MADRID.- El Servicio Madrileño de Salud realizó durante  el año 2011 más de 52 millones asistencias médicas entre hospitales,  centros de salud y el Servicio de Urgencias Médicas de Madrid (SUMMA  112) y más de 15 millones de Enfermería. 
   Así lo ha señalado este domingo el consejero de Sanidad, Javier  Fernández-Lasquetty, en la presentación del balance de la asistencia  sanitaria en la Comunidad de Madrid en 2011.
   Los hospitales públicos realizaron en 2011 un total de 11.850.192  consultas, casi 600.000 más que en 2010. Además hicieron 499.992  ingresos, 16.000 más que en 2010. Respecto a las urgencias atendidas, se  alcanzó la cifra de 2.782.200 urgencias, 130.000 más que el año  anterior. 
   Por otra parte, en 2011 se realizaron un total de 419.914  intervenciones quirúrgicas, 16.000 más que en 2010 y se atendieron  48.065 partos, 900 menos que en 2011.
   En Atención Primaria, los centros de salud atendieron un total de  49.502.490 consultas, lo que supone una media de 140.000 consultas  diarias. De estas más de 49 millones de consultas, casi 30 fueron de  medicina de familia, 15 de enfermería y casi cinco millones de  Pediatría. 
   Por su parte, el Servicio de Urgencias Médicas de Madrid (SUMMA  112) atendió en 2010 a 2.317.842 pacientes y realizó 1.360.514 traslados  de enfermos. En cuanto a la actividad de Radiodiagnóstico en 2011 se  realizaron en la sanidad pública madrileña 5.004.026 pruebas  radiológicas, de las que 724.660 correspondieron a la Unidad Central de  Radiodiagnóstico.
   Respecto a la actividad de Laboratorio, en 2011 se atendieron un  total de 9.758.198 de peticiones de pruebas de las que 1.289.441  correspondieron el Laboratorio Central.
   Respecto a la Libre Elección, desde el 15 de octubre de 2010 se  produjeron un total de 612.837 cambios en Atención Primaria y desde el 1  de diciembre en Atención Especializada 158.775.
   Durante el año 2011, los hospitales de la Comunidad de Madrid  realizaron 744 trasplantes de órganos, un dos por ciento más que en  2010. De ellos, 406 han sido renales, 214 hepáticos, 49 cardiacos, 49  pulmonares, 17 pancreáticos y nueve intestinales -5 de ellos  multiviscerales.
   En comparación con la actividad realizada en el año 2010, destaca  el incremento en la actividad del trasplante renal de donante vivo con  42 procedimientos, lo que representa la máxima actividad histórica de  este tipo de trasplante. 
   Asimismo, ha aumentado en un 17 por ciento el número de  trasplantes hepáticos, un trece por ciento el de pancreáticos y casi se  ha duplicado el número de trasplantes intestinales.
   De forma global, los hospitales de la Comunidad de Madrid han  encabezado la actividad trasplantadora nacional en trasplante hepático,  pulmonar, intestinal y multivisceral, así como la de los trasplantes  pediátricos. 
   El Hospital Universitario 12 de Octubre, con 266 trasplantes, ha  liderado un año más la actividad en número absoluto de trasplantes, así  como la de trasplante renal con 149 intervenciones y el Hospital  Universitario La Paz, la de trasplantes pediátricos, incluyendo la de  trasplante hepático, con 33 procedimientos, 13 de ellos de donante vivo,  en estrecha colaboración con el Hospital Universitario Ramón y Cajal, y  la de trasplante renal de donante vivo, intestinal y multivisceral.
   Durante el año 2011 se han registrado 215 donantes de órganos,  repartidos entre 15 Hospitales, lo que representa la tercera cifra más  alta de donaciones registrada hasta la fecha en la Comunidad de Madrid. 
   Los Hospitales Universitarios 12 de Octubre y San Carlos, con 53 y  52 donantes respectivamente, han liderado la actividad de donación a  nivel nacional.
   Sesenta y siete de las donaciones se produjeron en fallecidos en  situación de muerte cardiaca. Este tipo de donación, pionera a nivel  mundial, es posible gracias a la colaboración y coordinación existente  entre los Servicios de Emergencias extrahospitalarios y los Hospitales  Clínico San Carlos y Universitario 12 de Octubre.
   La esperanza de vida en la Comunidad de Madrid superó en 2011 los  83 años, según los datos del Movimiento Natural de la Población del  Instituto Nacional de Estadística (INE). 
   Así, la esperanza de vida en la Comunidad de Madrid es de 83,4  años mientras que la media en España es de 81,87. En términos absolutos,  solo la Comunidad de Madrid y Navarra disponen de una esperanza de vida  superior a los 83 años.
   De esta forma, Madrid ha logrado tener una de las más altas  esperanzas de vida de todo el mundo al superar en 1,4 años la esperanza  de vida en Japón. Además, Madrid con sus 83,4 años de esperanza de vida  tiene unas cifras mejores que los de todos los países de la Unión  Europea y de la mayoría de las regiones de España. 
   Así por ejemplo, a nivel nacional Madrid tiene 2,7 años más que  Andalucía y a nivel europeo, 2,4 años más que Francia, 3,2 más que los  Países Bajos o 2,2 más que Italia.
   Respecto a la investigación, en 2011 se pusieron en marcha 551  proyectos de investigación, 49 más que en 2010, mientras que los  hospitales públicos albergan 1336 ensayos clínicos, 389 más que en 2010.
   En 2011, el porcentaje de genéricos ha superado por primera vez el  37 por ciento y desde 2003 se ha más que duplicado el número de  genéricos prescritos. Así, en 2003 el porcentaje de genéricos prescritos  era del 15,44 por ciento frente 37,29 del año pasado y el ahorro  conseguido en 2011 por el incremento de genéricos es 22 millones de  euros. Además, el año pasado se prescribieron un total de 110.012.142  recetas.

 
No hay comentarios:
Publicar un comentario