asamblea por sus acusaciones de corrupción contra el presidente. "Ya veremos lo que procede, pero en todo caso haremos las actuaciones judiciales que correspondan", ha concluido.

El Hospital de la Paz en Madrid confirma un fallo en el almacenaje de 172 embriones congelados

MADRID.- El Hospital de la Paz ha confirmado la existencia de un fallo en uno de los contenedores donde se almacenaban alrededor de 700 embriones congelados con nitrógeno líquido, que los hace inviables para su utilización, y ha aseverado que las pacientes afectadas que así lo quieran podrán someterse a un nuevo ciclo de tratamiento.

   El centro hospitalario remarca que cada depósito contiene almacena uno o múltiples embriones de una misma paciente y que se ha comprobado que en este recipiente parece presentar una pérdida o fuga del compuesto superior a la evaporación habitual, siendo esta la posible causa del incidente.
   Ante esta situación, el Servicio de Reproducción Humana del hospital se está poniendo en contacto con las familias afectadas para explicarles lo sucedido directamente en consulta y ofrecerles repetir el ciclo de tratamiento a las que así lo deseen.
   Hasta el momento se ha citado en consulta a 70 mujeres, siete han dicho que no quieren repetir el ciclo, cinco lo dudan y el resto se someterá a un nuevo ciclo de tratamiento. Asimismo, se ha confirmado que de las 172 mujeres cuyos embriones estaban almacenados en dicho contenedor, 122 consiguieron embarazo.
   En un comunicado, el centro hospitalario lamenta lo ocurrido y detalla que el 22 de abril se descubrió que uno de los contenedores donde se almacenaban estos embriones congelados con nitrógeno líquido estaba vacío y éstos, en consecuencia, estaban en temperatura ambiente.
   Concretamente, se trataba del último contenedor incorporado al laboratorio de Embriología del Servicio de Reproducción Humana del hospital en 2010. No obstante, el hospital detalla que, con los contenedores disponibles ahora, incluso descartando el deteriorado, se tiene "capacidad suficiente para atender todos los casos".
   También agrega que todos los registros donde figuran las acciones que periódicamente se llevan a cabo están correctos. Así, La Paz explica que el relleno de los contenedores con nitrógeno líquido se comprueba una o dos veces a la semana y que el contenedor afectado se revisó el martes 16 y el miércoles 17 de abril y, entonces, se comprobó el nivel adecuado de nitrógeno.
   Tras el incidente y con intención de verificar la estanqueidad del contenedor, se han estado haciendo verificaciones de la altura del nivel de nitrógeno líquido tras el llenado del contenedor, y parece que en intervalos cortos de tiempo el nivel disminuye por lo que sí que parece haber una pérdida o fuga superior a la evaporación habitual, siendo esta la posible causa del incidente.
   Por otro lado, el servicio de mantenimiento del hospital está verificando este hecho y posteriormente hablará con el proveedor del contenedor y se tomarán las medidas oportunas.
   Tras analizar la situación, el hospital concluye que "parece tratarse de un hecho absolutamente fortuito y no debido a error humano ni a fallo en alguno de los procedimientos habituales de trabajo y en absoluto por falta de personal". Por tanto, asegura que el fallo no está relacionado con recortes económicos y ni con reducción de plantilla.

jueves, 16 de mayo de 2013

Un juez ordena prisión para el ex presidente de Caja Madrid Miguel Blesa

MADRID.- El titular del juzgado de instrucción nº 9 de Madrid ha ordenado el ingreso en prisión comunicada eludible bajo fianza del ex presidente de Caja Madrid Miguel Blesa, dijo el jueves el juzgado en una nota de prensa.

"El titular del juzgado de instrucción nº 9 de Madrid ha ordenado hoy el ingreso en prisión comunicada, eludible bajo fianza de 2.500.000 euros, de Miguel Blesa, por la compra del City National Bank de Florida", dijo el gabinete de prensa del Tribunal Superior de Justicia de Madrid.
Según la nota, la acusación de Manos Limpias solicitó el ingreso en prisión bajo fianza de tres millones de euros, a lo que la fiscalía mostró su oposición.
Caja Madrid, una de las siete cajas de ahorros que se unieron para formar Bankia, pagó 927 millones de dólares cuando compró un 83 por ciento de CNB en 2008. Compró la participación restante posteriormente, sin desvelar el precio.
El ex banquero está siendo investigado por irregularidades en la adquisición del citado banco, así como por un crédito concedido al grupo Marsans, propiedad del ex presidente de la CEOE, Gerardo Díaz Ferrán.
La condena se produce a raíz de una demanda presentada por la asociación Manos Limpias, que pidió la imputación de Blesa y otros ex altos cargos de la caja de ahorros.

Vargas Llosa dice que "no hay que dejar la política en manos de los pícaros"

SOFÍA.- La crisis económica ha traído un peligroso desencanto social con la política y las instituciones, algo que amenaza a la democracia y ante lo que el escritor Mario Vargas Llosa planteó la necesidad de más participación, para evitar que el poder quede en malas manos.

"La democracia es participación y, si no hay participación, se va asfixiando y desmoronando. Hay que defender la idea de que, si queremos que la política sea decente, hay que llevar a la gente decente a hacer política y no dejar que esté en manos de los pícaros", declaró una charla con periodistas en Sofía.
"Creo que esa falta de participación y esa aptitud cínica frente a la política puede destruir las democracias desde dentro. Creo que esa es hoy día la amenaza mayor que tienen las democracias europeas, incluso las de América Latina", comentó el Nobel de Literatura.
El autor de "La ciudad y los perros" recibió el título de doctor honoris causa por la Universidad de Sofía, la más antigua y prestigiosa de Bulgaria.
Según el novelista, hay mucho desdén y mucho desprecio hacia la política en general, y esa actividad se percibe como algo sucio y corrupto, de lo que hay que apartarse.
En este contexto, el escritor hispano-peruano se refirió al papel de los intelectuales en la política y la desconfianza de la gente hacia ellos, porque "los intelectuales se han equivocado tantas veces".
"Los intelectuales tienen la obligación de participar en la vida cívica y pueden aportar, en una sociedad democrática, que el lenguaje político sea creíble, que sea creativo y no de clichés. Hacer que el lenguaje político sea auténtico y que sirva para difundir verdades y no mentiras", aconsejó.
Otro de las aportaciones puede ser, a su juicio, que la política no sea solamente gestión de lo existente, sino también creación, propuestas creativas y realistas, lo que requiere de su imaginación y fantasía.
Además, los intelectuales deberían estar en la vanguardia de la defensa de la libertad, un elemento fundamental para que haya una vida intelectual realmente creativa.
"La literatura sin libertad se asfixia. Entonces, la defensa de ciertos valores, como la libertad, debería tener a los intelectuales en primera fila", reflexionó.
Y añadió que, en momentos de crisis, hace faltan ideas, perspectiva, racionalidad, campos en los que los intelectuales pueden aportar algo.
Preguntado sobre la génesis de la crisis, el creador de "Pantaleón y las visitadoras" opinó que se han combinado la irresponsabilidad de unas actitudes muy poco realistas y una visión fantasiosa que llevó a muchos países a vivir por encima de sus medios y a endeudarse.
"Ha habido, por parte de los bancos, una actitud sumamente insensata guiada por el afán de lucro inmediato, que ha hecho sacrificar el futuro en nombre de un presente que era muy frágil", destacó Vargas Llosa.
El escritor pidió aprovechar la crisis para hacer una autocrítica muy profunda de la irresponsabilidad con la que se han manejado las finanzas públicas y privadas en los últimos años, "de tal manera que no se vuelva repetir una desgracia parecida".
Vargas Llosa describió la idea en su ensayo "La civilización del espectáculo": la cultura no puede ser solamente un espectáculo y una distracción, una tendencia muy peligrosa, porque, indicó, además de divertir, debe exigir un esfuerzo intelectual y no puede ser lo mismo que un circo o un musical.
"Porque, si es eso, la cultura va a dejar de tener ciertas virtudes que creo que son la gran contribución al progreso humano, al mantener unas ciertas tablas de valores entre lo que es o no es importante, lo que es bueno y es malo, lo que es feo y lo que es bello", destacó.
Y advirtió que, si esas distinciones se pierden, la cultura va desapareciendo, aunque hayas cosas que parecen cultura, lo que traerá un gran empobrecimiento social, político y moral.
Por eso, según el escritor, hay que devolver a la cultura la seriedad y la responsabilidad y sacarla de esta función de puro entretenimiento.

martes, 14 de mayo de 2013

El PP sacrificará a Botella para retener la alcaldía de Madrid

MADRID.- Ana Botella no ha logrado revertir las encuestas internas del PP que, desde su llegada al Ayuntamiento, demuestran que la actual alcaldesa pierde apoyos a cada semana que pasa. Los escándalos del Madrid Arena -con su viaje a Portugal incluido- los supuestos excesos en gastos de protocolo, su alineamiento a la derecha del partido o su enemistad con Esperanza Aguirre no juegan a su favor y el PP se plantea prescindir de ella de cara a las próximas elecciones municipales. 

Así lo desvela el diario ‘La Gaceta’ que adelanta que el hachazo público a Botella podría tener lugar esta misma semana.
No es que el PP pudiera perder las elecciones, lo que ocurre es que el enfrentamiento que el partido mantiene con el resto de la oposición en el Consistorio de la capital -PSOE, IU y UPyD- le obligan a reeditar una mayoría absoluta para seguir gobernando en la ciudad. De lo contrario, el resto de partidos podrían alcanzar un pacto tripartito dejando fuera a los populares por primera vez en 22 años
Así que el PP de Madrid, con su presidenta Esperanza Aguirre a la cabeza, necesita un candidato fuerte para retener el granero de votos que atesoró Alberto Ruiz-Gallardón antes de pasar a formar parte del Gobierno de Rajoy.
Aunque todavía no son más que rumores, muchos aseguran que Esperanza Aguirre podría replantearse su regreso a la política como alcaldesa. Su paso al sector privado no le ha hecho distanciarse un ápice de la actividad política.
Sin embargo Aguirre tendrá la oposición de parte de la directiva nacional del partido. Especialmente la de la secretaria general, María Dolores de Cospedal. Las críticas de Aguirre a Rajoy por la gestión del 'caso Bárcenas' y por su política económica ya han despertado malestar en Génova. Tanto que en el cuartel central también manejan sus nombres para suceder a Botella. 
Uno de ellos, como ha quedado de manifiesto, es el de Cristina Cifuentes.
La presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, ha expresado su apoyo a la labor de la delegada del Gobierno en Madrid, Cristina Cifuentes, y ha subrayado que "a partir de la responsabilidad se cimentan las grandes carreras políticas". La número dos del PP ha aprovechado un desayuno informativo en Madrid para destacar la temprana vocación política de Cifuentes, al tiempo que ha puesto en valor su "enorme calidad humana" y su uso de las redes sociales "desde donde defiende con coraje y valentía aquello en lo que cree".

Fomento privatizará las autopistas en problemas tras "una etapa pública"

MADRID.- El Ministerio de Fomento prevé privatizar la empresa pública que planea constituir con la decena de autopistas en problemas, tras una "etapa pública" y una vez se "resuelva su situación y su financiación", según apuntó el presidente de OHL, Juan Miguel Villar Mir.

   El empresario ratificó que el Departamento que dirige Ana Pastor trabaja en integrar a las vías con problemas en una empresa "con mayoría de capital público" y que contará con participación de las concesionarias y constructoras actuales titulares de las vías.
   "Trabajamos para integrar las autopistas en una sociedad pública que, una vez las vías estén funcionando, estén financiadas y den resultados, se pueda privatizar de nuevo", destalló Villar Mir en la rueda de prensa previa a la junta de accionistas de OHL.
   El empresario indicó que la ministra de Fomento, Ana Pastor, ha planteado esta solución tras constatar que no ha sido posible "acordar una solución privada para estas vías, dado que tienen muchas dificultades y la mitad de ellas ya están en concurso".
   OHL es titular de la autopista Eje Aeropuerto, que une Madrid con Barajas, una de estas diez autopistas en problemas por la caída de los tráficos y el sobrecoste de las expropiaciones.
   Entre el resto de vías con dificultades, también participadas en su mayoría por grandes constructoras y concesionarias (FCC, Ferrovial, Sacyr, Abertis y Globalvía), figuran las radiales de Madrid, la Madrid-Toledo, la Ocaña-La Roda, la circunvalación de Alicante y la Cartagena-Vera. Cinco de ellas ya están en concurso de acreedores.

jueves, 9 de mayo de 2013

La cúpula de la Policía Municipal negó refuerzos para el Madrid Arena

MADRID.-   La responsable de la Policía Municipal del distrito de Moncloa-Aravaca de Madrid y encargada del dispositivo de la fiesta del Madrid Arena, Cándida Jiménez, ha manifestado durante su declaración que sus superiores le negaron los refuerzos que solicitó antes de la trágica fiesta y ha aseverado que nunca recibió la orden de cambio de nivel de riesgo, tal y como manifestó en su día el inspector jefe de la Policía municipal, Emilio Monteagudo.

   Así lo han manifestado los abogados Abdón Ñúñez, que defiende a la familia de Belén Langdon, y el letrado Luis Rodríguez Ramos, que representa al Ayuntamiento de Madrid, en uno de los recesos de la declaración judicial y tras concluir la misma. Rodríguez Ramos ha criticado que se esté desviando la instrucción a una especie de "auditoria de la gestión" de la Policía municipal, lo que está demorando el procedimiento penal.
   Jiménez ha comparecido en calidad de testigo para aclarar algunos aspectos del dispositivo policial que esa noche se desplegó para cubrir el evento y que se limitó a doce agentes y un cabo. Según los letrados, la oficial se habría quejado del "vacío" que le hacen al no llamar la para las reuniones y que se sentía "presionada".
   Según los abogados, Jiménez habría explicado que el 29 de octubre se recibió un oficio del Ayuntamiento de Madrid en el que se comunicaba que debían ocuparse de la seguridad del evento, un extremo que consideró un error porque en otros eventos similares se ocupaba la Unidad de Medio Ambiente de la Policía de la Casa de Campo y no los agentes de su distrito.
   De este modo, esperó hasta el 31 de octubre, la misma mañana de la fiesta, para ratificar el oficio ante su jefe, el subinspector de la Inspección Territorial I, Emilio Rodríguez Corral. Según su testimonio, éste le habría manifestado entonces que "se les había pasado" esa previsión para organizar el dispositivo. "Es lamentable, pero nadie de la Policía preparó un operativo adecuado. Se les pasó, ha apostillado Abdón Núñez.
   "El día 31 llamó y dijo que si era un error. Esa omisión yo la veo básica, pero intrascendente a su vez para lo que acaeció la madrugada del día 1 --de noviembre--", ha destacado el abogado Rodríguez Ramos y ha indicado que la exconcejala delegada de Seguridad Fátima Núñez, que comparecerá el próximo 23 de mayo, aclarará "absolutamente todo lo que esté a su alcance" .
   "Ella quería que hubiera más gente disponible, pero le dijeron que se las arreglara como pudiera", ha aseverado el abogado del Consistorio madrileño en relación a los refuerzos que Jiménez habría solicitado antes de que comenzara el evento.
   En este punto, el letrado de la familia Langdon ha apuntado que los refuerzos se pidieron incluso durante la fiesta, negándoselo igualmente su superior directo. "Pensaba que se necesitaban al menos 50 ó 60 agentes. Por lo menos, unos 20 de paisano para desarticular el botellón", ha indicado el abogado.
   Asimismo, Jiménez habría detallado un episodio de uno de los momentos en los que estaba en el pabellón cuando observó alrededor de las 2.30 horas que entraba mucha gente en el recinto. En ese momento se cruzó con Rafael Pastor, el jefe de seguridad de Madrid Espacios y Congresos (Madridec) quien le comentó que no pasaba nada, ya que el aforo no se había sobrepasado.
   En este punto, Rodríguez Ramos ha destacado que "el hecho de que hubiera más o menos policías no influyó" en la tragedia. "No recibieron requerimiento alguno para entrar en el recinto para ver qué pasaba. Y ella tenía capacidad para pedir más refuerzos", ha señalado.
   A la salida de los juzgados, el letrado ha aprovechado para criticar que se esté desviando la atención en la instrucción. "Con todos mis respetos a las acusaciones, con esta auditoria de gestión sobre la policía, se está distrayendo la atención de lo que pasó de verdad la madrugada del día 1. Se debe de investigar cuál fue la causa de esas muerte, quien generó el riesgo y cómo se podría haber evitado", ha aseverado.
   El abogado ha tachado de "aberrante" el hecho de seguir "esta línea de poner en la picota a la policía municipal y a sus mandos".
 "Esta mujer parece que no se lleva muy bien con sus mandos. Lo único claro fue la orden que recibió el 29 por la tarde", ha dicho.
   En cuanto al cambio de nivel de riesgo del evento, la jefa policial habría manifestado que nunca recibió ni verbal ni por escrito la orden de cambio de nivel de riesgo, tal y como manifestó en su declaración Emilio Monteagudo.
   "El documento del 6 de noviembre --en el que consta el cambio de nivel-- es un invento de la Policía Municipal porque no hubo cambio de nivel. Solo hubo doce agentes y un cabo. No hubo mando ", ha aseverado Núñez en alusión al documento firmado por Gerardo del Rey y ha criticado que se haya montado "una película" alrededor de este asunto.
   Antes de que comenzara la declaración, el abogado ha adelantado que solicitarán al juez que abra una pieza separada para investigar la supuesta falsificación de los documentos citados en relación al cambio de nivel.
   Fuentes municipales explicaron hace unos días que Cándida fue informada formalmente y por escrito el 29 de octubre y dos días después, el 31, a través de una llamada telefónica de un superior, que le comunicó que se elevaba el nivel de seguridad, pasando de medio a alto.
   Así lo confirmó el portavoz del Gobierno municipal y delegado de Seguridad, Enrique Núñez, después de que un policía municipal, que hizo las veces de chofer de Jiménez, declarara ante el juez que instruye la causa que a alguien "se le pasó" avisar a la persona al mando esa noche, la responsable policial de Moncloa, de que la fiesta se iba a producir y por eso tuvo que "improvisar".
   Núñez recordó que, además del fax enviado el 26 de octubre por Madridec a Jiménez, que fue remitido al juez y que consta en el informe público del Ayuntamiento (documento 23) con hora y minuto, esta responsable policial recibió una notificación el día 29 para qué formalizase la orden de servicio de cara a esa a noche, es decir, para que planificase el servicio en el Madrid Arena.
   Entonces el evento estaba tipificado como de nivel medio. Dos días después, el 31, el subinspector del Distrito I elevó el nivel pasando a alto. Lo hizo mediante una llamada telefónica a Cándida Jiménez, como ha explicado el delegado.