MADRID.-  La tasa de morosidad de los préstamos 
concedidos por las entidades financieras para actividades inmobiliarias 
alcanzó el 22,8% en el primer trimestre, con 67.421 millones de euros, 
la cifra más elevada la historia, según datos del Banco de España.
   De esta forma, mientras persiste la sequía del crédito para la 
compra de viviendas, la mora de los promotores se ha más que triplicado 
desde 2008, año en el que alcanzó los 19.416 millones de euros, 
iniciando una progresión ascendente que aún no ha finalizado. 
   Así, el dato al cierre de este primer trimestre supera en más de 
siete puntos porcentuales el del mismo periodo de 2011 (15,2%) y refleja
 que estas empresas afrontan también un 2012 complicado.
   En datos absolutos, el saldo de préstamos dudosos en el apartado 
de actividades inmobiliarias se situó en marzo en 67.421 millones de 
euros, lo que supone un incremento de más de 5.000 millones de euros 
respecto al cierre de 2011 y de casi 20.000 millones respecto a marzo de
 2011.
   Al mismo tiempo, los créditos totales para actividades 
inmobiliarias alcanzaron los 295.696 millones de euros, un 0,8% menos 
que al cierre de 2011, y un 5,2% inferior al primer trimestre del pasado
 año.
   Asimismo, la tasa de impago de los créditos para la adquisición de
 vivienda con garantía hipotecaria alcanzó en el primer trimestre el 3%,
 tres décimas por encima del nivel alcanzado en 2011, del 2,7%.
   El saldo de créditos hipotecarios dudosos alcanzó a cierre del 
pasado trimestre 18.326 millones de euros, mientras que el saldo total 
de préstamos para la compra de vivienda con garantía hipotecaria cerró 
en 608.763 millones.
   Así, los créditos hipotecarios se han reducido un 0,6% respecto al
 cierre de 2011 y un 0,9% en relación a los suscritos en el primer 
trimestre del pasado año, en claro reflejo de la caída de las 
compraventas de viviendas que, a su vez, está detrás de las dificultades
 por las que atraviesan los promotores.
   Este ratio de morosidad hipotecaria se mantuvo por debajo del 1% 
hasta marzo de 2008. A partir de junio de ese año comenzó a registrar un
 mayor repunte, como consecuencia del recrudecimiento de la crisis, y a 
cierre de ese mismo ejercicio ya superaba el 2%.
   El mayor incremento se produjo precisamente en el tercer y cuarto 
trimestre de 2008, cuando se elevó en 0,60 puntos y en 0,50 puntos 
porcentuales. Desde 2009 la morosidad hipotecaria continuó su ascenso, 
aunque más moderado, ya que se situó en el entorno de las tres décimas.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario