MADRID.- La mitad de lo expertos y empresarios avalaría  una subida de IVA para contener el déficit y el 69,7% aprobaría la  introducción del copago en la sanidad pública, mientras que el 69% vería  bien la devolución al Gobierno de algunas competencias transferidas a  las comunidades y el 60,8% estaría de acuerdo con la introducción del  copago en la Justicia (60,8%), según el consenso económico de  PricewaterhouseCoopers (PwC). 
   Pese a estar a favor de estas iniciativas, las dos medidas más  valoradas para contener el déficit son la reducción de los gastos de  gestión de las administraciones públicas (97,9%) y la congelación de los  salarios públicos, junto con la introducción de restricciones sobre el  empleo público (83%).
   Además, el 92% de los panelistas considera que la Unión  Europea debería suavizar los objetivos de déficit para que España no  entre en una recesión "más profunda" de la prevista por los organismos  internacionales, el Banco de España y el propio Gobierno.
   Los encuestados creen que el mayor problema de la deuda de la  economía española reside en el sector privado (70,8%), por delante del  sector público (33%). Además, el consenso cree que el mayor esfuerzo  para contener la deuda lo está realizando el Estado central (75,4%) y el  61,1% culpa de la desviación del déficit a las CC.AA. En cambio, el  50,4% cree que se debe a una coyuntura económica peor a la prevista.
   En cualquier caso, la gran mayoría, el 89% del total, coincide  en que las medidas de austeridad emprendidas por el Gobierno están  condenadas al fracaso si no se acompañan de acciones "efectivas" de  apoyo al crecimiento económico.
   En cuanto al suministro de liquidez del Banco Central Europeo  (BCE) a las entidades financieras, el 67% asegura que "no está sirviendo  en absoluto" para aumentar el flujo de crédito a empresas y familias,  mientras que un 82,7% afirma que solo está sirviendo para que los bancos  atiendan a sus propios vencimientos de deuda.
   Sobre la reforma del sector financiero, el 60,2% dice que  cumplirá sus objetivos y solo un 3% cree que no lo hará en absoluto. Eso  sí, más del 60% tiene la impresión de que el saneamiento de activos por  valor de 50.000 millones se quedará corto.
   Para el 56,7% la reforma favorecerá la concentración en el  sector financiero, aunque queda un amplio margen de recorrido hasta que  el proceso se culmine de forma definitiva. El 58,7% cree que la reforma  disipará las dudas sobre la valoración de los activos inmobiliarios, lo  que se traducirá en una reducción "bastante significativa" del precio de  la vivienda.
   Respecto a la situación económica, se ha elevado en casi 30  puntos el porcentaje de expertos y empresarios (hasta el 49,5%) que  califican como "muy malo" el momento actual de la economía, aunque un  48,1% espera que la economía mejore. Para el conjunto de 2012, el 64,8%  de los panelistas asegura que la economía se contraerá más allá del  0,5%. En 2013, el 35% estima que el PIB se situará entre el -0,5% y el  0,5% y el 38,8% cree que lo hará entre el 1% y el 1,5%.
   En cualquier caso, el 71% no ve una recuperación del consumo  privado en los próximos seis meses ni de la demanda de vivienda (el  58,3%). Además, el 62% considera mala la situación económico-financiera  de las empresas y no creen que vaya a mejorar en los próximos meses.
        Además, el 46,2% cree "desfavorables" las perspectivas de los  mercados exteriores y el 55% asegura que lo seguirán siendo en los  próximos seis meses. En concreto, los panelistas esperan una mala  evolución en la economía de la UE, aunque el 54% piensa que la situación  de EE.UU. mejorará en el futuro.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario