MADRID.- El plan de saneamiento de Bankia que ultima el
 Gobierno podría agotar los recursos públicos disponibles por importe de
 10.000 millones de euros del Fondo de Reestructuración Ordenada 
Bancaria (FROB), según fuentes financieras.
   A falta de conocer el plan para Bankia que ultima Economía, la 
cotizada fruto de la fusión de siete cajas de ahorros podría recibir 
entre 7.000 y 10.000 millones de euros de dinero público a través del 
organismo dependiente del Banco de España.
   El FROB dispone de recursos totales por importe de 29.000 millones
 de euros, de los que 15.000 millones de euros son capital y 11.000 
millones proceden de las emisiones llevadas a cabo en los mercados, 
cantidad a la que se suma una línea de crédito por 3.000 millones.
   No obstante, el FROB tiene comprometidos en la actualidad 19.000 
millones de euros, de los que está previsto que se recuperen a través 
del Fondo de Garantía de Depósitos (FGD) unos 4.750 millones en los 
próximos meses, procedentes de los apoyos concedidos a CAM (2.800 
millones), Unnim (950 millones) y Banco de Valencia (1.000 millones).
   El plan de saneamiento que ultima el departamento que dirige Luis 
de Guindos contempla, previsiblemente, que Bankia se beneficie de ayudas
 públicas en forma de bonos contingentes convertibles, instrumento que 
se convierte en capital cuando la solvencia de la entidad baja de 
determinado umbral.
   El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, abrió la puerta ayer a 
la inyección de dinero público en algunas entidades financieras para 
sanearlas, pero matizó que esta solución solamente se articulará en caso
 necesario y en última instancia.
   Banco Financiero y de Ahorros (BFA), la matriz de Bankia, tenía 
una exposición al sector inmobiliario y promotor de 37.517 millones de 
euros al finalizar el pasado año, según los resultados sin auditar 
remitidos por la entidad a la Comisión Nacional del Mercado de Valores 
(CNMV).
   Del importe total de exposición al sector inmobiliario y de la 
construcción, 10.564 millones tenían carácter dudoso, un 36,5% más que 
en 2010, mientras que los subestándar se redujeron un 18,6%, hasta los 
7.283 millones de euros
No hay comentarios:
Publicar un comentario