lunes, 22 de abril de 2013

Unos 400 policías nacionales vigilarán la maratón de Madrid

MADRID.- La Policía Nacional se incorporará este año a la vigilancia del Maratón Popular de Madrid del domingo, que será controlado por 1.100 efectivos, entre agentes nacionales, municipales y sanitarios del Samur-Protección Civil.

   Así lo han manifestado este lunes la delegada del Gobierno en Madrid, Cristina Cifuentes, y el delegado de Seguridad y Emergencias del Ayuntamiento de la capital, José Enrique Núñez, tras una reunión mantenida con los organizadores de la carrera para organizar su seguridad.
   Concretamente, habrá ese día vigilando el recorrido del maratón y su perímetro 400 policías nacionales, 390 policías municipales, 60 agentes de movilidad y 250 sanitarios. Además, los Bomberos estarán en alerta ante cualquier incidencia.
   Cifuentes ha destacado que en esta ocasión, y después de los atentados en el maratón de Boston, se incorpora al dispositivo la Policía Nacional, con agentes de la Unidad de Prevención y Reacción (UPR), guías caninos y motos, en cooperación de diez comisarías de distrito.
   "Los policías nacionales realizarán labores principalmente preventivas. No se han detectado por parte de la Policía Nacional ningún riesgo previo, pero entendemos que en el momento actual es importante que la Policía Nacional refuerzo y participe en el dispositivo previsto por el Ayuntamiento", ha indicado.
   Respecto en la actuación policial, la delegada no ha querido dar muchos detalles, pero ha apuntado que vigilará especialmente la salida y el lugar donde depositan las pertenencias los corredores. Además, la organización va a dar instrucciones para que los participantes lleguen con algo más tiempo y otra serie de recomendaciones para agilizar ese proceso.
   "Pero la idea es que el hecho de que pueda haber seguridad no entorpezca de que se pueda realizar de manera efectiva", ha añadido Cifuentes, que ha descartado que se retiren las papeleras u otro tipo de mobiliario urbano del itinerario del maratón, como han hecho en Londres.
   La delegada ha manifestado que en el maratón de Madrid no hay riesgo y "es absolutamente seguro". Por ello, ha afirmado que el operativo no tiene la finalidad de preocupar a los participantes, sino más bien al contrario, de tranquilizar a la ciudadanía.
   Ha recordado que en este maratón está prevista la participación de 25.000 personas, muchos de ellos de fuera de la capital. Además, ha apuntado que la previsión es que hará buen tiempo, por lo que serán muchas las personas que también acudan a ver y animar a los corredores.
   En la misma línea, Núñez ha destacado que Madrid "es una ciudad tranquila segura" y ha indicado que los dispositivos de seguridad serán importantes y con coordinación "como siempre ha existido" entre Policía Municipal y Nacional. Así, que se reforzará el número de agentes municipales respecto a años anteriores, entre los que se incluirán guías caninos.

El 15-M y colectivos afines se desmarcan del "asedio" al Congreso el 25-A

MADRID.- Gran parte de los colectivos y movimientos ligados al 15-M han decidido desmarcarse de la protesta convocada por la Plataforma ¡En Pie! para "asediar" el Congreso de forma "indefinida" a partir del próximo jueves 25 de abril hasta que dimita el Gobierno.

   Así, fuentes de la vertiente madrileña del 15-M conocida como 'Acampada Sol' han explicado que no van a apoyar la acción porque no comparten ni la metodología que está empleando la Plataforma para organizar la protesta ni "las formas" con las que pretenden llevar a cabo la acción.
   "No tiene nada que ver con nosotros", ha confirmado una de los miembros del 15-M madrileño, para añadir que no ven viables los objetivos ni tampoco el hecho de que los convocantes estén prácticamente "llamando a la violencia". 
"No es el momento para eso", ha añadido.
   En esta misma línea, la Comisión Legal de Acampada Sol, que habitualmente presta asesoramiento jurídico en este tipo de protestas en el caso de que se produzcan detenciones, ha anunciado que el día 25 no habrá abogados de guardia.
   Según explican en un comunicado, no pueden "compartir una convocatoria nacida de un proceso de toma de decisiones que no coincide con los principios de horizontalidad, participación y apertura" que caracterizan al 15-M.
   Desde la Asociación Democracia Real ¡Ya! explican que aunque no han tomado ninguna posición oficial al respecto, ven "demasiadas incógnitas" en torno a la convocatoria. En este sentido, han decidido no posicionarse ni a favor ni en contra, si bien una de sus integrantes ha reconocido que muchos comparten la idea de que los objetivos son poco realistas.
   Por su parte, la plataforma Democracia Real ¡Ya!, de la que el colectivo con el mismo nombre anteriormente citado se escindió tras constituirse como asociación, indican que todavía no han tomado una decisión sobre si secundarán o no el "asedio".
   La Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), que sí se ha sumado a anteriores protestas colectivas contra el Gobierno como la manifestación de la 'Marea Ciudadana' del pasado 23 de febrero, también ha preferido mantenerse al margen de la acción del próximo jueves y según explica uno de sus miembros, ni siquiera lo han valorado.
   El "asedio" al Congreso sí que ha recibido el respaldo de la Coordinadora 25S, uno de los convocantes de la primera protesta que llamaba a rodear el Congreso el pasado 25 de septiembre, y que acabó con serios disturbios y decenas de heridos y detenidos.
   Aunque en esta ocasión aclaran que no son ellos los que convocan, sí que participarán al considerar que los motivos que justificaron la protesta del 25 de septiembre "no han hecho más que aumentar".
 "La Coordinadora 25S hace un llamamiento a la movilización ciudadana para expresar el próximo 25 de abril de una forma pacífica nuestro repudio a la política del gobierno actual", aseguran en un comunicado.
   Asimismo, animan "a la ciudadanía, las asambleas populares, organizaciones, bases sindicales y colectivos progresistas, especialmente a la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) y las Mareas, a que se sumen a esta convocatoria", llamamiento que no habría surtido mucho efecto ya que la mayoría de colectivos, o bien no se pronuncian, o la rechazan.
   Entre los que se suman, según constan en el apartado de adhesiones incluido en la página web de la Plataforma ¡En Pie!, se encuentran también el 'Movimiento Yo No Pago', que aboga por la "insurrección económica", o Unidad Cívica por la República (UCR), quienes, no obstante, matizan que comparten "la parte pacífica" pero no los llamamientos a la defensa activa.

Anticorrupción investiga la denuncia de UPyD contra Blesa y Caja Madrid

MADRID.- La Fiscalía Anticorrupción mantiene unas diligencias abiertas desde el pasado 20 de marzo por la denuncia que UPyD presentó ante este departamento contra Caja Madrid, su consejo de administración y su comité de dirección por estafa, apropiación indebida, falsificación de cuentas anuales en conexión con delitos societarios y administración desleal.

   Fuentes de este departamento han señalado que esta investigación es ajena a la que se desarrolla en la Audiencia Nacional por la fusión y salida a bolsa de Bankia y en la que no está imputado el antiguo presidente de esta entidad, Miguel Blesa.
   Blesa sí está imputado en otra causa que se instruye en el Juzgado de Instrucción nº 9 de Madrid cuyo titular, Elpidio José Silva, imputó la semana pasada a quienes fueran miembros del Comité Financiero de Caja Madrid en la causa en la que se investiga el crédito de 26,5 millones de euros concedido a Gerardo Díaz Ferrán cuando era consejero de la entidad en noviembre de 2009.
   En el caso de que se presente querella por los hechos reseñados en la denuncia de UPyD contra la gestión de Blesa y su equipo ante algún tribunal, la Fiscalía deberá cesar en sus investigaciones y remitir lo actuado al juez competente, según las mismas fuentes.
     A finales de marzo, UPyD presentó escrito en Anticorrupción denunciando  que las cuentas de la entidad "estaban maquilladas" y apuntando  que los 152.000 millones de euros en activos que supuestamente aportaba Caja Madrid a Bankia en el momento en que se constituyó el banco, así como el patrimonio neto de 5.100 millones, "se volatilizaron". A ello suman las retribuciones "estratosféricas" de sus directivos.
   Según subraya UPyD en la demanda, las retribuciones establecidas a favor del comité de dirección son "inauditas", ya que contribuyeron a que entre 2007 y 2010 se repartieran 71,9 millones de euros entre una docena de directivos, con una media de 17 millones por ejercicio.
   En concreto, alerta de que Blesa percibió un total de 12,4 millones de euros en estos cuatro años, Ildefonso Sánchez Barcoj 9,7 millones, Matias Amat Roca 9,7 millones, Enrique de la Torre 7,2 millones y Ricardo Iglesias Morado 6,2 millones de euros.
   UPyD considera que las retribuciones incurren en la calificación de conducta abusiva y desleal "penalmente relevante" debido a que "no están retribuyendo ningún tipo de excelencia profesional" y agrega que la mayoría de ellas se acordaron o modificaron "a la vista de que la previsible fusión o integración de Caja Madrid" iba a dejar a los miembros del comité y del consejo sin cargo.
   La formación política basa su demanda en las "múltiples irregularidades" detectadas por el Banco de España en la gestión de Caja Madrid y que "fueron ignoradas" por la entidad. Así, precisa que la aportación de activos y patrimonio de la caja era "irreal", ya que "se realizó ocultando e ignorando las innumerables irregularidades detectadas" por el supervisor en sus informes de inspección.
   En este sentido, resalta que el 25 de junio de 2012 se produce "el afloramiento de la verdadera situación patrimonial" de BFA y de las cajas de ahorro propietarias de la misma, "que pierden el 100% de su participación en favor del FROB".
   "Los supuestos activos de Caja Madrid aportados 18 meses antes y supuestamente valorados en 152.230 millones de euros (a cambio de lo cual obtuvieron un 52,06% del capital) pasan a valer cero euros, o lo que es lo mismo, nada", apunta la demanda.
   La formación magenta también fundamenta la demanda en las "múltiples irregularidades e incumplimientos de la cartera hipotecaria calificada de alto riesgo" y hacen especial énfasis en la falta de cumplimiento de los requisitos formales en la concesión de créditos y en los créditos concedidos a clientes sin capacidad económica o mantenidos a pesar del deterioro de la situación económica del cliente.
   Además, se apoya en el deterioro del fondo de comercio de algunas de las principales participadas por Caja Madrid, entre las que cita el grupo SOS-Cuétara (con un deterioro de 77 millones de euros), Mecalux (deterioro de 71 millones) y City National Bank of Florida (deterioro de entre 540 y 572 millones de euros).
   Por último, aducen la "penosa e insostenible situación" en que ha quedado la Obra Social, de Caja Madrid "tras la gestión de sus consejeros y directivos".
 "Hoy día hay una Obra Social insostenible, convertida en fundación", ha añadido Herzog.
   Tras presentar la denuncia ante Anticorrupción, Díez ha afirmado que la formación lleva a cabo esta acción antes de que los delitos prescriban y antes de que se apruebe la reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal que, según ha dicho, podría impedir a los partidos políticos iniciar procesos de este tipo.

La lucha contra el fraude fiscal permite ingresar al Ayuntamiento de Madrid 138 millones

MADRID.- El Ayuntamiento de Madrid consiguió liquidar el año pasado 137,9 millones de euros en la lucha contra el fraude fiscal --lo que supone el equivalente a lo que destina anualmente a Ayuda a Domicilio--, una acción que ha permitido, entre otras, detectar 5.799 inmuebles que no estaban tributando ni por el IBI ni por la Tasa de Basuras.

   La cifra de casi 138 millones se eleva a 1.065 si se cuenta desde hace ocho años, cuando se creó la Agencia Tributaria de Madrid. Además el pasado año se recaudaron 217 millones por vía ejecutiva, a través de procedimientos de apremio y embargo que, desde 2005, suman 1.378 millones.
   Así lo ha explicado este lunes la delegada de Economía, Hacienda y Administración Pública, Concepción Dancausa, que ha detallado que el mayor peso específico en esos casi 138 millones de euros descubiertos y liquidados por la Agencia Tributaria no lo ha tenido el Impuesto de Bienes Inmuebles sino el de Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO), con 49,35 millones.
   Es seguido por la Plusvalía, con 33,81. Tras él está la tasa que grava a las operadoras de telefonía móvil, con 20,63 millones. El siguiente puesto lo ocupa la liquidación de 10,8 millones de euros procedentes de las tasas de Dominio Público que se aplican a las empresas de gas, agua, electricidad, terrazas, paso de vehículos, vallas y andamios y sobre reservas de espacio en la vía pública.
   En cuanto al IBI, en 2012 se detectaron 5.799 inmuebles que no estaban tributando ni IBI ni, por tanto, Tasa de Basuras. El perfil de la vivienda descubierta sin tributar es "muy heterogéneo", en palabras del director de la Agencia Tributaria, Antonio Álvarez Dumond.
   El año pasado se liquidaron por IBI 7,1 millones, una cantidad que contrasta con el hecho de que este impuesto es por el que más se ingresa en el Ayuntamiento. La nueva ponencia de valores de 2012 explica esta cifra.
   Desde 2005, cuando se creó la Agencia Tributaria de Madrid, han sido 128.273 los inmuebles descubiertos, lo que se traduce en más de 200 millones de euros que sin las labores de inspección hubieran dejado de ingresar las arcas municipales. Dancausa ha hecho hincapié en que desde el momento en que esas viviendas son descubiertas quedan registradas en la matrícula del impuesto.
   La titular de Hacienda ha afirmado que "la mayoría de los contribuyentes madrileños son cumplidores" ya que "de cada 100 euros liquidados en tributos, 16 proceden de actuaciones de control tributario", lo que se suma a que el número de actas de inspección iniciadas el año pasado fue de 9.092 sobre un total aproximado de dos millones de contribuyentes.
   El número de documentos en los que se materializaron las actuaciones inspectoras de la Agencia el pasado año fue de 36.240. Por otro lado, desde el Ayuntamiento recuerdan que la ordenanza establece que la cantidad mínima de deudas atrasadas y que eximen del pago es de 6 euros ya que el coste de la recaudación no puede ser mayor que la efectiva.
   Por otro lado, desde la creación de la Agencia Tributaria de Madrid hace ya ocho años se han liquidado 1.065 millones gracias a las labores de control, a los que habría que sumar otros 1.378 millones recaudados por vía ejecutiva a través de apremios y embargos. De esos 1.065, un total de 137,89 corresponderían al año 2012, una cifra notablemente inferior a la de 2011, cuando fue de 176,2.
   La delegada ha justificado el descenso en la desaparición de la tasa para grandes generadores de residuos y la paralización de la tasa a la telefonía móvil por parte del Tribunal de Justicia de la UE, que la anuló. Esto supuso un total de 14 millones menos en el pasado ejercicio.
   Y todo ello gracias a la labor de los 848 efectivos de la Agencia, de los que 215 se dedican a inspecciones tributarias y catastrales y a realizar las popularmente conocidas como 'paralelas'. A ellos se suman otros 117 efectivos dedicados a recaudación ejecutiva.
   Por último, el director de la Agencia Tributaria ha destacado en rueda de prensa que "se está trabajando" en intercambios de ficheros con la Dirección General de Tráfico (DGT) para poder cobrar a aquellos sancionados en Madrid con multas pero que residen en otras comunidades autónomas.

Tomás Gómez reitera que "es inevitable el cambio en el PSOE"

MADRID.- El secretario general del Partido Socialista de Madrid (PSM), Tomás Gómez, ha afirmado este lunes que en este momento "es inevitable el cambio en el PSOE" y ha considerado que "nadie duda" de que se vaya a producir.

   En rueda de prensa en la sede del PSM preguntado por qué opina de la posible candidatura del secretario general del Grupo Socialista en el Congreso de los Diputados, Eduardo Madina, a unas primarias para ser el candidato del PSOE a la Presidencia del Gobierno, el líder del PSM ha dicho que "el que quiera dirigir e PSOE, que lo diga" y "dé un paso al frente".
   "Es inevitable el cambio en el PSOE, nadie duda de que se va a producir el cambio y que debe producirse", ha señalado Gómez, quien preguntado por si él se ve como posible candidato a ese proceso de primarias, ha indicado que él aspira a ser presidente de la Comunidad de Madrid, y ha considerado que "falta hace" un cambio de gobierno y de políticas.

domingo, 21 de abril de 2013

La 'marea blanca' vuelve a recorrer Madrid contra la "externalización" de los hospitales

MADRID.- Miles de personas, 70.000 según los organizadores, se han dado cita este domingo en el centro de Madrid para acudir a una nueva protesta contra la "privatización" de la sanidad y los pliegos de condiciones que la Consejería de Sanidad ha presentado esta semana para la externalización de seis hospitales de la región.

   La 'marea blanca', que ha partido a las 12 horas de la Plaza de Cibeles, ha sido convocada por la Mesa en Defensa de la Sanidad, y ha reunido a profesionales sanitarios y usuarios que han coreado lemas como 'Manos arriba, esto es un atraco' o el ya habitual 'Sanidad pública no se vende, se defiende'.
   "El consejero no atiende al diálogo y legisla decretazo a decretazo", ha señalado una doctora del 12 de Octubre. Durante la marcha se ha criticado la gestión no solo de Javier Fernández-Lasquetty sino del Ejecutivo regional al completo y la "política de privatizaciones" del Gobierno nacional.
   "Esto no es para ahorrar, es para ganar dinero", ha comentado otro médico del centro de Salud Reina Victoria, que ha acusado al consejero madrileño de "engañar" y "no ofrecer datos concretos" sobre las reformas que se están planteando.
   También ha habido consignas dirigidas al presidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González, aludiendo a que no fue el cabeza de lista en las elecciones autonómicas pasadas. "¿Quién te ha votado, quién te ha votado?", han señalado.
   La cabecera, que ha contado con la presencia de miembros de los sindicatos de la Mesa Sectorial de Sanidad, ha alcanzado a las 12.50 horas la puerta del Sol donde los manifestantes se han ido dispersando paulatinamente, permaneciendo algunas decenas a las 13.30 horas en la plaza, que poco a poco recupera su actividad habitual de un domingo soleado.
   Según la Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública, los pliegos "que suponen la privatización total de hospitales que ya son semiprivados, han sido rechazados unánimemente" por organizaciones profesionales y sindicales, así como por entidades vecinales y los partidos políticos de la oposición.
   En su opinión, la continuidad de las movilizaciones "masivas", que persisten desde octubre de 2012 señalan que la "mayoría ciudadana y profesional rechaza los planes privatizadores de Lasquetty y González y esta dispuesta a seguir luchando en defensa de una Sanidad Pública universal, eficiente y de calidad".
   En la manifestación han estado presentes distintos representantes políticos y sindicales entre los cuales se encontraba el secretario general del PSM, Tomás Gómez, quien ha afirmado que las 'mareas blancas' continuarán "hasta que el Gobierno de la Comunidad de Madrid por fin desista de la privatización" de la sanidad "y por tanto del desmantelamiento del sistema sanitario público en Madrid".
   Asimismo, Gómez, cuya formación recurrirá los pliegos de condiciones, ha explicado que los planes de privatización crearán dos categorías de ciudadanos, "aquellos cuya salud dependerá de los criterios médicos y otros que dependerán de las decisiones de una empresa que tiene su sede en las Islas Caimán", ha concluido.
   Por su parte, el diputado de Izquierda Unida en la Asamblea de Madrid, Rubén Bejarano, ha comentado que se está asistiendo a "un escandaloso cambio de modelo" por parte del gobierno regional, quien "renuncia a gestionar de forma pública nuestra sanidad".
   Sobre el pliego de condiciones presentado por la Consejería de Sanidad ha añadido que sirve para "caracterizar la gestión de la asistencia sanitaria en el marco de la privatización".
   En la manifestación también ha estado el secretario general de CC.OO. de Madrid, Jaime Cedrún, quien ha afirmado a los medios que la propuesta de la oficina de Javier Fernández-Lasquetty "va contra todo el sentir del sector" y que la medida para mantener los puestos de trabajo temporales es "tramposa y mentirosa".
   Para finalizar, el coordinador de sanidad en Madrid del sindicato CSI-F, Fernando Hontangas, ha explicado que "la 'Marea Blanca' no va a parar hasta que el Gobierno no rectifique en la privatización de los 6 hospitales y 27 centros de salud" y sobre el pliego de condiciones ha expresado que "ya habilita la posibilidad de que empresas privadas entren a gestionar la sanidad".
   Esta nueva movilización, convocada por la Mesa en Defensa de la Sanidad Pública, se ha desarrollado, como es habitual el tercer domingo de mes, a través de varias columnas, que han partido desde diferentes centros sanitarios de la región para unirse en Cibeles y finalizar su marcha en Sol, frente a la sede del Gobierno regional.

sábado, 20 de abril de 2013

Los ERE han aumentado en Madrid con la reforma laboral un 140%

MADRID.- CC.OO. de Madrid ha alertado que la reforma laboral "aprobada de forma unilateral hace un año por el PP" y que pretendía, según el Gobierno, "poner freno a la destrucción de empleo", ha provocado que los Expediente de Regulación de Empleo (ERE) hayan aumentado un 140 por ciento en la Comunidad de Madrid.

   "Ha facilitado los despidos colectivos e individuales y ha desregulado las relaciones laborales y eliminado derechos conseguidos con muchos años de lucha sindical, cargando la crisis en las espaldas de los trabajadores", ha señalado el sindicato en un comunicado.
   En lo que se refiere a los Expedientes de Regulación de Empleo, el sindicato ha explicado que muchos empresarios han "aprovechado" las "facilidades" que esta normativa ha dado para reducir plantillas y "llevar a miles de trabajadores al paro, trasladando así, los costes salariales a los presupuestos públicos al promover expedientes que en muchos casos no están justificados".
   Así, hasta febrero de 2013, los empresarios madrileños (sin contar los comunicados en el Ministerio Empleo y Seguridad Social), han aplicado 2.643 ERE, frente a los 1.090 que se realizaron en los doce meses anteriores, que significan 1.553 ERE más y un aumento del 140 por ciento.
   Respecto a los trabajadores afectados, 41.987 personas han pasado por alguna de estas regulaciones de empleo, frente a los 31.490 del año anterior a la reforma, que significan 10.497 más, es decir un 33 por ciento más, y la media de trabajador por empresa ha pasado de 29 a 16, lo que indica que está aumentando los ERE en las pequeñas empresas "donde el control sindical y de la representación de los trabajadores es menor".
   Por otro lado, el sindicato ha asegurado que la "facilidad" para despedir de forma colectiva implantada por las dos últimas reformas laborales, "pero especialmente en la de 2012", están teniendo unos resultados "claros" en los ERE, como lo demuestra que 486 empresas madrileñas han aplicado extinciones de contratos en el año de vigencia, frente a los 275 que se aplicaron un año antes, es decir 211 más, que supone un incremento del 77 por ciento.
   Por lo que se refiere a las personas afectadas por los expedientes de extinción --sin contar con los despidos objetivos individuales--, se ha despedido a 11.414 personas frente a las 8.152 del año anterior, es decir 3.262 más, que supone un incremento del 40 por ciento.
   La reforma laboral, por tanto, ha supuesto en la Comunidad de Madrid "una grave y creciente destrucción de empleo estable", que confirma los efectos "perversos" denunciados por CC.OO., "frente a la posición del Gobierno del PP que identificaba la reforma laboral como medida para frenar la destrucción de puestos de trabajo y  asegurar la estabilidad en el empleo".
   También han aumentado las otras dos medidas utilizadas en los ERE: las suspensiones de contratos, que han sido 792, frente a los 400 de hace un año, lo que significa un 98 por ciento más, aunque han afectado a 663 personas menos (-4,5%), pasando de 14.601 a 13.938, al disminuir el tamaño de las empresas que los utilizan.
   Mientras, las reducciones de jornada aumentan tanto en lo que se refiere a las empresas, pasando de 454 a 1.365, es decir 911 más, lo que supone un incremento del 200 por ciento. Las personas afectadas también crecen, pasando de 8.592 a 16.628, 8.036 más, es decir un 93,5 por ciento más.
   Para la secretaria de Empleo de CC.OO. de Madrid, Mari Cruz Elvira, "la reforma laboral, lejos de hacer frente a la contracción de la economía y abrir la vía a la creación de empleo, está permitiendo a los empresarios reducir sus plantillas y despedir con mayor facilidad, con menos requisitos e indemnizaciones más baratas, además de no exigir el control de la autoridad laboral ni de los representantes legales de los trabajadores, por lo que los empresarios actúan con total libertad".
   Ante esta situación CC.OO. de Madrid junto a los trabajadores, en cada uno de los ERE, "seguirá luchando por mantener el empleo, evitar el cierre de empresas, y defender los derechos laborales y los puestos de trabajo, frente a los abusos de los empresarios, y contra esta Reforma Laboral que destruye y precariza el empleo, a la vez que elimina derechos de los trabajadores".

La Comunidad marca los siete puntos más importantes para promover el turismo en Miraflores

MIRAFLORES DE LA SIERRA.- La Comunidad de Madrid revitaliza los siete puntos de mayor interés cultural y natural de Miraflores de la Sierra para promover su potencial turístico, según ha indicado en un comunicado emitido este sábado.

El proyecto, desarrollado por el Grupo de Acción Local Sierra del Jarama, dentro del Programa de Desarrollo Rural de la Comunidad de Madrid, pretende combinar la monumentalidad del municipio con su "escenario natural privilegiado" junto al futuro Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama.

Una ruta urbana, señalizada por siete tótems que marcan los puntos de mayor interés, "por sus características arquitectónicas, su significación para los vecinos o su propia historia", según ha indicado el director general de Medio Ambiente, Juan José Cerrón.

A ello se suma la información sobre la vida y obra de Vicente Aleixandre, nobel de Literatura en 1977 y "un ilustre vecino y enamorado de Miraflores que también regaló versos a este entorno tan singular", añadió Cerrón.

La iniciativa se ha financiado gracias al Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), la Administración General del Estado y la propia Comunidad.

El paseo comienza en la Plaza del Ayuntamiento, una antigua plaza de toros, para acudir después a la Iglesia Parroquial de la Asunción de Nuestra Señora, construida sobre los restos de un templo del siglo XV. A continuación, se visita la Fuente Nueva, de 1791, que hacía las veces de bebedero para las caballerías de las diligencias, y que ha servido de inspiración a fotógrafos y pintores.

La cuarta parada en el itinerario es la Plaza del Rollo, donde puede visitarse la estatua del Perrero, que representa a uno de los personajes más típicos del municipio. Acto seguido, se acude a la Casa de la Cultura, inspirada en las casonas ganaderas serranas de finales del siglo XVIII.

Los dos últimos tótems se han erigido junto a la Plaza del Álamo, al que el poeta de origen sevillano dedicó unos versos, y las casonas señoriales de camino a los altos de Morcuera o Canencia, destino de la burguesía madrileña del XIX.

La Plataforma 'Salvemos la Casa de Campo' asegura que el Café del Río es ilegal al invadir una zona protegida como BIC

MADRID.- La Plataforma Salvemos la Casa de Campo asegura que el Café del Río es ilegal al haber sido levantado dentro de los límites del Bien de Interés Cultural (BIC) de la Casa de Campo, y varios miembros del colectivo han llevado a cabo este sábado una acción de protesta frente al establecimiento.
Según explica la Plataforma Salvemos la Casa de Campo en un comunicado, "la declaración del BIC también incluye las coordenadas GPS que se obvian en el respeto de su espacio físico".

Por este motivo, los miembros de la plataforma han procedido a marcar de forma simbólica los límites reales de la Casa de Campo, en uno de los espacios "invadidos por construcciones diversas" en terrenos próximos al Paseo de Extremadura.

El colectivo ha anunciado que proseguirá esta campaña "para que las administraciones correspondientes respeten y hagan respetar el ámbito territorial de este BIC madrileño".

Fuentes del Ayuntamiento han indicado que el establecimiento tiene licencia y cuenta con "el visto bueno de la Comunidad de Madrid".

La Casa de Campo fue declarada BIC en la categoría de Sitio Histórico por la Comunidad de Madrid en 2010, con el objetivo de proteger este espacio emblemático y evitar su futura degradación, protegiéndolo de posibles afecciones ambientales y urbanísticas que puedan alterar su singularidad o menoscabar sus valores paisajísticos.

En total, la zona protegida abarca 1.906 hectáreas (entre los términos municipales de Madrid y Pozuelo de Alarcón). La mayor parte corresponde a las 1.698 hectáreas declaradas expresamente BIC y que coinciden con los límites históricos del Real Sitio en 1931, a las que se suman otras 208 hectáreas del denominado entorno de protección (área alrededor del BIC cuya alteración perjudicaría directamente al bien protegido).

Más de 12.000 personas quieren trabajar en Eurovegas

MADRID.- Dos meses después de confirmarse Alcorcón como sede de Eurovegas, el complejo se ha convertido en fuente de esperanza para muchos desempleados y más de 12.000 personas han pedido información en el ayuntamiento y se han ofrecido como candidatos para cubrir alguno de los futuros puestos de trabajo. 

El complejo, cuya primera fase comenzará a construirse antes de que acabe 2013, se ubicará en 750 hectáreas de Alcorcón y podría emplear de manera directa a unas 40.000 personas cuando esté finalizado, según los cálculos del consejero delegado de Las Vegas Sands, Michael Leven.
Desde que el 8 de febrero se oficializase Alcorcón como sede, el ayuntamiento ha atendido a 12.284 ciudadanos interesados en trabajar en el complejo de juegos, la mayoría de ellos procedentes del sector de la construcción, según han informado desde el consistorio.
El ayuntamiento no tiene competencias en materia de empleo, pero ha habilitado un correo electrónico al que los aspirantes pueden remitir sus currículos. «Es la empresa la que tiene que solicitar después esos perfiles profesionales, pero de ese modo se podrán aportar», explican fuentes municipales.
En la rueda de prensa en que se dio a conocer formalmente la sede, el consejero delegado de Las Vegas Sands explicó que los empleos generados en el complejo estarían ocupados preferentemente por españoles -«siempre y cuando quieran hacer estos trabajos»- a excepción de los de responsabilidad, reservados a personas de confianza de la compañía traídas seguramente de otros países.
El complejo de ocio y casinos podría inaugurarse en una primera fase en 2016 y estar concluido en 2022.

Barajas ya cobra un euro por la utilización de carros portaequipajes

MADRID.- El aeropuerto madrileño de Barajas inició ayer viernes el cobro de un euro por el uso de los carros portaequipajes en la "zona pública", una medida que será implantada en otros seis aeropuertos y con la que Aena espera ahorrar ocho millones de euros anuales.

Los aeropuertos donde también se cobrará por el uso de los carros son los de Barcelona-El Prat, Málaga, Palma de Mallorca, Gran Canaria, Tenerife Sur y Alicante, según Aena, que resaltó que los que se encuentran en la zona de embarque seguirán siendo gratuitos.
En su primer día de funcionamiento en Barajas, un joven surafricano "con mucho mundo recorrido" y cargado de mochilas, que había pagado por el uso del carro, calificó la iniciativa de "ridícula" y señaló que es la primera vez que abona este servicio en un aeropuerto.
Otros pasajeros manifestaron que no se habían enterado de que había que pagar porque habían encontrado el carro en la terminal y lo habían cogido sin más.
Esto se debe, según relataron varios trabajadores de la empresa Clece, que gestiona este servicio, a que el sistema implantado es "poco operativo".
Según su relato, el viajero debe introducir un euro en unas máquinas situadas en los puntos de recogida, en los que obtiene una ficha, que, posteriormente introduce en una ranura del carro, como sucede en los supermercados.
Una vez utilizado el carro, lo abandona en la terminal y son los empleados de Clece los que se encargan de devolverlo a los puntos de recogida.
En las terminales 1, 2 y 3 del aeropuerto hay siete empleados de Clece por turno, la misma cifra de trabajadores con los que cuenta la T4, ya que en febrero pasado se les aplicó un ERTE, por lo que la plantilla quedó reducida a la mitad, motivo por el cual -aseguran- "no dan abasto".
Aena ha asegurado que este nuevo modelo de gestión y mantenimiento de carritos portaequipajes forma parte de las medidas puestas en marcha para "poner en valor la empresa con el fin de hacerla sostenible y viable económicamente, pero manteniendo la oferta de un servicio de calidad".
Además, el ente público destacó que "supone nuevos planteamientos en aras de conseguir una mayor eficiencia organizativa y la reducción de los costes de explotación".
Según sus datos, el coste de gestión y mantenimiento de los carros portaequipajes en toda la red de aeropuertos es de 11,8 millones de euros anuales, de los que un 87 % corresponde a los siete de mayor tráfico.
Así, el cobro de un euro por la utilización de cada carro en esos siete aeropuertos implicará un ahorro de ocho millones de euros anuales, es decir, una reducción del coste del servicio del 78 %.
La gestión y mantenimiento de carros portaequipajes en Barajas suponía 3,7 millones de euros anuales y con el nuevo modelo esta cantidad se reducirá a 500.000 euros, "lo que supone un ahorro de costes estimado de 3.200.000 euros".
La empresa gestora de los aeropuertos españoles ha detallado que el precio de un euro por el uso del carrito es similar al de otras instalaciones europeas, como es el caso de las alemanes de Múnich, Hahn, Colonia y Dusseldorf; las italianos de Milán, Génova, Turín o Roma (Fiumicino), o las de Atenas.
También destacó que la tarifa es inferior a la que se aplica en aeropuertos del Reino Unido, como son los casos de Bristol, Cardiff, Manchester, Leeds, Luton o Birmingham, donde el precio de la utilización de los carros oscila entre 1 y 2 libras (entre 1,17 y 2,34 euros).
Aena asegura que el sistema de pago por uso es utilizado por uno de cada cuatro aeropuertos en el mundo, especialmente en aeropuertos norteamericanos, donde el precio oscila entre 1,5 y 4 dólares (1,19 y 3,18 euros).

viernes, 19 de abril de 2013

El Gobierno central autoriza a Madrid a emitir la deuda pendiente

MADRID.- El Consejo de Ministros ha autorizado este viernes a la Comunidad de Madrid a formalizar préstamos a largo plazo y a emitir deuda pública por un importe de 657 millones de euros, lo que equivale al 0,35 por ciento del PIB regional.

   Se trata de un porcentaje que corresponde al tramo del objetivo de déficit para 2013 del 0,7 por ciento del PIB regional que hasta ahora estaba pendiente de autorizar y que el Gobierno regional venía solicitando.
   Con las futuras operaciones a raíz de esta autorización, la Comunidad de Madrid espera terminar cubrir todas las necesidades de financiación de 2013, tanto lo que se refiere a amortizaciones como deuda nueva, han señalado desde el Gobierno regional.
   La semana pasada, la Comunidad terminó de colocar los 657 millones de euros correspondientes al primer tramo del objetivo de déficit, autorizado por el Consejo de Ministros el pasado 1 de marzo, tras cerrar seis operaciones con un diferencial respecto al Tesoro por debajo de los 100 puntos básicos, tal y como estableció el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, y en su conjunto con inversores españoles y extranjeros a partes iguales.
   El consejero de Economía y Hacienda, Enrique Ossorio, ya solicitó por carta el pasado 27 de marzo al Departamento que dirige Cristóbal Montoro que autorizara los 657 millones restantes con los que quedarían cubiertas todas las necesidades de financiación de la región para 2013, que se cifran en 3.584 millones.
   Ossorio ha agradecido al Gobierno que "haya atendido esta solicitud y haya comprendido que deben flexibilizarse las autorizaciones de endeudamiento de las comunidades autónomas para pagar antes a los proveedores", según ha informado el Gobierno regional en un comunicado.
   El Gobierno ha recordado que el pasado mes de enero la Comunidad colocó en tres horas toda la deuda autorizada correspondiente a las amortizaciones de 2013, cuyo importe ascendía a 2.270 millones de euros. De ellos, 1.000 millones correspondían a la primera emisión de deuda pública cerrada desde que Ignacio González preside la Comunidad de Madrid, cuyo volumen es el mayor captado nunca por una comunidad autónoma en los mercados.
   Otros 1.000 millones de euros fue el importe de una operación bilateral en la que participaron 12 inversores anglosajones, y el resto, 270 millones de euros, se cerró con diferentes inversores mediante un bono a 2020 y otro a 2026.

El PSOE pide 117 contratos a tiempo completo en Metro

MADRID.-   El portavoz socialista en la comisión de Transportes de la Asamblea de Madrid José Manuel Franco ha reclamado este viernes al viceconsejero del ramo, Borja Carabante, que contrate a tiempo completo a los 117 trabajadores a tiempo parcial que hay en Metro de Madrid.

   En la comisión de Transportes que se ha celebrado este viernes en la Asamblea de Madrid, el diputado socialista ha reclamado a Carabante que Metro contrate a tiempo completo a estas 117 personas, que han pasado las mismas pruebas que aquellos empleados que están contratados a tiempo completo y, sin embargo, no gozan de los mismos derechos.
   "Haga lo que sea necesario para corregir esta grave discriminación que están sufriendo estos trabajadores que han hecho un examen con el mismo sacrificio que otros trabajadores que ahora están disfrutando de derechos", ha reclamado Franco, quien ha explicado que a estos trabajadores en 2012 se les dijo que serían contratados a tiempo completo antes de la primavera de 2013.
   Carabante, por su parte, ha indicado que es verdad que en Metro hay 117 trabajadores a tiempo parcial, 93 de los cuales son jefes de vestíbulo y 24, conductores, pero ha asegurado que tienen "las mismas condiciones que el resto de los trabajadores" del suburbano.
   El viceconsejero ha destacado que "la única diferencia de las condiciones laborales" de estos trabajadores es que trabajan el 50 por ciento del tiempo y por lo tanto, cobran de manera proporcional a esas horas y ha explicado que el convenio 2009-2012 finalizó en diciembre y ahora están tratando de negociar el nuevo, pero no han recibido una "propuesta alternativa".
   Además, ha sostenido que la empresa ha puesto sobre la mesa una propuesta y no han recibido propuesta alternativa, y ha señalado que ojalá la solución de todos los trabajadores del suburbano madrileño, no solo de aquellos contratados a tiempo parcial, llegara en primavera.

El TSJM avala la zona única escolar porque no infringe la LOE

MADRID.- El Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) ha avalado la Orden de la Consejería de Educación por la que se fijó el procedimiento de admisión de alumnos en los centros sostenidos con fondos públicos mediante la zona única escolar para el curso 2012-2013 al considerar que la norma no infringe la Ley Orgánica de Educación (LOE).

   En la sentencia, fechada en el pasado 25 de febrero, la sección octava de la sala contencioso administrativa del Tribunal madrileño desestima el recurso interpuesto por la Federación Regional de Asociaciones de Padres (FAPA) Francisco Giner de los Ríos, que pedía su nulidad.
   El Tribunal entiende que la Orden está "ajustada a derecho" entre otras cosas, porque no existe "infracción alguna de la Ley Orgánica de Educación" en cuanto al "límite legalmente previsto a la hora de establecer las áreas de influencia", ya que, en su opinión, la norma impugnada lo "respeta".
   "La nueva regulación se limita a señalar que la zona de influencia de cada centro será suficientemente amplia a efectos de facilitar a las familias la elección de centro, contemplando la posibilidad de construir una zona única para todos los centros sostenidos con fondos públicos de un mismo municipio", destaca.
   Todo ello, añade, "sin que suponga eliminar el criterio prioritario referido a la proximidad del domicilio o lugar de trabajo de los progenitores o tutores, toda vez que se sigue considerando como tal, atendiendo a los anexos referidos con independencia de la mayor o menor extensión de la zona de influencia".
   El Alto tribunal también recalca que "la regulación establecida se ajusta" a la Ley Orgánica de Educación en cuanto a la admisión de alumnos "de tal forma que garantice el derecho a la educación, el acceso en condiciones de igualdad y la libertad de elección de centro por padres o tutores".
   Para el TSJM, "la agrupación de los alumnos de una misma familia en el mismo centro educativo" que defiende la Orden "pretende una mejor conciliación de la vida familiar con las obligaciones educativas". Además, apunta en su fallo que esta medida también facilita "la conciliación de la vida familiar de los trabajadores de la enseñanza".
   También señala, en relación con los criterios de desempate previstos, que no existe ninguna ilegalidad y que la FAPA se limita a expresar al respecto "una mera opinión subjetiva sin apoyo normativo" y confirma la legalidad de la medida introducida por la Comunidad de Madrid al favorecer con el nuevo baremo de admisión a las familias que perciban la renta mínima de inserción.
   La FAPA recurrió la norma alegando que no existía ni el informe sobre la necesidad del proyecto ni tampoco la memoria económica relativa a la estimación del coste a que dará lugar. También explicó que cuando se remitió el proyecto de Orden al Consejo Escolar no se acompañaron los referidos documentos ni el informe de los Servicios Jurídicos de la Comunidad, que se considera "preceptivo".

Más de 155.000 personas han visitado 'El legado Casa de Alba'

MADRID.- Este domingo cierra sus puertas en CentroCentro Cibeles la exposición 'El legado Casa de Alba', organizada por la Fundación Casa de Alba y el Ayuntamiento de Madrid, y por la que han pasado más de 155.000 visitantes desde el pasado mes de noviembre.

   La muestra ha recogido por primera vez más de 150 obras procedentes del patrimonio de la Casa de Alba y ha representado una de las más importantes muestras de arte en la comunidad de Madrid. 'El Legado Casa de Alba' muestra pinturas, esculturas, documentos históricos y manuscritos, piezas arqueológicas, joyas, mobiliario o trajes, la mayoría procedentes del Palacio de Liria.
   La riqueza de obras en la colección 'El Legado de Casa de Alba' ha incluido piezas como 'La duquesa de Alba de blanco', de Francisco de Goya en 1795, o 'La Virgen de la granada' de Fra Angelico, así como grandes obras maestras de Tiziano, Murillo, Ingres, Renoir, Rubens, Ribera, Zurbarán y Zuloaga, se encuentran expuestas en la colección.
   Cabe destacar la reciente incorporación del último testamento de Fernando El Católico, escrito un día antes de su muerte, por lo que cobra una especial relevancia histórica.
   Durante los cinco meses que ha durado la exposición, la Fundación Casa de Alba ha celebrado numerosas actividades culturales con el objetivo de que el público conociera anécdotas y curiosidades históricas de la Casa de Alba.
   Una de las más significativas ha sido un ciclo de coloquios celebrado en el Instituto Cervantes con expertos en arte, escritores y cineastas. Con la colaboración del conservador Rafael Alonso y el historiador José Manuel Calderón se llevaron a cabo unas conferencias sobre las relaciones de la Casa de Alba con la pintura, la novela, el cine y la historia de España.
   Además, entre otras actividades, representantes de la Fundación Casa de Alba, como Cayetano Martínez de Irujo y Genoveva Casanova, responsable de Relaciones Institucionales de la exposición, celebraron un encuentro gastronómico de la mano de dos de los mejores representantes de la cocina de vanguardia española, Juan Mari Arzak y Salvador Gallego, anterior jefe de cocina de la Casa de Alba.