MADRID.- Callao quiere convertirse en la Times Square 
de Madrid. ¿Y qué hay en la plaza de Nueva York? Muchas pantallas y 
muchísima publicidad. Del mismo modo, las pantallas gigantes de la Plaza
 de Callao (250 m2 en total) han convertido el enclave madrileño en uno 
de sus mayores espacios culturales y de ocio. Un 53 por ciento de los 
ciudadanos se siente satisfecho con el cambio y sus responsables 
aseguran que la efectividad como enclave publicitario es muy alta.
   El proyecto que cambió la plaza de Callao hace un año y medio se 
denomina Madrid City Lights y pretende ser, al menos de momento, en una 
versión en miniatura de la famosa Times Square de Nueva York o Picadilly
 de Londres. El proyecto lo forman por ahora tres grandes pantallas que 
cubren tres edificios de la plaza. Juntas, comprenden más de 260 m2 de 
pantallas Full HD (101, 130 y 36 m2, respectivamente).
   Habitualmente, las pantallas sirven de soporte para la gestión de 
eventos musicales, cinematográficos y de ocio, así como para mostrar 
imágenes publicitarias. Uno de los eventos más recientes ha sido la 
presentación del Halo 4, que se realizó el lunes pasado. En él, los 
viandantes tuvieron la oportunidad de jugar al videojuego en una de las 
pantallas gigantes Full HD, la de 101 m2, situada en la fachada de los 
Cines Callao. 
   Asimismo, se celebran conciertos con regularidad, como el que tuvo lugar el pasado 6 de noviembre de Pablo Alborán.
   Pero la plaza pretende ser, además, un espacio dedicado a las 
nuevas tecnologías. Los viandantes pueden disfrutar de aplicaciones 
gratuitas, promociones y mensajes publicitarios, mediante la conexión 
Bluetooth o QR de la plaza con sus dispositivos 'smartphones' y 
'tablets'.
   Por todo lo anterior, la respuesta de los ciudadanos ha sido muy 
positiva, según informa un estudio reciente, realizado por Cuende 
Infometrics mediante 500 entrevistas a visitantes de la plaza. Un 48 por
 ciento eran hombres y un 52 mujeres; en cuanto edades, el 26 por ciento
 pertenecían al grupo de 18 a 39 años, el 41 por ciento al de 30 a 39 
años y el 33 por ciento tenía entre 40 y 54 años.
   En concreto, un 53 por ciento de los ciudadanos madrileños 
prefiere la vista de la Plaza de Callao con las pantallas gigantes a 
como estaba antes. Por el contrario, un 20 por ciento añora la lona que 
cubría el edificio antiguo, un 12 por ciento la marquesina de autobús, 
un 7 por ciento la lona que cubría la torre y un 4 por ciento la 
publicidad de metro.
   Asimismo, los eventos publicitarios han obtenido buenas repuestas.
 Concretamente, tres de cada cuatro visitantes de Callao recuerdan haber
 visto las pantallas anteriormente, según el estudio. Además añade que 
el recuerdo que tienen los ciudadanos de los eventos de la plaza, del 9 
por ciento, es mayor en la Callao que en otros enclaves emblemáticos de 
Madrid como la Puerta del Sol o el Paseo de la Castellana, que tienen un
 6 por ciento.
   Asimismo, se recuerdan primero los estrenos cinematográficos, 
seguidos por las series y los conciertos. Los Juegos del hambre 
obtuvieron un 44 por ciento de recuerdo, seguido por Los Vengadores con 
un 43 por ciento, Millenium con un 38 por ciento Gran hermano, con un 36
 por ciento, El Hormiguero con un 25 por ciento, La celebración de San 
Valentín con un 24 por ciento, al igual que la feria de arte ARCO y, por
 último, el concierto de El Pescao, con un 18 por ciento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario