MÁLAGA.-  El ministro de Hacienda y Administraciones  Públicas, Cristóbal Montoro, ha asegurado que a ninguna comunidad  autónoma "le conviene" en el Consejo de Política Fiscal y Financiera  (CPFF), que se celebra este martes, pedir una flexibilización del  déficit, lo cual supone, a su juicio, "un flaco favor a su reputación  ante los mercados e inversores". 
   Así, ha asegurado en Málaga, durante su intervención en el  Forum Europa-Tribuna Andalucía, que está "seguro" de que en ese Consejo  de Política Fiscal y Financiera ninguna comunidad autónoma va a pedir  que relaje el objetivo de déficit porque ni le conviene a esa CCAA ni al  conjunto de España".     
   Montoro ha reiterado que planteará a las comunidades autónomas  un objetivo global de déficit del 1,5 por ciento del Producto Interior  Bruto (PIB) para poder cumplir con la nueva senda de consolidación  fiscal, que marca ahora un déficit público del 5,8 por ciento para este  año.     
   "Es lo que voy a plantear, y no hay que verlo como una  relajación sino como un descenso respecto de lo que ha sido la realidad  del 2,9 por ciento", ha dicho, y ha agregado que este es el "compromiso  que hay que adoptar en los presupuestos autonómicos aunque algunos estén  hechos sobre escenarios no realistas".     
   Según el responsable de Hacienda del Ejecutivo central, ahora  "la necesidad es adecuar los presupuestos autonómicos al objetivo del  déficit público común, que se deriva a su vez de un escenario económico  de recesión".     
   "Hay menos recursos, que no son los mismos en todas las  comunidades autónomas y no se puede generalizar, pero a nadie le  conviene aparecer como que está pidiendo una relajación del objetivo de  déficit cuando desde el Gobierno central estamos diciendo que es muy  exigente la senda de reducción del déficit", ha continuado.     
   Para Montoro, en ese CPFF "nadie va a utilizar el término  relajar porque lo último que se puede escuchar --en dicho encuentro-- es  hablar de relajación". La reducción del déficit público, ha continuado,  no se hace "porque nos lo exija Bruselas, el Fondo Monetario  Internacional o los mercados sino porque es el requisito para poder  financiar el crecimiento económico y la creación de empleo" en España.     
   El ser miembro del club de países del euro no implica, ha  manifestado Montoro, "renunciar a la soberanía y nuestra capacidad para  determinar el presupuesto". 
"España no es un país intervenido, es un  país soberano que está tomando sus decisiones en materia de política  presupuestaria, en materia de ingresos y gasto público y eso es lo que  ocurre en el resto de países que no están intervenidos", ha recalcado.     
   Ha insistido en que si España es un país "fuertemente  endeudado" frente al exterior, "tenemos que hacer que con recursos  propios de financiación recuperemos cuanto antes la actividad  económica". Para ello, ha proseguido el ministro, hay que ejecutar  "reformas profundas" que hagan que el Gobierno "sea fiable y esté  comprometido con el desarrollo de la salida de esta crisis".     
   Montoro ha reiterado que no se puede hablar de relajación sino  que este año se deberá hacer "un doble esfuerzo" en la reducción del  déficit público estructural, "que es el que revela el estado de las  cuentas y cómo se financian los servicios públicos".     
   Así, ha puntualizado que el pasado año "no se hizo nada", de  ahí que en 2012 se tenga que acumular esa reducción. Para el ministro de  Hacienda, en el CPFF "estoy seguro de que vamos a decir todos que sí,  que vamos a estar en el mismo carro y en la misma orientación".     
   Respecto a los planteamientos de algunas CCAA de que se  "comparta el esfuerzo" entre el Estado y las regiones, el ministro de  Hacienda ha incidido en que es algo que se está realizando "desde el  minuto uno".
 "Tengo que pedir a los que tienen que ser más transparentes  en el pago a proveedores que tienen que estar más comprometidos con la  corrección de su déficit público", ha apostillado.     
   A su juicio, la solvencia tanto de las comunidades autónomas  como de los ayuntamientos está "en la transparencia de las cuentas y en  la anulación de esa cola de proveedores y no en relajar más o menos y en  discutir más o menos el objetivo del déficit, que debe ser objetivo  común".     
   Durante su intervención, Montoro ha reiterado que el Gobierno  central "no va a abandonar a nadie". "Vamos a estar con nuestras  comunidades autónomas y corporaciones locales. Que nadie entienda la  exigencia para recuperar el crecimiento y crear empleo con dejar a  alguien tirado en esa carrera", ha sostenido.     
   En definitiva, ha apostado por "sacar a esta gran nave que es  España del atolladero, del embarrancamiento en el que se ha sumido" para  que se pueda ver "cuanto antes, un futuro de prosperidad, esperanza y  modernizando el Estado de los autonomías y provocando, desde la  estabilidad, el saneamiento y transparencia de las cuentas, que son el  principio de cualquier buen gobierno".     
   También se ha referido al mecanismo de financiación del que  dispondrán comunidades autónomas y corporaciones locales para hacer  frente a las deudas pendientes con proveedores y del que se informará  también en el CPFF. Para Montoro, este plan "es la operación económica  más importante de la historia reciente del país" ya que permitirá al  Ejecutivo "promover el pago de 35.000 millones de euros a los  proveedores de las administraciones territoriales".      
   Ha precisado que significa "un ingreso formidable en la  economía real" de pequeñas y medianas empresas y autónomos, que van a  recibir un ingreso en un año "muy difícil". Esto les permitirá, según el  ministro, poner su contabilidad al día y pasar de ser empresas  acreedoras a poder acometer nuevos proyectos de inversión.     
   Montoro se ha mostrado convencido de que en dicho plan  participará toda la banca a través de un crédito sindicado "que  movilizará ese dinero a partir del 1 de mayo y con la garantía del  Estado". Dicha medida, ha insistido, será "una inyección de confianza"  puesto que tanto a los ayuntamientos como a las comunidades autónomas  "se les facilita" un crédito a 10 años, con dos de carencia, y a un tipo  de interés cercano al cinco por ciento, "que permitirá poner en orden  las finanzas".     
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario