ARANJUEZ.- El ministro de  Presidencia, Ramón Jáuregui, ha manifestado este jueves que, a su  juicio, los representantes políticos españoles no se merecen la  valoración tan severa que están recibiendo "en este momento" de la  democracia española, si bien ha reconocido que es el deber de los  partidos apartar del poder a los políticos corruptos y aumentar los  controles. 
   Así lo ha manifestado durante su intervención en el curso 'Los  políticos ante la opinión pública' organizado por la Asociación de  Periodistas Parlamentarios de la XII edición de las conferencias que la  Universidad Rey Juan Carlos (URJC) ofrece cada verano en el Real Sitio  de Aranjuez, en la que también ha apuntado que entiende que haya un  cierto malestar con la clase política a raíz del aumento de la  corrupción motivado por la burbuja inmobiliaria, para añadir, no  obstante, que le parece demasiado "severa" la valoración que reciben.
   "Los políticos no nos merecemos una valoración tan severa como la  que estamos teniendo en estos momentos" ha afirmado, un día después de  que la última encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS)  revelara que la percepción negativa de los políticos por parte de los  ciudadanos ha alcanzado su cota más alta, precisamente debido a la  corrupción que la ciudadanía asocia a la clase política.
   En este sentido, Jáuregui ha asegurado que "el sistema público  español es correcto y que funciona bien", aunque ha reconocido que los  partidos políticos tiene la obligación de mejorar, "de aumentar los  controles y las sanciones". "Hay personas y representantes públicos que  no merecen serlo", ha admitido.
   En esta misma línea, el ministro de Presidencia ha apuntado que  también es preciso "mejorar los sistemas de participación democrática",  aunque ha criticado que se traten de poner adjetivos a la democracia, en  relación a una de las principales consignas del Movimiento 15-M que  pide una "democracia real y participativa".
   "Me parece que cada vez que adjetivamos la democracia la  devaluamos. Tenemos que reivindicar la democracia a secas porque cada  vez que intentamos ponerle un adjetivo parece que en sí misma la  democracia no es suficiente", ha explicado, para añadir que tampoco  comparte otra de las ideas difundidas por el 15-M y la cual se resume,  tal y como ha señalado, en una de las pancartas exhibidas en la acampada  de la Puerta del Sol y que rezaba: 'Nuestro sueños no caben en una  urna'.
   "Yo respeto  las pancartas pero quiero recordar que durante 40  años muchos luchamos y soñamos para que hubiera urnas. Aquí al lado, en  Egipto, en Túnez y en Argelia, muchos han muerto por tener urnas. Fuera  de la urna, las experiencias nos demuestran que los sueños se convierten  en pesadillas", ha advertido, para añadir que el voto es, a su parecer,  una de sus principales reivindicaciones "de la democracia en sí misma".
   De esta forma, Jáuregui ha aseverado que lo que hace falta es "una  democracia más rica, que incorpore progresivamente las necesidades de  la ciudadanía que quiere participar"; una ciudadanía que, a sus ojos,  debe ser "exigente, formada e informada", pero que no debe hacer sus  reclamaciones de mejora progresiva del sistema democrático "al margen"  de ese sistema. "Hay que mejorar la democracia, los partidos y los  políticos, pero hay que precisar cuales son las fórmulas que debemos  considerar", ha aseverado.
   Por otra parte, ha advertido de que es preciso "eliminar el  carácter mitológico" de la reforma de la ley electoral, una de las  principales demandas del Movimiento 15-M, "como si esta fuera a resolver  todos los problemas de la democracia", ya que, a su parecer, dicha  reforma siempre va a "provocar distorsiones en uno u otro lado".
 "No hay  fórmulas milagrosas", ha afirmado.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario