miércoles, 20 de febrero de 2013

Las dos series de Goya no podrán subastarse mañana en el Ateneo


MADRID.- El Consejo Regional de Patrimonio Histórico, reunido este miércoles, ha acordado suspender la subasta de la serie 'Los Caprichos' y 'Los Desastres de la Guerra', de Francisco de Goya, prevista por el Ateneo de Madrid para mañana, día 21, según han informado fuentes de este organismo.

   Estas obras, conformadas por decenas de grabados, forman parte de los fondos bibliográficos de la institución desde finales del siglo XIX. El órgano asesor considera que ambas series forman parte esencial de los fondos protegidos de la biblioteca del Ateneo y ésta, a su vez, es una pieza clave de la declaración de Bien de Interés Cultural de la institución.
   Además, en su valoración, el Consejo Regional ha tenido en cuenta que la serie 'Desastres de la Guerra' es primera edición (primera tirada de grabados), y 'Los Caprichos', segunda. "Su venta supondría una pérdida irreparable de los valores histórico-artísticos que fueron considerados en su día para que el Ateneo fuera declarado Bien de Interés Cultural", han destacado.
   El pasado día 14 de febrero la Comunidad de Madrid comunicó al Ateneo de Madrid que, antes de proceder a la subasta de bienes incluidos en la declaración BIC, debía contar, tal y como establece la legislación vigente, con la autorización de la Dirección General de Patrimonio Histórico, previo informe del Consejo Regional de Patrimonio Histórico.
   Tras varias reuniones con representantes del Ateneo celebradas en las últimas semanas para examinar las diversas obras que dicha institución tenía previsto subastar, los técnicos en Patrimonio Histórico han podido certificar que las dos obras citadas ya se encontraban en el edificio desde 1863 y, por tanto, formaban parte de su patrimonio bibliográfico que se encuentra expresamente protegido como BIC desde el año 1992.
   Y es que la declaración protege como parte del Bien de Interés Cultural todos los fondos bibliográficos y hemerográficos que se hubieran incorporado a la Institución por cualquier vía (adquisiciones, donaciones, etc.) desde el origen de la institución hasta diciembre de 1936.
   El Consejo Regional de Patrimonio Histórico está formado por la Comunidad de Madrid, el Ministerio de Educación y Cultura, los Ayuntamientos de Madrid, Alcalá Henares, San Lorenzo Escorial y Aranjuez; la Real Academia de la Historia, la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Patrimonio Nacional, el Colegio Oficial de Arquitectos, el Colegio de doctores y Licenciados, el Consejo de Universidades, la Provincia Eclesiástica, así como un representante de cada uno de los grupos políticos de la Asamblea de Madrid.
Sin embargo el Ateneo de Madrid ha confirmado este miércoles que seguirá adelante con la subasta prevista para mañana en la casa Ansorena pero sin las dos obras de Francisco de Goya, después de que el Consejo Regional de Patrimonio Histórico acordara este miércoles vetar su venta, ya que "supondría una pérdida irreparable de los valores histórico-artísticos que fueron considerados en su día para que el Ateneo fuera declarado Bien de Interés Cultural".
   El secretario primero del Ateneo, Carlos García, ha manifestado que tienen que "analizar" la decisión del Consejo Regional de Patrimonio Histórico sobre la dos obras de Goya, para ver si recurren ese dictamen.
   Según García, el Ateneo va a estudiar las explicaciones que da el Consejo Regional de Patrimonio Histórico. A su juicio, ambas organizaciones mantienen una disputa sobre si los grabados tienen carácter bibliográfico o no, ya que en el último caso no estarían adscritos a la protección de BIC.
   Para el Consejo Regional de Patrimonio Histórico, estas obras, conformadas por decenas de grabados, forman parte de los fondos bibliográficos de la institución desde finales del siglo XIX. El órgano asesor considera que ambas series forman parte esencial de los fondos protegidos de la biblioteca del Ateneo y ésta, a su vez, es una pieza clave de la declaración de Bien de Interés Cultural de la institución.
   Además, en su valoración, el Consejo Regional ha tenido en cuenta que la serie 'Los Desastres de la Guerra' es primera edición (primera tirada de grabados), y 'Los Caprichos', segunda. "Su venta supondría una pérdida irreparable de los valores histórico-artísticos que fueron considerados en su día para que el Ateneo fuera declarado Bien de Interés Cultural", han destacado.
   El precio de salida de las obras es de 55.000 euros, en el caso de 'Los Caprichos', adquiridos por el Ateneo de Madrid hacia 1855, y de 85.000 euros para 'Los Desastres de la Guerra', adquiridos por la institución en 1863.
   García ha indicado que el Ateneo pretendía ingresar con la subasta 300.000 euros. Asimismo, ha recordado que esta medida forma parte del plan de viabilidad aprobado en noviembre del año pasado, frente al desplome de las subvenciones, que han pasado de 879.015 euros en 2008 a 55.000 euros en 2013.
   Igualmente, ha explicado que las obras elegidas para ser subastadas respondían a dos requisitos: que no estuviera expuestas y que no formaran parte de colecciones "sagradas" del Ateneo. Así, las 15 obras seleccionadas se encontraban en el depósito y se eligieron "porque eran las más adecuadas".

El TSJM cifra en un 42% el seguimiento de la huelga de jueces

MADRID.- El Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) ha cifrado en un 42 por ciento el seguimiento de la huelga de jueces en la Comunidad de Madrid, después de que la secundaran un total de 323 jueces y magistrados.

   Por órganos y jurisdicciones el seguimiento de la jornada de huelga ha sido de 7 magistrados en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid, 47 magistrados de la Audiencia Provincial, 160 jueces y magistrados en  Madrid capital y 109 jueces y magistrados en los Juzgados de periferia.
   En la Comunidad de Madrid están destinados cerca de 700 jueces y magistrados, lo que dejaría el seguimiento de la huelga en menos de la mitad del total, según ha informado el TSJM en un comunicado.

Concentración

Varios centenares de funcionarios, jueces y fiscales se han concentrado en la madrileña plaza de la Villa, ante la sede del Tribunal Supremo y del Tribunal Superior de Justicia, contra la política del ministro Alberto Ruiz-Gallardón. Una empleada pública hacía la peineta a las reformas legislativas, mientras otros coreaban: "Sí hay dinero, lo tiene el tesorero".
   Los empleados públicos han estado ataviados con camisetas amarillas en las que se podía leer el lema "Sin Justicia no hay derechos" y animados por una representante de CC.OO que, con micrófono en mano, coreaba: "Gallardón escucha, Justicia está en la lucha".
   Los asistentes han respondido así a la llamada de los sindicatos a participar en concentraciones desde las 11.30 hasta las 12.30 ante las oficinas judiciales y a la convocatoria de huelga de los jueces y fiscales. "No es una crisis, es una estafa", "Entre todos pararemos la reforma judicial", "No a las tasas, Justicia para todos" y "Gallardón dimisión", han sido los gritos más coreados.
   Entre los presentes se encontraban funcionarios del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), así como jueces y fiscales de la Audiencia Nacional como el magistrado Eloy Velasco o los fiscales Vicente González Mota, Miguel Ángel Carballo, Dolores Delgado o Juan Antonio García Jabaloy.
   En el Tribunal Supremo el único magistrado que ha comunicado formalmente su intención de ir a la huelga ha sido Rafael Sarazá, el penúltimo en llegar a la Sala de lo Civil. Todas las vistas señaladas se han celebrado, aunque se está a la espera de recibir el seguimiento que ha tenido la jornada de paro en el alto tribunal.
   El Comité Nacional de Huelga ha cifrado a mediodía el seguimiento de la jornada de paro de jueces y fiscales en 2.553 miembros. La protesta ha sido convocada por la Asociación de jueces y magistrados Francisco de Vitoria, Jueces para la Democracia, Foro Judicial Independiente, la Unión Progresista de Fiscales y la Asociación Profesional e Independiente de Fiscales.
  Ha sido respaldada por la 'Plataforma Justicia para Todos', que reúne al Consejo General de la Abogacía Española, el Consejo de Consumidores y Usuarios y los sindicatos CCOO, UGT; CSI-F, USO y STAJ.
  En febrero de 2009 ya hubo dos huelgas de togas contra el entonces ministro socialista Mariano Fernández Bermejo, que acabaron con su dimisión. Jueces y fiscales se han unido ahora contra el deterioro de la Administración de Justicia, sus "paupérrimas" condiciones de trabajo y la politización del Consejo General del Poder Judicial.
   No es la primera vez que la reclamación de refuerzos en los tribunales acaba con una huelga de togas. La primera huelga de la democracia tuvo lugar en febrero de 2009 contra el entonces ministro socialista Mariano Fernández Bermejo y desde entonces continúa el vacío legal sobre el derecho de los magistrados a ejercer o no la huelga.

La Comunidad se querellará contra el PSM por acusarles de "prevaricación" en Eurovegas

MADRID.- El presidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González, ha anunciado este miércoles que el Ejecutivo madrileño se va a querellar contra el PSM después de que ayer varios miembros de su partido acusaran al Gobierno madrileño en una rueda de prensa de "prevaricación" en la puesta en marcha del proyecto de Eurovegas en Alcorcón.

   "El PSM está instalado permanentemente en la insidia y la difamación permanente y nosotros eso no lo vamos a consentir", ha señalado González, quien ha reconocido que "es verdad" que "hasta ahora" lo que han estado haciendo es "cubriéndose con la inmunidad parlamentaria haciendo esas difamaciones dentro de la sede" de la Asamblea de Madrid.
    González ha recordado que "desgraciadamente" en el seno parlamentario hay "un especial nivel de protección". "Creo que es una irresponsabilidad hacerlo pero efectivamente, este es el sistema", ha apostillado el presidente, quien ha añadido que de todas aquellas declaraciones "insidiosas" contra ellos que se hagan "fuera de la inmunidad parlamentaria" contestarán "judicialmente".
   En este sentido, González ha avanzado que la primera que va a presentar es una querella contra lo que se dijo ayer en la rueda de prensa posterior a la Junta de Portavoces en la que el PSOE acusó a la Comunidad de estar nosotros "prevaricando en Eurovegas". 
"Espero que los servicios jurídicos ultimen esta semana una querella contra las personas del Partido Socialista que se ha manifestado en este sentido", ha concluido.
    Ayer, ante los medios,  el portavoz adjunto del Grupo Parlamentario Socialista en la Asamblea de Madrid, José Quintana, se refirió a los trámites para iniciar Eurovegas, y aseguró que la Comunidad "prevarica" cuando anuncia que convocará un concurso público para adjudicar dicho proyecto "y manifiesta que lo está haciendo en función de lo que le está solicitando la empresa".
    Por otro lado, el pasado viernes González también anunció una querella contra el secretario general de los socialistas madrileños, Tomás Gómez, después de que este en la Asamblea de Madrid hiciera referencia a unas informaciones que apuntaban que las privatizaciones de los análisis clínicos hospitalarios habían puesto "en riesgo" la salud de los pacientes.
    González le advirtió de que si hacía esas declaraciones fuera del Pleno parlamentario, le denunciaría y el mismo viernes Gómez se dedicó a ratificar sus palabras y a señalar que lo único que hizo en la Asamblea era hacer alusión a estas informaciones en los medios. Para González, el socialista acusó a la sanidad madrileña de las muertes de los pacientes.

Los sindicatos rechazan la "brutal" rebaja salarial propuesta por Metro y reclaman a la dirección que la retire

MADRID.- Los sindicatos con representación en Metro han expresado su rechazo a la "brutal" propuesta de rebaja salarial que ha planteado la dirección de la compañía al Comité de Empresa este miércoles y ya han reclamado la retirada de la propuesta para la próxima reunión sobre la negociación del nuevo convenio colectivo, prevista para el 26 de febrero.

   Así lo han indicado los representantes de UGT y CC.OO en el suburbano, Teodoro Piñuelas e Ignacio Arribas respectivamente, para señalar también que tras la reunión con la empresa el 26 se realizará a su vez una asamblea de trabajadores el día 27 de febrero y que, en caso de mantener la propuesta de rebaja salarial, auguran que será "caliente".
   En este sentido, Arribas ha señalado que las estimaciones iniciales de los sindicatos es que la quita salarial del 10 por ciento propuesta por Metro alcance una rebaja de los costes laborales de cerca de 30 millones, atendiendo a lo que viene reflejado en los presupuestos del suburbano.
    Por otro lado Piñuelas ha manifestado que los sindicatos se oponen a esta medida y cree contradictorio que la propuesta, por un lado plantee incremento de la jornada laboral y por otro sostenga que sobra gente (en alusión a los 720 puestos de trabajo que se mantendrían si es aceptada).
   "Los sindicatos lo hemos rechazado de plano", ha dicho Piñuelas para indicar que, no obstante, la propuesta que remita la compañía deberá ser sometida a debate y votación de la asamblea general de trabajadores, aunque intuye que los empleados se pronunciarán en la misma línea de oposición que las centrales sindicales en caso de continuar en los mismos términos planteados hoy.
    Mientras, el representante de CC.OO y también secretario del Comité de Empresa ha criticado que la propuesta suponga la minoración de todos los complementos salariales salvo el ligado a la productividad, que quedaría "congelado".
   "Es una barbaridad y una propuesta desmedida y desreguladora ha sido un jarro de agua helada", ha enfatizado Arribas para lamentar que la dirección de la compañía no se preocupe, a su juicio, de incrementar el volumen de viajeros que es la principal causa de la situación económica del suburbano.
   En este sentido, ha recordado que el Comité de Empresa ya trasladó a la compañía que una solución a ese descenso de demanda sería extender la Tarjeta Azul, titulo de transporte de precio muy reducido, a desempleados y estudiantes. "Pero sólo quieren hablar de recortes", ha replicado Arribas.
    Además, el representante de CC.OO en Metro ha dicho que en época de beneficios, los ingresos revirtieron en la Comunidad y que ahora, con pérdidas, se pretende que los recortes afecten a los trabajadores.
    Por otro lado y sobre la posibilidad de que en la asamblea general puedan plantearse paros en el mes de marzo en caso de la no retirada de la propuesta, tanto Arribas como Piñuelas han dicho que eso depende de lo que trasladen los trabajadores. No obstante y en caso de mantener esa propuesta de rebaja salarial, Arribas ha dicho que se prevé una asamblea 'caliente'.

La Junta de Gobierno aprobará la reagrupación de Policía municipal, Samur y Bomberos en Madrid

MADRID.- La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Madrid aprobará mañana jueves la Gestión de Información del Mando Único (GIMU), que agrupará a la Policía Municipal, el Samur y los Bomberos de la ciudad, como ha adelantado este miércoles el delegado de Seguridad, Enrique Núñez, en la comisión ordinaria del ramo.

   Se trata, como ha explicado el delegado, de la transferencia al Centro Integrado de Seguridad y Emergencias de Madrid (CISEM) de distintas estructuras que dependen del área de Seguridad, esto es, Samur, Policía municipal y Bomberos. Al frente se situará a funcionarios que tendrán como función principal "gestionar y coordinar aún más toda la información en caso de catástrofes, accidentes y sucesos importantes en la ciudad".
   El objetivo que se busca, en palabras de Núñez, es "mejorar la coordinación en materia de información entre los tres cuerpos", a los que habría que sumar la colaboración de los Agentes de Movilidad.
   La nueva estructura viene heredada de los planteamientos defendidos por los antecesores en el cargo de Núñez, como él mismo ha subrayado, que fueron quienes propusieron y se incorporaron en el documento final con el que se ponía punto y final a la comisión de investigación del caso Madrid Arena.

Bomberos de CC.OO. y UGT no colaborarán en desalojar a desahuciados de sus casas

  MADRID.- La Sección Sindical de CC.OO. en Bomberos Comunidad de Madrid ha mostrado este miércoles su "total apoyo" a sus compañeros de La Coruña que se han negado a colaborar con un desahucio a una anciana de 85 años y han tomado la decisión de que no colaborarán en este tipo de desalojos.

   Así, han señalado que los bomberos están para prestar servicio a la ciudadanía en el campo de la emergencia y no para causar una situación de emergencia, por lo que han alabado a sus compañeros gallegos por "haber demostrado estar del lado de la justicia social".
   "Los empleados públicos no somos títeres de la banca ni de sus servidores en el gobierno. Al igual que ayer hicieron los bomberos catalanes, nosotros comunicamos nuestra total negativa a colaborar con ningún tipo de acción que suponga alejarnos de nuestras labores profesionales, y contribuya a aumentar las desigualdades y miserias que sufre la clase trabajadora. En CC.OO. lo tenemos claro, no vamos a colaborar con los desahucios", han indicado en un comunicado.
   En la misma línea, el Sindicato Profesional de Bomberos de FSP-UGT se ha mostrado este miércoles contrario a que los Bomberos participen en los desalojos de personas desahuciadas porque "no entran en su competencia, por ser un asunto de orden público en el que no existe peligro ni riesgo para las personas ni para los bienes".
   De esta forma apoyan a los Bomberos de La Coruña que se negaron a participar en el desahucio de una persona de 85 años, al tiempo que han manifestado su "absoluta repulsa" a la intención de la Administración de expedientarles por esta decisión.
   "Rechazamos ser instrumentos de una maquinaria injusta que deja en la calle a una persona de 85 años, solamente por impago de un mes de alquiler. Nosotros solo abrimos una puerta de una vivienda porque exista un peligro cierto contra la integridad de las personas o los bienes, pero nunca para rescatar un banco", ha indicado UGT en un comunicado.
   "Los bomberos siempre estaremos del lado de la ley y de los ciudadanos, de nuestras competencias, pero nunca de aquellos que quieran desnaturalizar nuestras competencias en aras de una pretendida justicia y del cumplimiento de una ley que no contempla el sufrimiento, la angustia, la desesperación de las personas ante la inminente perdida de su vivienda, a la que tiene el derecho que le otorga nuestra Constitución", han concluido.

La Asociación de Vecinos Palomeras Bajas y FAPA recurren el archivo de la denuncia de 'camisetas verdes'

MADRID.- La Asociación de Vecinos Palomeras Bajas y la FAPA Francisco Giner de los Ríos presentarán este miércoles, 20 de febrero, a las 10 horas, el recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional tras la inadmisión de la querella criminal presentada contra el actual consejero de Presidencia y Justicia y portavoz del Gobierno regional, Salvador Victoria, por la polémica de las 'camisetas verdes'.

   Esta decisión ya fue anunciada en una rueda de prensa celebrada el pasado día 4, y lo hacen, según han señalado, "para continuar defendiendo sus derechos, que estiman siguen vulnerados con la inadmisión de la querella" contra Victoria, "quien acusó falsamente a estas dos organizaciones de un inexistente delito de fraude fiscal".
   En el auto de inadmisión, que estas dos organizaciones "no comparten y rechazan", el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) confirmaba el archivo decretado el pasado 1 de octubre de la denuncia que presentaron contra Victoria, al que acusaron de cometer los delitos de "injuria o calumnia" por las declaraciones que realizó sobre el posible negocio realizado con la venta de 'camisetas verdes' destinadas a los integrantes de la 'marea verde'.
   El TSJM entendió que los argumentos que exponían los recurrentes en su recurso de súplica, "en modo alguno, desvirtúan las razones que llevaron a este tribunal a inadmitir a trámite la querella formulada contra una persona aforada".
   Así, criticaba que los querellantes confundían "el término falsedad con desacierto" y afirmaban que unos determinados hechos infringen una norma penal y administrativa cuando la normativa tributaria los ampara, lo que según el TSJM, constituiría, "en el caso de que tuvieran razón, un error, una inexactitud, una equivocación, un desacierto si se quiere, pero no una falsedad".
   Por ello, insistía en que las opiniones de Victoria sobre las consecuencia jurídicas de la comercialización de unas camisetas "no puede ser equiparado a la falsedad".
   Además, recordaba que el funcionamiento de un sistema democrático exige que "los representantes políticos dispongan de un amplio margen de expresión de sus ideas y opiniones como requisitos para poder permitir el ejercicio de sus funciones asignadas".

martes, 19 de febrero de 2013

IU denuncia que hay 13.519 solicitantes de ayuda a domicilio en Madrid

MADRID.- La portavoz de IU de Familia y Servicios Sociales, María del Prado de la Mata, ha denunciado este martes en la comisión ordinaria del ramo que en la actualidad hay 13.519 solicitantes de ayuda a domicilio en la capital cuando el área de Hacienda del Ayuntamiento de Madrid "ha desviado 4 millones de euros a tapar agujeros financieros".

   De la Mata ha llevado a la comisión el caso de una mujer, de 81 años y que vive sola. Hace un año fue informada por la Junta de Moncloa-Aravaca de que aprobaban su petición de solicitud de ayuda a domicilio. Han pasado más de 365 días pero esta anciana sigue sin recibir la prestación mientras que su distrito "dejó de gastar en este concepto más de 176.000 euros".
   Con este panorama, como ha expuesto IU, el Ayuntamiento de Madrid ha desviado 4,1 millones de euros millones 'sobrantes' de esta partida a otra denominada Servicios Nuevos. Se trata, en palabras de la coalición de izquierdas, de "tapar algunos de los incontables agujeros financieros del municipio".
   El coordinador de Familia y Servicios Sociales, Carlos Martínez Serrano, ha hecho un recorrido por la aportación del área al servicio de ayuda a domicilio. Así, ha recordado que el contrato expiró el 30 de septiembre del año pasado, sin posibilidad de más prórrogas.
   En el pasado ejercicio se contó con un crédito total de 149 millones de euros repartidos en partidas entre los distritos y la dirección general del área. De esos 149 millones, un total de 54,5 millones se financiaban por la Comunidad con destino al servicio de ayuda a domicilio para dependientes.
   El Ayuntamiento se encontraba de este modo con un crédito comprometido para 2012 entre enero y septiembre y otro, a partir de diciembre, dotado con 80 millones de euros ampliable si se firmaba un nuevo convenio con la Comunidad, como así fue, por valor de 50 millones. De octubre a diciembre se dio luz verde a una disponibilidad de crédito por parte de la Junta de Gobierno permitiendo que el servicio "se prestase sin interrupción alguna".

Rechazado el recurso de Flores contra el recuento de las entradas en el 'Madrid Arena'

MADRID.- El juez Eduardo López Palop, que instruye el 'caso Madrid Arena', ha rechazado el recurso presentado por el propietario de Diviertt y principal imputado en la causa, Miguel Ángel Flores, contra el recuento judicial de las entradas que contenían las ocho urnas halladas en un pabellón satélite al que se celebró la fiesta de Halloween en el recinto Madrid Arena, han informado fuentes jurídicas.

   En una auto notificado hoy, el juez Palop acuerda desestimar el recurso y rechazar la petición de Flores de que las urnas sean devueltas a Diviertt. El magistrado entiende que las cajas deben permanecer en el Grupo de Homicidios de la Policía al ser "pruebas de convicción".
   El pasado 26 de noviembre, Diviertt adelantó a través de un comunicado el recuento judicial de las entradas vendidas para la fiesta del Trhiller Music Park.
   En el comunicado, la empresa de Flores aseguró que desde la mañana del 1 de noviembre hasta el día en el que als urnas fueron incautadas  "tenían acceso al recinto, junto a la Policía Nacional, cualquiera de los profesionales de Seguriber, de la que son empleados varios de los imputados en el procedimiento judicial".
   El recuento judicial desveló que se vendieron al menos 16.791 entradas, lo que supone que se sobrepasó con creces el aforo máximo permitido de 10.600 personas.

La T4 recupera la normalidad

MADRID.- La T4 del aeropuerto de Madrid-Barajas ha recuperado este martes la normalidad en el segundo día de paros de Iberia, tras los incidentes registrados ayer en el arranque de los 15 días de huelga convocados por los sindicatos contra el ERE, jornada que se saldó con cinco empleados detenidos por resistencia a la autoridad.

   La zona de facturación de Iberia en la terminal T4, donde la aerolínea tiene su 'hub', se encuentra totalmente operativa y sin presencia de manifestantes después de que unos 8.000 trabajadores accedieran el lunes al interior del aeropuerto, lo que derivó en enfrentamientos y cargas policiales.
   Sí se han registrado en cambio problemas en los accesos a la terminal desde primera hora de la mañana, en medio de un amplio despliegue policial, con al menos 20 furgonetas en la entrada y varios agentes.
   De igual forma, esta mañana varias decenas de usuarios de Iberia acudían a los puestos de información para informarse solicitar el reembolso de los billetes, informarse del estado de los vuelos o buscar posibles alternativas.
   Es el caso de dos señoras que volaban a Bilbao y cuyo vuelo ha sido cancelado, por lo que buscaban alternativas en la oficina de atención al cliente, quejándose de la falta de información y de vuelos, pese a los servicios mínimos establecidos por el Ministerio de Fomento.
   Desde los megáfonos del aeropuerto se aconseja a los viajeros que soliciten información en los puntos pertinentes de las distintas aerolíneas sobre los vuelos afectados y que acudan a los paneles de información ante posibles retrasos y cancelaciones. Hasta las 14.00 horas, según se informa en dichos paneles se cancelarán 24 vuelos.
   En cuanto a los trabajadores de Iberia, aunque no hay prevista ninguna concentración este martes, en el aeropuerto varios empleados de la aerolínea reparten folletos explicativos sobre las razones por las que han convocado 15 días de paros entre febrero y marzo.

Figar propone revisar el mapa de titulaciones para que los alumnos se formen en enseñanzas con trabajo

MADRID.- La consejera de Educación, Juventud y Deporte, Lucía Figar ha abogado este martes por revisar el mapa de las titulaciones que se incluyen en los ciclos de FP Superior pues, a su juicio, "se están formando alumnos en enseñanzas que no les permitirán tener trabajo al salir", al mismo tiempo que ha defendido un cambio de modelo en estos ciclos para acercar los alumnos a las empresas y "hacerles menos dependientes de la Administración".

   Con esta propuesta la consejera de Educación regional se ha posicionado del lado del ministro de Educación, José Ignacio Wert, que la semana pasada dijo que se debería "inculcar a los alumnos universitarios a que no piensen solo en estudiar lo que les apetece o a seguir las tradiciones familiares a la hora de escoger itinerario académico, sino a que piensen en términos de necesidades y de su posible empleabilidad".
   En concreto y tras visitar las obras de construcción del nuevo instituto de Educación Secundaria Manuel Fraga Iribarne, ubicado en el PAU de Sanchinarro, Figar ha abogado por hacer "una revisión" del mapa de titulaciones de los grados de FP superior pues, a su juicio, "se están impartiendo titulaciones donde no hay necesidades en el mercado laboral".
 "Se están formando alumnos en enseñanzas donde no van a tener trabajo al salir y hay que replantearse esto", ha subrayado.
   Esta propuesta se engloba dentro del cambio de modelo en estos ciclos que está llevando a cabo la Consejería de Educación. "Tenemos que replantearnos el modelo que tenemos en la FP de grado superior, dados los pocos centros que la imparten de forma concertada, y tenemos que buscar un sistema que les pegue más a las necesidades de las empresas y les haga menos dependientes de la administración", ha anunciado la consejera que ha indicado que el cambio de modelo pretende implantar el modelo de FP dual a los centros concertados.
   Así, la consejera ha explicado que el cambio de modelo de los conciertos para el ciclo de Formación Profesional (FP) Superior es la razón por la que los conciertos del primer curso de los ciclos de FP de Grado Superior que se imparten en los colegios concertados de la región no se incluyen en la renovación de la Orden de Conciertos de la Comunidad de Madrid que publica este martes el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid (BOCM).
   De esta forma Figar ha expresado su intención de que los centros concertados que imparten FP de Grado Superior se sumen a la forma de FP dual, vigente en los centros públicos y que implica que los alumnos reciban formación no solo en el instituto sino también en una empresa a cambio de una beca salario.
   La consejera ha asegurado que tratará de efectuar el cambio de modelo "con el mayor grado de consenso posible". Figar ha incidido en que los "cauces de diálogo están abiertos" y que, por ello, su departamento se ha estado reuniendo "centro a centro" con los responsables de todos los ciclos concertados de FP de Grado Superior para explicarles por qué no se les incluía en la orden que publica este martes el BOCM.
   "A partir de ahora dialogaremos y veremos cuál es la mejor formula de implantación de este modelo, cuál es el calendario, si hay que exceptuar algunas titulaciones porque tengan más peso teórico y, desde el punto de vista de la financiación, cómo logramos garantizar que hay una igualdad de oportunidades" ha anunciado.

Las 'mototaxis' pueden circular sin autorización pero sin llamarse taxi

MADRID.- Las 'mototaxis' pueden circular sin necesidad de autorización administrativa aunque no pueden utilizar taxímetros ni hacer uso de la palabra 'taxi', como ha informado este martes el delegado de Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid, Juan Antonio Gómez-Angulo, en la que ha sido su primera comisión ordinaria del ramo.

   Fueron los taxistas, molestos por la competencia desleal que suponía este servicio, los que se quejaron ante el Ayuntamiento y la Comunidad. Así, como ha explicado el delegado, el Gobierno regional consultó al Ministerio de Fomento si era necesario que tuvieran una autorización administrativa para poder circular, siendo la respuesta que no.
   También se dictaminó que, en virtud del reglamento del taxi, estas motos no pueden hacer uso de la palabra 'taxi' ya que ésta se refiere a un turismo de cuatro ruedas ligada a una actividad comercial, motivo por el que la Comunidad se puso en contacto con la empresa que las gestiona para que suprimieran esa parte de la denominación. También se tienen que abstener del uso del taxímetro.
   Hasta este momento, como ha explicado el delegado, se han cumplido los requerimientos, como constatan las inspecciones llevadas a cabo por la Policía municipal.
Por otra parte, la portavoz socialista de Medio Ambiente y Movilidad en el Ayuntamiento de Madrid, Ruth Porta, ha denunciado este martes en la comisión ordinaria del ramo algunas "irregularidades" producidas tras la entrada en vigor de la Ordenanza del Taxi el pasado diciembre, como que podrían estar cobrando hasta 4 euros en suplementos de manera ilegal y que en algunos casos estarían rebasando la limitación de 16 horas como duración máxima de la prestación del servicio.
   Así, la ordenanza establece un suplemento a partir de la ocupación de la quinta plaza del taxi, excluido el conductor, ya que el nuevo texto permite ampliar asientos hasta nueve. Porta ha afirmado que ese euro de suplemento aparece recogido en el cuadro de tarifas a pesar de que "no hay vehículos homologados" por el momento.
   La socialista ha asegurado que esto lleva a la posibilidad de inyectar ese suplemento en las tarifas con coches de cinco plazas. "Pueden cobrar hasta cuatro euros de suplemento ilegalmente", ha subrayado.
   La segunda irregularidad detectada por la edil en las pocas semanas en las que lleva en marcha la ordenanza tiene que ver con la regulación horaria. Tras achacar a un error de una casa comecial, la concejala ha aseverado que hay "un número indeterminado (de taxis) que no llevan esa limitación horaria y que pueden trabajar las 24 horas".
   Por último, la socialista ha criticado que lo que en principio era una obligación, como que las impresoras de los taxis emitieran tickets con los datos de la 'carrera', "desde mediados de enero se convierte en una decisión voluntaria", lo que supone un grave perjuicio para los taxistas, que ya habían tenido que hacer frente a esa inversión.
   Por su parte, el delegado de Medio Ambiente y Movilidad, Juan Antonio Gómez-Angulo, ha explicado que se está llevando a cabo una "implantación gradual" de la ordenanza. Los aspectos que más dudas está generando, como ha detallado, son las licencias de coches de hasta nueve plazas, la obligación de informar en sistema braille, la solicitud para la publicidad interior, el examen de permiso municipal para el conductor, su renovación o las tarifas para el aeropuerto.

Tomás Gómez pide la dimisión de Mato por "no enterarse de lo que pasa en su casa

MADRID.- El senador y secretario general del PSM, Tomás Gómez, ha reclamado a la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, su dimisión al no enterarse "sobre lo que pasa en su casa, en su garaje, en su jardín y sobre todo en la sanidad" en la Comunidad de Madrid.

   Gómez ha realizado esta petición de dimisión durante su intervención en el Pleno del Senado donde ha hecho alusión a la investigación que realiza la Audiencia Nacional sobre supuestos regalos de la trama Gürtel al exalcalde de Pozuelo y exmarido de Mato, Jesús Sepúlveda, así como a los planes de la Consejería de Sanidad de ampliar la externalización de la gestión a seis hospitales y 27 centros de salud.
   Al respecto, la ministra ha dicho que no tenía duda de que Gómez se "apuntaría a la infamia", para añadir que está "muy orgullosa" de su labor al frente del Ministerio y de la confianza que deposita en ella el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy.
   "Ojalá usted tuviera por parte de su partido el 10 por ciento de la confianza que yo tengo", le ha reprochado la ministra a Gómez sostener que el "sectarismo político" que practica el senador socialista le ha llevado a la desautorización de su propio partido.
   Por otra parte, el senador socialista ha trasladado a Mato que, aparte de no enterarse "de lo que pasa en su casa y su jardín", algo de lo que duda, sí está convencido de que no se ha enterado de las competencias del Ministerio que dirige, al recordarle que puede realizar labores de alta inspección para supervisar si "las privatizaciones" distorsionan el sistema sanitario. Por ello, le ha pedido que anunciara su dimisión en el Pleno del Senado.
   Al respecto, Gómez ha requerido a Mato conocer las labores de alta inspección que ha realizado su departamento para garantizar que la "privatización" en la sanidad no produce "merma asistencial" y qué informes maneja sobre las consecuencias político-sociales de esta medida en caso de extenderse al resto de España.
   En este sentido, el líder del PSM ha criticado que la ministra esté "callada" mientras todos los colectivos profesionales del sector sanitario están alertando de las consecuencias que tendrá para el sistema sanitario público.
   Además, también le ha dicho que en los informaciones sobre los papeles del extesorero del PP Luis Bárcenas sobre presuntos pagos en B a cargos del partido se encuentran todas las constructoras que construyeron los nuevos hospitales de la región con anotaciones en las mismas fechas en las que fueron adjudicadas las obras.
   "Debería tener esas respuestas como ministra (...) Dice que no se enteraba de lo que pasaba en su casa y en su garaje, algo de lo que dudo, pero lo que estoy seguro es que no se entera de los que pasa con su Ministerio", ha espetado Gómez a la ministra.
   Por su parte, la ministra ha dicho sobre la externalización que no conoce ninguna Comunidad que no haya recurrido a esta fórmula para acometer la gestión de alguna parcela y ha puesto como ejemplo a Andalucía, que según sus datos dedica 263 millones de euros a conciertos con 18 hospitales privados.  
   En consecuencia, ha pedido "coherencia" a Gómez dado que en su etapa como alcalde de Parla cedió suelo para la creación del Hospital Infanta Cristina, un centro de colaboración público-privada.
   Finalmente, Mato ha reprochado a Gómez y al PSOE el "uso partidista" que hace de la Sanidad, aludiendo al recurso del euro por receta. Frente a ello, ha comentado que respecto a la tasa del euro por receta ella ha reaccionado tanto en Cataluña como en Madrid y que los socialistas no pueden decir lo mismo porque sólo han recurrido esta medida en el caso de la Comunidad.

Sepúlveda recibió más de medio millón de 'Gürtel' entre 2002 y 2004

MADRID.- El exalcalde de Pozuelo de Alarcón Jesús Sepúlveda (PP) recibió más de medio millón de euros de la trama de corrupción 'Gürtel' entre los años 2002 y 2004 por ordenar que el Ayuntamiento concediera a sus empresas "adjudicaciones irregulares" tanto en "obras públicas" como en la realización de eventos.

   Así consta en un auto notificado este martes en el que el juez de la Audiencia Nacional Pablo Ruz detalla que el exmarido de la ministra de Sanidad, Ana Mato, recibió, entre 1998 y mayo de 2005, de la red presuntamente liderada por Francisco Correa "diversos regalos en forma de vehículos, de viajes y de eventos familiares, así como dádivas en efectivo".
   El instructor, que da validez de esta forma al informe elaborado por la Unidad de Delitos Económicos y Fiscales (UDEF) sobre los regalos que Sepúlveda percibió de la trama, también llama a declarar el próximo 7 de marzo a Pedro Miguel González Alonso, representante de la entidad Producciones El Zurdo, que organizó una fiesta con payasos celebrada en junio de 2001 para celebrar el cumpleaños de una de las hijas del matrimonio que formaban el exalcalde de Pozuelo y la ministra de Sanidad.
   Sepúlveda, que está imputado por los delitos de cohecho, prevaricación, malversación de caudales públicos y contra la hacienda pública, cobró, según el auto, 256.250 euros entre febrero de 2002 y finales de 2004 en importes mensuales que iban de los 3.000 a los 24.000 euros, así como otros 144.040,24 euros entre 2002 y 2003.
   Igualmente, el juez cuantifica en 50.049,01 euros los regalos que Sepúlveda recibió de la trama entre 2000 y 2004 en forma de "servicios turísticos", a los que suma sin dar cifras el pago de "eventos familiares (años 2001-2005)", "gastos generados por la Oficina Electoral de Jesús Sepúlveda Recio" en las elecciones municipales de 2003, y "otros pagos".
   Además, el juez atribuye al exsenador y exalcalde de Pozuelo haber percibido 60.000 euros en junio de 2003 por intervenir en una operación inmobiliaria por la que la trama de Correa utilizó a la sociedad Lujeca Inversiones, vinculada al también imputado Jesús Calvo Soria, para transferir 240.000 euros desde una cuenta de la que era titular la empresa británica Rustfield.
   A este respecto, Ruz pide la práctica de una pericial caligráfica para determinar la veracidad de la declaración que Calvo Soria prestó en la Audiencia Nacional el pasado día 13, cuando dijo que alguien le falsificó su firma para que apareciera como administrador de sociedades vinculadas a 'Gürtel'.
   Además, Sepúlveda habría cobrado otros 13.926,88 euros de la sociedad Spinaker 2000 S.L., como cosecuencia de un contrato suscrito por la empresa Rialgreen S.L. y el Partido Popular (PP) para la prestación de servicios publicitarios para las elecciones autonómicas generales y municipales de los años 2003 y 2004.
   Finalmente, se le atribuye haber recibido un vehículo Range Rover 4.4 V8 Vogue, valorado en 83.000 euros, y cuya primera cuota (por importe de 24.260 euros), habría sido pagada por Valentín Montes Fernández, al que el juez también cita a declarar como testigo el próximo 4 de marzo por contratar supuestamente a Natalia Bosch Baeza, exnovia de Sepúlveda. Para determinar estos hechos, el juez solicita su vida laboral a la Tesorería General de la Seguridad Social.
   A cambio de estas percepciones, el responsable del Juzgado Central de Instrucción número 5 cree que el Ayuntamiento de Pozuelo concedió "adjudicaciones irregulares" de obras públicas y de organización de eventos a varias sociedades de la trama, entre ellas Easy Concept.
   Entre los contratos, el juez destaca el proyecto de remodelación y acondicionamiento del Camino de las Huertas, adjudicado a Constructora Hispánica por 1.917.520,50 euros y por el que la trama 'Gürtel' percibió 49.591 euros. También cita la 'operación Asfalto 2004', adjudicado por 1.854.656 euros a las empresas D.Velasco y Asfaltos Vicálvaro, que la subcontrató a Constructora Hispánica. La red presuntamente cobró 63.643 euros por esta operación.

El fiscal ve indicios de delito en los supuestos pagos de Arturo Fernández

MADRID.- La Fiscalía de Madrid ve "indicios de delito" contra la Hacienda Pública, fraude e incluso puede que contra el derecho de los trabajadores en los presuntos pagos en negro a algunos de los empleados del Grupo Cantoblanco, propiedad del presidente de la CEIM y vicepresidente de la CEOE, Arturo Fernández.

   "Se investigarán todos los delitos", han recalcado hoy fuentes de la Fiscalía de Madrid, que la semana pasada acordó abrir diligencias de investigación para averiguar los hechos denunciados a la Cadena Ser por varios de los empleados de este grupo, que tiene las contratas de las cafeterías del Congreso de los Diputados o la Asamblea de Madrid.
   Este mismo lunes, el fiscal jefe de Madrid, Eduardo Esteban, se comprometió en una reunión que mantuvo con representantes de CC.OO. a llegar "hasta el fondo" para investigar los supuestos pagos irregulares en esta empresas.
   Tras conocer estas denuncias, Fernández se mostró sorprendido y "muy preocupado" y anunció una auditoria interna y una Inspección de Trabajo en la empresa para analizar estas posibles irregularidades.
   Por otro lado, un juez de Madrid investiga a Fernández por un presunto delito de falsedad documental en la contabilidad de este grupo. Esta causa se archivó el pasado noviembre, pero se ha reabierto a instancias de un recurso del Ministerio Público.